martes, 20 de octubre de 2020

DESAYUNO CENA FIN DOMINGO - REVISTA BLANCO Y NEGRO - Angela Merkel: "Quédense en sus casas" . / Las rutas Capone - Cien años de soledad ,. / Un país mágico - Jerez de los Caballeros ,. / Diario de un nómada - Caminando sobre las olas ,. / Un trío en la cocina - Una historia burbujeante . / Documentos TV - Un año para salvar mi vida ,.

 

 TITULO:  DESAYUNO CENA FIN DOMINGO -  REVISTA BLANCO Y NEGRO - Angela Merkel: "Quédense en sus casas" ,.

 DESAYUNO CENA FIN DOMINGO - REVISTA BLANCO Y NEGRO -  Angela Merkel: "Quédense en sus casas"    , fotos,. 

  Angela Merkel: "Quédense en sus casas" ,.

 

Angela Merkel: «Quédense, en la medida de lo posible, en sus casas»,.

La canciller federal llama a no abandonar los hogares, renunciar a viajar y reducir encuentros,.

La canciller federal, Angela Merkel/Reuters
 
La canciller federal, Angela Merkel ,.
Barquillos Dulces Con Miel Y Café Fotografías de stock - FreeImages.com

La canciller federal, Angela Merkel, ha hecho hoy un encarecido llamamiento a la población para que abandone lo menos posible sus hogares, renuncie a viajes innecesarios y evite reunirse con personas ajenas a su domicilio ante el preocupante aumento de las infecciones de coronavirus en Alemania, que este sábado alcanzaron una nueva cota máxima con 7.830 nuevos contagios en 24 horas. «Quédense, dentro de lo posible, en sus casas, en su domicilio», apela Merkel a los alemanes en su tradicional «podcast» semanal que emite la Cancillería Federal a través de internet y en el que llama a «encontrarse con mucha menos gente fuera o dentro del hogar» y a «renunciar a cualquier viaje que no sea realmente necesario y a cada fiesta que no sea de asistencia forzosa».

 

 Merluza en fondo de jamón con espárragos verdes al dente. Receta de Navidad

«Sé que esto no solo suena duro, sino que se trata de un gran sacrificio a nivel personal», comenta la jefa del gobierno alemán, quien señala seguidamente que se trata de una renuncia temporal y que esta se hace «para nosotros mismos. Para la propia salud y la de todos aquellos a los que podemos ahorrar una enfermedad. Para que nuestro sistema sanitario no se vea desbordado, para que los colegios y guarderías de nuestros niños puedan permanecer abiertos. Por nuestra economía y nuestros puestos de trabajo». Angela Merkel advierte de que Alemania ha alcanzado «una muy grave fase de la pandemia de coronavirus» y que el agente patógeno se propaga a mucha más velocidad que al comienzo de la epidemia hace medio año.

«Se ha acabado el verano comparativamente más relajado y afrontamos meses difíciles», destaca la política conservadora en su mensaje a la población y añade que «en los próximos días y semanas se va a decidir cómo será el invierno, cómo serán nuestras navidades». Merkel recuerda que para que el virus no se propague de forma descontrolada hay que localizar a todas las personas de contacto de cada infectado para romper la cadena de contagios. «La oficinas de sanidad están haciendo una gran labor», pero donde las cifras de infectados son demasiado elevadas, ya no pueden efectuar los rastreos de manera completa, lamenta la jefa del ejecutivo alemán.

La canciller federal destaca que Alemania logró superar comparativamente bien la primera fase de la pandemia, porque «actuamos unidos» y se respetaron las reglas. Igualmente subraya que «debemos hacer ahora todo lo posible para que el virus no se propague de forma descontrolada» y explica que «cada día cuenta y todos y cada uno de nosotros puede hacer su aportación manteniendo la distancia física mínima, cumpliendo con las normas de higiene y haciendo uso de las mascarillas para que las cifras vuelvan a bajar».

«Pero debemos ahora ir aún más allá», reclama Merkel en su mensaje a los ciudadanos de Alemania. «la ciencia nos advierte claramente de que la propagación del virus depende directamente de los contactos, de los encuentros que tiene cada uno de nosotros». Si todos reducen apreciablemente todos sus encuentros más allá del círculo familiar, «podremos entonces conseguir detener y revertir la tendencia al aumento de las infecciones», apela finalmente la jefa del gobierno alemán. El «podcast» de Angela Merkel se puede descargar en la página oficial de la Cancillería Federal, pero también a través de Spotify, iTunes y Deezer.


TITULO:   Las rutas Capone - Cien años de soledad,.

 

Cien años de soledad,.

El largo confinamiento permite volver a clásicos antiguos y modernos como 'El Quijote', 'En busca del tiempo perdido' o 'Cien años de soledad',.

Estanterías plagadas e títulos que pueden hacer más llevadera la reclusión domiciliaria. /R.C.
 
foto / Estanterías plagadas e títulos que pueden hacer más llevadera la reclusión domiciliaria.

Las horas pasan más rápido con un buen libro entre las manos. La cuarentena se torna en una oportunidad para rescatar esos títulos arrumbados en nuestras estanterías, aguardándonos desde hace tanto. Son algunos de esos novelones eternos a los que nunca acabamos de darles un oportunidad, del 'Quijote' a 'Guerra y Paz' o 'Los miserables', pasando por 'En busca del tiempo perdido', los 'Episodios nacionales' o clásicos más recientes como 'Cien años de soledad' y '2666'. Muchos de ellos son accesibles en plataformas gratuitas y en bibliotecas 'online'.

'Don Quijote de la Mancha'. Miguel de Cervantes

En tiempo de zozobra, bien merece la pena darle otra oportunidad al ingenioso hidalgo Alonso Quijano y a su fiel escudero Sancho Panza, con cuyas caballerescas y grotescas aventuras fundó Miguel de Cervantes Saavedra la novela moderna. Entre 'En un lugar de la Mancha...' y 'Vale', principio y final de la universal novela cervantina, se encierran un millón de historias, lecciones de vida, dramas y comedias, momentos para la reflexión, la lágrima y la carcajada. Un lúcido tratado de la condición humana, que nos enseña quiénes y cómo somos a través del loco acaso más cuerdo de la literatura universal.

«La gran mayoría no lo ha leído, pero muy pocos lo reconocen», denuncia Andrés Trapiello de la novela de Cervantes que el escritor leonés tiene por «una llave maestra con respuestas para todo, incluso a la corrupción política actual». A quien se le atragante el castellano antiguo, puede recurrir a la traducción de Trapiello al castellano actual que publicó Destino. Su 'Don Quijote de la Mancha' respeta la primera frase del original -«intocable, como el Partenón»-, pero ya en la segunda la «lanza en astillero» se torna en «lanza ya olvidada» y la «adarga antigua» en «escudo antiguo». Así ocurrirá miles de veces en las más de mil páginas del libro. Trapiello dedicó 14 años a esta aventura «un punto quijotesca y casi secreta» que ocultó a su propia familia. Expresiones como «picáredes más de saber» se convierten en «si os hubierais jactado»; «argado sobre argado» en «llueve sobre mojado»; las «mamonas» son «sopapos»; «echar todo a treces» es «mandarlo todo a hacer puñetas»; los «cañutos de jeringas» se convierten en «cánulas» y «de hadas o de mangas» se traduce por «bien o mal logrado».

'Guerra y paz'. León Tolstói.

Las 1.900 páginas de 'Guerra y paz' imponen. Lectura obligatoria en las escuelas rusas, su monumentalidad arredra a muchos y les priva del disfrute de una de las grandes novelas de todos los tiempos. Obra cumbre, junto a Ana Karenina, de León o Lev Tolstói (1828-1910) y de la narrativa del XIX, constituye un vasto y épico fresco histórico. Con la campaña napoleónica contra Rusia como trasfondo -Austerliz, Borodino o el incendio de Moscú- entre los años 1805 y 1813, narra la historia de dos familias de la nobleza rusa, los Bolkonski y los Rostov, protagonistas de un mundo a punto de desaparecer.

Tolstói ofrece una epopeya coral de una época y radiografía el alma humana como solo lo logran los grandes literatos. Además de exhaustivo manual de historia de las guerras napoleónicas, «quizá sea 'Guerra y Paz' el libro de autoayuda más extenso jamás escrito», según Irina Petrovitskaya, profesora de literatura en la Universidad Estatal de Moscú. Experta en la obra de Tolstói, cree que 'Guerra y Ppaz' «nos plantea preguntas como ¿quién soy?, ¿para qué vivo? o ¿para qué nací?». «Nos cautiva porque contiene los problemas filosóficos eternos que preocupan a todo ser humano: qué significa el amor o qué es el mal», agrega la experta. «Cuando se lee a Tolstói, se lee porque no se puede dejar el libro», decía Vladimir Nabokov, convencido de que la amenidad no tiene por qué estar reñida con la amplitud.

'Los miserables'. Víctor Hugo

Publicada en 1862, 'los miserables' es un éxito inoxidable que no ha dejado de ser en 150 años un bombazo en todos sus presentaciones, del libro al cine, el musical o el cómic. Denuncia contra la opresión, defiende que, más que pobres, hay empobrecidos, forzados a serlo por un sistema injusto. Proclama que la transformación de una sociedad late en cada individuo, de forma que cuanto más cambien ellos, más cambiará la sociedad.

Víctor Hugo (1802-1885) traza en las casi dos mil páginas de su novelón un portentoso retrato de la Francia de la primera mitad del siglo XIX a través de sus gentes y sus convulsiones sociales y políticas: la Restauración borbónica, la Revolución de 1830, La Entente Cordiale, la Revolución de 1848 y el autogolpe de estado de Carlos Luis Napoleón Bonaparte para convertirse en el emperador Napoleón III. La acción transcurre entre 1815, año de la restauración monárquica, y 1848, con las revoluciones de 1830 y 1848 en medio y las profundas consecuencias de la Revolución Industrial que irrumpía desde Inglaterra.

Para reflejar tanta complejidad con feroz realismo eligió Hugo a Jean Valjean, el protagonista, y nos mostró su caída y su ascenso social y moral. Para el villano se inspiró en un personaje real, Vidocq, criminal que se redimió y acabó inaugurando la Policía Nacional. A través de ellos nos cuenta una historia moral sobre la eterna pelea entre el bien y el mal, la ética y la justicia, lo trascendental y lo contingente. Por más que se haya disfrutado de las película y los musicales a las que ha dado pie la monumental novela de Hugo, leerla es disfrutar de la literatura con mayúsculas.

'Episodios nacionales'. Benito Pérez Galdós

Estamos en el 'Año Galdós' un pretexto perfecto para acercarse a a obra del autor grancanario que murió en Madrid el 4 de enero de 1920. Fue quien mejor reflejó su época en novelas como 'Fortunata y Jacinta' (1887), y trazó la gran crónica de la España del siglo XIX y perfiló su conciencia en las cinco series de 46 capítulos de sus 'Episodios', publicados entre 1873 y 1912, que cubren casi un siglo, de la batalla de Trafalgar (1805) con la que comienza la saga hasta la Restauración (1874). Galdós (1843-1920) sigue las andanzas de diversos personaje ficticios hasta las segundas nupcias del rey Alfonso XII con María Cristina de Habsburgo-Lorena y el nacimiento de su primogénita, la princesa de Asturias María de las Mercedes, infanta que no llegó a reinar. Hay consenso sobre la relevancia de la obra de Galdós, que rozó el Nobel en 1915. Incluso autores tan radicalmente cervantistas como Andrés Trapiello, equiparan el genio del canario al del autor del 'Quijote'. Don Benito sigue siendo un faro para autores de hoy como Almudena Grandes, que recrea casi el formato de los 'Episodios' en su aventura narrativa sobre la 'interminable' guerra civil, Manuel Longares o Antonio Muñoz Molina. No faltó, sin embargo, quien condenara su realismo, tildado de 'rancio' y 'garbancero', por Valle Inclán, Juan Benet o Francisco Umbral.

'En busca del tiempo perdido'. Marcel Proust

Cima de la literatura francesa del siglo XX, 'En busca del tiempo perdido' es una de las más grandes creaciones literarias de todos los tiempos. Marcel Proust (1871-1922), parapetado tras un narrador joven, hipersensible y perteneciente una rica familia, fija una época a través de los decadentes y aristocráticos personajes –sobre todo femeninos– que le acompañaron a lo largo de su vida.

Con más de tres mil páginas escritas entre 1908 y 1922 'À la recherche du temps perdu', se divide en siete volúmenes: 'Por el camino de Swann', 'A la sombra de las muchachas en flor', 'El mundo de Guermantes', 'Sodoma y Gomorra', 'La prisionera', 'La fugitiva' y 'El tiempo recobrado'. Publicadas en Francia entre 1913 y 1927, las dos últimas entregas lo fueron carácter póstumo. Disfrutarlo exige cierta disposición. Su alambicado estilo recurre a frases largas o muy largas, a veces de más de media página. Se detiene en prolijas descripciones de gran belleza poética y enorme poder evocador, como la de la celebérrima «magdalena» que, mojada en té, devuelve al narrador, un trasunto Proust, a su infancia y desata la cascada de recuerdos que arman la novela. Es una obra maestra en torno a los laberintos de la memoria que abrió un nuevo y fecundo caminos en el campo de la ficción. El penado alemán Walter Benjamin se refirió a la capacidad para retratar de Proust como una «fisiología del chisme».

'Cien años de soledad'. Gabriel García Márquez.

Un libro para descubrir o para regresar. De apenas cuatrocientas páginas, es la obra cumbre de Gabriel García Márquez y la cima del realismo mágico, el género que alumbró el genial narrador colombiano y atrapa desde la primera página con la inolvidable y veces inextricable saga de los Buendía. «Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo», son las primeras palabras de «la novela más hermosa de la lengua española» para Dasso Saldívar, biógrafo de García Márquez. Para el poeta Pablo Neruda era «la mayor revelación en lengua española desde 'el Quijote'».

Gabo, futuro premio Nobel, había perdido varios empleos como periodista cuando en 1965 se encerró en una habitación de México DF durante 18 meses para narrar la epopeya de los Buendía en Macondo. Tuvo una «revelación» en enero de aquel año, mientras conducía hacia Acapulco. «¡Encontré el tono! ¡Voy a narrar la historia con la misma cara de palo con que mi abuela me contaba sus historias fantásticas, partiendo de aquella tarde en que el niño es llevado por su padre a conocer el hielo!», le dijo a Mercedes, su mujer. En el verano de 1966 la concluía. Arruinado para poder enviar el original por correo a Buenos Aires tuvo que dividirlo en dos paquetes y empeñar una batidora, un secador de pelo y una estufa. No la vería publicada hasta junio de 1967. Su triunfo fue fulminante y agotó la primera edición en unos días. Se ha traducido a más de medio centenar de idiomas y ha vendido más de cincuenta millones de copias legales. Las ilegales ni se sabe. Su autor aclaró que «Macondo no es tanto un lugar como un estado de ánimo».

'2666'. Roberto Bolaño

La novela póstuma del autor chileno (Santiago, 1953) que residió en Cataluña hasta su fallecimiento en 2003, es una de las más premiadas en todo el mundo. Es un macrocosmos que encierra en sus 1.125 páginas cinco novelas distintas y reúne cientos de historias diferentes. En un viaje narrativo de Europa a México, se pierde en digresiones sobre la historia del siglo XX a través de la vida de Archimboldi, un misterioso escritor.

Sus cinco partes pueden leerse de forma independiente, pero todas convergen hacia una especie de ojo del huracán, una ciudad donde cientos de mujeres son asesinadas tras ser mutiladas y violadas y sus cuerpo hallados en el desierto. La ciudad, que se llama Santa Teresa en el libro, es el trasunto de Ciudad Juárez, donde cientos de mujeres y niñas han sido brutalmente asesinadas desde 1993.

Repleta de reflexiones filosóficas, de enumeraciones –listas de escritores alemanes o de algas, por ejemplo– el lector puede perderse en su mar de personajes. La cuarta parte, que detalla los asesinatos, coloca al lector al límite de lo soportable. Bolaño la escribió sabiendo que se le acababa el tiempo. Esperaba un trasplante de hígado que no llegó, pero se embarcó en un proyecto colosal. La crítica estadounidense ha llegado a compararla, en ambición y méritos literarios en su análisis con Moby Dick.


TITULO: Un país mágico -  Jerez de los Caballeros  ,.

El sabado -24- Octubre a las 18:30 por La 2, fotos,.

Jerez de los Caballeros,.

Jerez de los Caballeros o su término estuvo habitada desde tiempos muy remotos, así en la prehistoria ya se encuentran restos arqueológicos como el del Dolmen de Toriñuelo, en la dehesa de la Granja, además de los del Valcavado y de la Palomilla

 

Los fenicios conocían la zona y hay opiniones en el sentido de que podían haberla fundado, cuando menos ellos fueron los que le dieron el nombre de Ceret.

Durante la ocupación de Roma, Jerez, en la época conocida como Fama Iulia Seria o Caeriana, debió de ser un pueblo bastante habitado según se ve por los hallazgos arqueológicos de la llamada villa del Pomar y por estar situada entre dos ciudades de importancia como eran la hoy desaparecida Itálica y Emérita Augusta, la actual Mérida, quedando Fama Iulia Seria cerca de la Vía de la Plata. El dibujo de una tinaja (seria en latín) en la inscripción de un personaje de Seria enterrado en Corduba indica que los romanos asociaron el topónimo turdetano al correspondiente término latino.3

De la época romana se han descubierto en Jerez numerosas inscripciones, cipos, estelas funerarias, etc., aludiendo a familias romanas importantes como Julia, Helvia o Vibia. Se conservan además restos como los mosaicos del Pomar, la Calzada del alto empedrado y los puentes del Pontón y Viejo.

 

En la época visigoda existen algunos hallazgos de lápidas e inscripciones entre las que destaca la que existe en una columna de la iglesia de Santa María con la fecha de consagración de la misma, el 25 de diciembre del año 556 del calendario actual. Otros restos importantes de la época son una lápida con inscripción de 514 en la dehesa de la Alcobaza y otra inscripción de 662 en la dehesa de la Mata.

Durante la dominación árabe es conocida con Xerixa o Xeris y no cabe duda de que fue ciudad importante, desafortunadamente quedan pocos monumentos o restos de aquella época aunque siguen existiendo reminiscencias en barrios como la Morería y la Alhóndiga.

Castillo templario.

Con la conquista por Alfonso IX de León en 1230, con ayuda de los templarios entró Jerez en la época cristiana. Aun en el 1240 es necesaria una campaña militar para asegurar la zona. Alejado el peligro musulmán el rey hace donación de la villa a la Orden del Temple. Con el Temple comienza una repoblación y engrandecimiento de la comarca, siendo de esta época la constitución del "bailiato" o encomienda de Jerez como lo demuestran documentos de capítulos de la orden.

La disolución de la Orden del Temple en 1312 por bula del papa Clemente V hace pasar sus posesiones de España y en concreto la comarca de Jerez a la corona. Cuentan las historias del pueblo que los templarios se resistieron y fueron degollados todos los caballeros, de ahí el nombre de "Torre Sangrienta" a uno de los baluartes de la muralla de Jerez.

En 1312 Jerez de los Caballeros pasó a ser ciudad de realengo bajó el dominio de la corona, que le reconoció el derecho a nombrar procuradores en las Cortes de Castilla. Allí jugaron un papel destacado, y sobre todo en las Cortes de Burgos de 1315, para debatir sobre la regencia de Alfonso XI. En los años posteriores el castillo de Xerez de Badajoz pasó a manos de portugueses, quienes mantuvieron la fianza de plazas y fuertes hasta 1330.

Juan Alfonso de Castilla fue señor de Jerez de los Caballeros,a​ aproximadamente, desde febrero de 1342 hasta noviembre de 1344, y también aparece con el título de «señor de Xerez-Badajoz» en el documento donde se consignó la donación de Caravaca a la Orden de Santiago, que tuvo lugar en agosto de 1344,4​ según consta en el Bullarium Equestri Ordinis Sant Iacobi de Spatha.567

Desde noviembre de 1344 hasta 1370 la villa de Jerez de los Caballeros perteneció al realengo, aunque el día 25 de diciembre de 1370 fue donada por el rey Enrique II de Castilla, que era hermanastro de Juan Alfonso, a la Orden de Santiago.8

Conquista americana

Muralla - Arco de Burgos.

Jerez de los Caballeros, como ciudad importante en la época renacentista, según el historiador Vicente Navarro del Castillo, contribuyó con 172 personas a la epopeya americana. Entre los jerezanos más destacados en la actuación indiana se destacan los siguientes:

Edad moderna

El siglo XVI supuso un período de engrandecimiento para Jerez de los Caballeros. Se multiplicaron los edificios monumentales, aumentó la población, y entre 1523 y 1526 aproximadamente Carlos I le dio el título de "muy noble y muy leal ciudad", con sus correspondientes privilegios. En 1594 formaba parte de la provincia León de la Orden de Santiago figurando como Xerez de Badajoz, el Valle de Matamoros y el lugar de Santa Ana, conjunto que agrupaba a 1963 vecinos pecheros.9

Los siglos XVII y XVIII fueron una época de decadencia para la localidad. Hubo una gran pobreza, empeorada por la independencia de Portugal en 1640. En 1651 Jerez rechazó una oportunidad de tener voto en cortes. La victoria de las tropas de la ciudad en Évora en 1662 originó una gran fiesta en Jerez. Durante la Guerra de Sucesión, Portugal se puso del bando de Carlos de Austria, por lo que los portugueses invadieron Jerez en 1706, 1710 y 1711.

Edad contemporánea

Desde 1834 es cabecera y sede del Partido judicial de Jerez de los Caballeros.10​ En el censo de 1842 contaba con 1691 hogares y 6120 vecinos.11

En 1943, la Diputación provincial elige mayoritariamente a su alcalde Antonio Moreno Arteaga para el cargo de procurador en Cortes en la I Legislatura de las Cortes Españolas (1943-1946), representando a los Municipios de esta provincia, etc,.

TITULO: Diario de un nómada  - Caminando sobre las olas ,.

El domingo-25- Octubre a las 19:00 por La 2 , fotos,.

 Azuaga, un paseo por la calle larga de las maravillas.

 UNA INICIATIVA PROMOVIDA POR LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL

Azuaga, un paseo por la calle larga de las maravillas,.

Se suceden las mansiones, el castillo, las iglesias, las ermitas y las plazas,.

Vista general de Azuaga, destaca la iglesia parroquial de La Consolación. :: /
 
Vista general de Azuaga, destaca la iglesia parroquial de La Consolación. ::

Los Zuwaga no eran un grupo de rock, sino una tribu bereber del norte de África. Hace 1.200 años, se trasladaron a la Península siguiendo a las huestes de Muza y Tarik y se diseminaron por ella. Una parte de esa tribu se fijó en un enclave de la Campiña Sur, que había sido ciudad romana en tiempos, y así nació el pueblo de los Zuwaga, que con el tiempo pasó a llamarse Azuaga y que hoy, aún mantiene restos bereberes en el trazado del casco más antiguo, en el llamado Pozo Santo y en las viviendas de estilo mudéjar de varias calles de la localidad (Pío XII, Maestro Teodoro, Mesones, Larga y Alconchel).

Sí, estamos en Azuaga, el conjunto histórico artístico más fácil de visitar y disfrutar de la provincia de Badajoz. Porque en Azuaga, casi todo lo interesante está dispuesto a lo largo de una calle muy larga. Después, a trasmano, queda la plaza de toros, de la última década del siglo XIX y una de las más particulares de la Península Ibérica por tener un coso de forma ovoidal. También queda un poco lejos de la calle central la llamada Fuente Atenor. Pero el resto parece puesto en fila para que el viajero vaya descubriendo, paso a paso, las maravillas de este Azuaga reconquistado a los descendientes de los Zuwaga por los caballeros del Maestre de la Orden de Santiago, Pelay Pérez Correa, en 1236 según unas fuentes, en 1241, si hacemos caso a otras.

Sea como fuere, a mediados del siglo XIII, Azuaga era plaza cristiana y encomienda de la Orden de Santiago. Y a ella nos aproximamos por la carretera que viene de Llerena. Entramos en el pueblo por el primer acceso e iremos dejando a nuestra derecha una sucesión de mataderos de cerdos ibéricos de primera categoría.

Plaza de Azuaga::
 
Plaza de Azuaga,.

Tras los mataderos y las naves industriales, accederemos al pueblo por una calle larguísima que recibe diversos nombres a lo largo de su buen par de kilómetros: Estajales, Muñoz Crespo, Llana, Espirilla, Concepción Arenal, Pío XII y Trajano. Su nombre lógico sería Larga o Corredera, pero no nos importa el callejero local, sino que a lo largo de esa calle, además de encontrar comercios y cafés estupendos con terrazas animadas, tenemos estratégicamente situados los tesoros artísticos de Azuaga.

Así que conducimos sin detenernos hasta el final de la calle y comenzamos nuestra visita por el principio, es decir, por el castillo de Miramontes, levantado sobre una meseta que domina la población. Tiene orígenes árabes como demuestran algunos lienzos de su muralla. Poco se conserva de esta fortaleza: dos cubos de la muralla, unas saeteras y restos de los muros de contención. Pero el lugar es agradable y la vista de conjunto del municipio bien merece la pena.

Descendemos del castillo y nos disponemos a recorrer la calle principal en sentido contrario al que trajimos. Pero antes de comenzar el paseo, conviene avisar de que Azuaga está lleno de largas calles señoriales repletas de casas importantes. En esta misma arteria, encontraremos mansiones de fachada barroca, al igual que en las calles Mesones y Juan Ortiz. En el número 12 de esta calle principal, donde recibe el nombre de Llana, destaca una formidable casa-palacio del XIX. Mucho encanto tiene el Teatro Cine Capitol, inaugurado en 1948 y construido en un momento de apogeo económico de Azuaga debido a sus ricas explotaciones mineras. De ese tiempo favorable en lo económico es también el parque Cervantes y su quiosco de singular estructura metálica.

Al pie del castillo, reparamos en la ermita de San Blas, rehabilitada en los siglos XIX y XX. En su interior, una escultura de Santa Olalla del siglo XVI y un formidable Sagrado Corazón de tres metros y 3.000 kilos. Un poquito más adelante, pasada la iglesia parroquial, podremos visitar otras tres ermitas interesantes: Santiago, La Aurora y El Rastro.

En San Blas, churros con chocolate; en Carnaval, sopa dorada; en Semana Santa, hornazos

Tras visitar el castillo, nuestro próximo objetivo, sin duda, es visitar la iglesia parroquial de la Consolación. Vaya por delante que es complicado visitar el interior con sus magníficas bóvedas de crucería y una llamativa colección de piezas de orfebrería de los siglos XVI-XIX. Pero aunque sea difícil encontrar abierta la puerta, nos consolaremos pensando que el exterior del templo es de los que más interés tienen de la Baja Extremadura. Admiremos, pues, la segunda iglesia más grande de la provincia, solo superada por la Catedral de Badajoz.

Restos del Castillo de Azuaga:. E.R.
 
Restos del Castillo de Azuaga:.

Se comenzó a construir a finales del siglo XV. Su estilo es gótico isabelino, con influencias renacentistas y del manuelino portugués. Los especialistas y los viajeros coinciden en señalar que es la mejor iglesia de Extremadura en su estilo, el gótico Reyes Católicos, gracias, sobre todo, al conjunto de la torre y la fachada occidentales.

Siguiendo calle abajo, se suceden mansiones y casonas hasta llegar a la oficina de Turismo. Justo enfrente, está la iglesia de la Merced, interesante templo mudéjar del siglo XV. En ella llegó a celebrarse un capítulo General de la Orden de Santiago. En esta plaza, está también el ayuntamiento y un poco más adelante, el museo etnográfico y el de arte contemporáneo. A continuación, el Teatro Cine Capitol y acabamos el recorrido en la iglesia parroquial del Cristo del Humilladero, obra barroca del XVIII, rematada en 1752, que acoge la imagen del Cristo del Humilladero, patrón de Azuaga.


En esa misma plaza, hay una terraza muy agradable para descansar del duro ejercicio del turismo cultural y charlar con los camareros de las fiestas de Azuaga, que son muchas, pero destacan San Blas, el Carnaval, Semana Santa, las Cruces de Mayo, la romería de San Isidro, la Feria de Muestras de la Campiña Sur, el Corpus Christi, las Veladas de San Juan, de Santiago y del Cristo, las ferias y fiestas de agosto, Los Santos y en Navidad, Las Candelas y la Cabalgata de Reyes.

En San Blas, se comen churros con chocolate casero. En Carnaval, se toma la sopa dorada (pan, perejil, ajo y caldo de cocido) y la hojaldra. En Semana Santa, se hornean hornazos rellenos de chacina, roscos blancos y tortas de chicharrones y en cualquier festejo o con cualquier motivo, se hornean o fríen flores, gañotes y prestines. Y antes de los dulces, un curioso plato de Azuaga que recoge el recetario de la Cofradía Extremeña de Gastronomía. Se llama cachofro y consiste en cocer un cordero lechal troceado en una cacerola con agua, naranjas, sal, ajos sin pelar, aceite y laurel. Por otro lado, se cuecen huevos y se majan los higadillos del cordero, azafrán, perefjil crudo y los ajos cocidos. Se añade todo al cordero de la cacerola, se degusta, se descansa con una buena siesta y se sigue camino hacia el norte de la provincia. Nuestro próximo destino es Magacela.



TITULO: Un trío en la cocina - Una historia burbujeante,.

fotos ,  Un trío en la cocina - Una historia burbujeante .

 

Una historia burbujeante,.

Una exposición repasa en Madrid la evolución de la gaseosa y el sifón en España, con más de mil botellas de diferentes marcas históricas de todo el país,.

Cartel publicitario de gaseosas Sanitex./
 
Cartel publicitario de gaseosas Sanitex.
Un trío en la cocina con Nicola, Julius y Gonzalo | Gastronomía & Cía

¿Se acuerdan ustedes de la gaseosa 'La Valleja', 'La Revoltosa', 'La Jirafa' o 'El Gallo'? ¿De los tapones de bola, corona y porcelana a presión? ¿De cuando se devolvía el casco en la tienda a cambio de unas pesetillas? Puede que la gaseosa se haya pasado de moda como refresco a palo seco y sobreviva malamente como soldado de fortuna en mezclas con cerveza y tinto de verano, pero sin duda su burbujeante sabor puebla nuestros recuerdos más nostálgicos.

Milagrosamente perdura no sólo la mítica marca 'La Casera', sino también 'La Pitusa', 'Iturrigorri' y varias empresas más. Aunque algunas tengan una producción casi marginal y únicamente se puedan encontrar en mercados locales, son iconos de un tiempo dorado en el que las aguas carbonatadas, la soda, el sifón o el seltz hicieron furor en España y no desentonaban en ninguna mesa. En los años 50 había en nuestro país más de 5000 fábricas de bebidas gaseosas, muchas de las cuales vendían en una pequeña área geográfica y cuyos nombres comerciales no se conocieron nunca más allá de los límites de su pueblo o provincia. 'La Gran Vía', 'Miret', 'El Águila', 'Unión Coruñesa', 'La Gremial, 'La Concepción', 'La Primorosa', 'Nati', 'Lux', 'El León', 'Patxicu', 'La Inesperada', 'La Riojanita', 'Zerep', 'La Cantarina', 'La Señera', 'La Alcazaba', 'Rociera'… Seguramente ustedes tengan alguna botella guardada que demuestra que en su zona también hubo orgullo gaseosero. Y si no, no se preocupen, seguro que Rafael Sánchez Barros tiene guardado un ejemplar.

Este coleccionista, poseedor de miles y miles de cascos de históricos espumosos, es el comisario de la exposición «Historia de la gaseosa y el sifón en España» que entre el 15 y el 31 de este mes se puede visitar en el Centro Comercial Moda Shopping de Madrid (Avenida del General Perón 38-40, junto al estadio Santiago Bernabéu). La muestra expone más de mil botellas, sifones, cajas y carteles relacionados con el sector de los espumosos y ordenados por comunidades autónomas. El ejemplar más valioso es la joya de la colección de Sánchez Barros, una botella de 'Masso y Verges' (Reus) datada en 1912 y que conserva aún el líquido original en su interior.

Las primeras gaseosas se elaboraron en España a finales del siglo XIX y al principio se vendieron en farmacias como un producto medicinal y digestivo, igual que ocurrió con el yogur. De los aparatosos grifos se pasó rápidamente al embotellado individual a presión, hecho que permitió la popularización de estos refrescos en cafeterías y tabernas. Tal y como cuenta el comisario de la exposición, prácticamente cada pueblo tenía su gaseosa particular. En los años 60 y 70 la entrada de grandes grupos como Pepsi o Coca-Cola provocó la concentración del sector y la desaparición de cientos de pequeñas marcas, que fueron absorbidas por sus competidores o salieron para siempre del mercado. «Contar la historia de una bebida no es tarea fácil y menos si se trata de una de las más famosas y que más marcas ha lanzado», comenta Sánchez Barros, «pero estoy seguro que el público que visite la exposición se hará una idea de la importancia que tuvo la gaseosa en nuestro país». Seguro que así será. Todos tenemos una historia burbujeante que contar.


TITULO: Documentos TV - Un año para salvar mi vida ,. 


Documentos TV - Un año para salvar mi vida - RTVE.es
 
  Martes 20 de Octubre a las 00:00 horas en La 2, foto,.

Documentos TV - Un año para salvar mi vida,.

Esta es la historia del biólogo George McGavin durante el año en el que convivió con un melanoma mortal. La inmunoterapia y la terapia dirigida son dos de los últimos avances científicos, de los que cada vez se benefician más pacientes con cánceres letales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario