domingo, 18 de octubre de 2020

Un país en la mochila - El momento que lo cambia todo ,. / AQUI HAY TRABAJO - Alternativas al ERTE . / 80 cm' - ¿Por qué un hotel de 3 estrellas de Madrid es distinto a uno de Málaga?,. / Hacer de comer - Grupo Puerta Sevilla conecta el turismo y la gastronomía,.

    TITULO: Un país en la mochila - El momento que lo cambia todo ,.

 

El momento que lo cambia todo,.

Atresplayer estrena 'El instante decisivo', un documental que narra los doce días desde la liberación de Ortega Lara hasta el asesinato de Miguel Ángel Blanco,.

Ortega Lara, el día de su liberación./
 
foto / Ortega Lara, el día de su liberación.

«Teníamos claro que el secuestro y posterior asesinato de Miguel Ángel Blanco está en la memoria colectiva del país, pero aquello fue tan duro que mucha gente olvidó que el principio de aquello fue la liberación de José Antonio Ortega Lara», comenta Luz Aldama, directora de Programas de Actualidad de Atresmedia TV, y productora ejecutiva de 'El instante decisivo', el documental que estrena mañana Atresplayer Premium.

Por eso, el reportaje narra los doce días transcurridos entre el 1 y el 13 de julio de 1997, que se iniciaron con la operación de rescate del funcionario de prisiones José Antonio Ortega Lara, y finalizaron con el secuestro y asesinato del concejal Miguel Ángel Blanco tras el pulso que el pueblo mantuvo con ETA durante 48 horas por salvar su vida.

De Ardanza a Mayor Oreja

'El instante decisivo' cuenta con testimonios de los protagonistas más destacados de aquellos días, como el ministro de Interior, Jaime Mayor Oreja; el lehendakari José Antonio Ardanza; el vicelehendakari Ramón Jáuregui; el consejero de Interior Juan María Atutxa; o el alcalde de Ermua, Carlos Totorika. Y también aparecen los testimonios de otros protagonistas menos conocidos, desde los miembros del Servicio de Información de la Guardia Civil que participaron en el rescate de Ortega Lara, a vecinos de Ermua y familiares del concejal Blanco. De hecho, son ellos quienes cuentan la historia, ya que el documental carece de narrador.

«Quizá la gente tiene la sensación de que se ha contado muchas veces, pero creíamos que tal y como la contamos nosotros no», explica Luz sobre el reportaje, que desgrana los acontecimientos mediante los testimonios de los protagonistas, imágenes de archivo, y también con la recreación ficticia, «pero real» de distintos episodios, «porque las cámaras de televisión no estaban allí para grabarlo».

Además, 'El instante decisivo', que alude al momento en el que el pueblo «decide levantarse para salvar a uno de los suyos, su vecino Miguel Ángel Blanco», en palabras de la productora ejecutiva, muestra imágenes inéditas que llevaban ocultas más de 23 años. Entre ellas, imágenes grabadas por la Guardia Civil en la nave donde se encontró el zulo en el que estuvo secuestrado durante año y medio José Antonio Ortega Lara, y que no habían salido a la luz hasta ahora «por cuestiones de seguridad y por no afectar o distorsionar el proceso judicial», según Aldama. También de Ibon Muñoa, el exconcejal de Herri Batasuna condenado por ser cómplice del secuestro y asesinato de Miguel Ángel, tomadas tan solo unas horas después de haber sido este enterrado; y otras del propio Miguel Ángel Blanco.


TITULO: AQUI HAY TRABAJO - Alternativas al ERTE . 

Alternativas al ERTE | El Norte de Castilla

Alternativas al ERTE,.

Existen otras alternativas para salvar la actividad empresarial que deben valorarse y plantearse con antelación,.


foto / Desde el abrupto comienzo del confinamiento con motivo de la pandemia de la covid-19, el Gobierno de España ha incentivado a las empresas a acogerse a los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) para minimizar los estragos que esta crisis está causando en la tesorería de las compañías, sin importar su dimensión y sector de actividad. Al suspender o reducir los contratos de sus trabajadores, el ahorro de costes es considerable y, por tanto, puede configurarse como un salvavidas para muchos negocios.

Sin embargo, no es la única figura jurídica disponible, ni necesariamente la más conveniente. De hecho, lo más adecuado no es una herramienta en concreto, sino un asesoramiento adecuado y preventivo que nos permita reaccionar a tiempo y con la diligencia que esta situación tan adversa requiere. Plantear distintos escenarios con antelación permitirá que cada empresa pueda identificar la mejor opción según su caso, valorando el abanico de alternativas disponibles en la legislación: refinanciación, preconcurso, ERE, ERTE, convenio anticipado o transmisión de la unidad productiva.

Un mal asesoramiento en un contexto tan delicado puede ser altamente pernicioso. El uso inadecuado de las herramientas jurídicas puede resultar tan contraproducente como la inacción. En cambio, informarse con especialistas supondrá la protección definitiva de la figura del administrador y, en su caso, de la continuidad de la actividad empresarial.

A modo de resumen, los mecanismos legales más comunes y ventajosos para que un negocio inmerso en una notable crisis económica como la actual, pueda continuar con su actividad empresarial son:

1. Refinanciación/reestructuración: únicamente procede optar por esta solución cuando existe un plan de viabilidad empresarial que permite proyectar una previsión de ingresos y gastos que confirma la generación de caja suficiente para atender los compromisos de la refinanciación o reestructuración de la deuda. Dado que este proceso negociador requiere el visto bueno de los acreedores, resulta aconsejable que el empresario conozca en profundidad las alternativas jurídicas a su disposición, pues en caso de no alcanzar un acuerdo con sus acreedores, contará con un mayor poder negociador, al disponer de un plan secundario.

2. Preconcurso: permite potenciar el poder negociador del empresario, ya que otorga un periodo para negociar (máximo cuatro meses) en el que se insta a los acreedores a asumir que la negociación se presenta en un escenario preconcursal y, por tanto, a riesgo de que la empresa se acoja al concurso voluntario. De esta manera, ante la posibilidad de que el proceso concursal les impida el cobro de sus créditos, podría facilitarse la obtención de acuerdos.

3. Acuerdos de refinanciación homologados judicialmente: para el caso de renegociación del pasivo financiero, esta figura permite evitar el concurso de acreedores si se alcanzan acuerdos con un número suficiente de estos. Su homologación judicial permite hacer extensivos los acuerdos (quitas y esperas) al resto de acreedores financieros que no se hubieran adherido a la propuesta. Por tanto, a diferencia de las dos figuras anteriores, permite hacer uso de un régimen de mayorías para imponer a los acreedores no conformes los términos de la negociación aprobados por la mayoría, sin necesidad de acogerse al concurso de acreedores.

4. Propuesta anticipada de convenio de acreedores: en caso de que el empresario no consiga alcanzar con todos sus acreedores una refinanciación/reestructuración de la deuda, cabe plantearse la posibilidad de suscribir con los mayoritarios una propuesta anticipada de convenio, como vía para hacer extensibles al resto de acreedores los términos aprobados por la mayoría. A diferencia de la figura anterior, esta resulta aplicable a todos los acreedores ordinarios y subordinados, por lo que únicamente quedan excluidos los acreedores privilegiados (administraciones públicas y trabajadores, normalmente), que requerirán un tratamiento específico en el plan de pagos.

5. Transmisión de unidad productiva: cuando el negocio responde a un plan de viabilidad en el que los ingresos proyectados superan los gastos y existe un resultado de explotación positivo, la conservación de la actividad empresarial puede lograrse aún en el caso de que los acreedores no hayan aprobado ninguno de los acuerdos propuestos en los puntos anteriores. Para ello, la normativa regula el cauce de la transmisión de las unidades productivas. El conocimiento de su funcionamiento en detalle por parte del empresario le permite articular un plan alternativo para gestionar la situación de crisis que contemple que, en el caso de que los acreedores no acepten ningún replanteamiento de los compromisos adquiridos, la empresa sea capaz de evitar su entrada en un largo proceso concursal. Conocer esta opción, dota al empresario de mayor poder negociador, pues dispone de un plan secundario en el caso de no alcanzar los acuerdos necesarios con los acreedores.

Como se observa, son muchos los recursos que existen para salvar la continuidad de un negocio que, probablemente y a pesar de haber recurrido a un ERTE, observa con preocupación el empeoramiento de sus cuentas de resultados en medio de las actuales circunstancias que se extienden en el tiempo mucho más de lo inicialmente imaginable. La base, en cualquier caso, descansa sobre un asesoramiento especializado adecuado. «Quien tiene la información tiene el poder», propugnaba Hobbes.


TITULO: 80 cm'- ¿Por qué un hotel de 3 estrellas de Madrid es distinto a uno de Málaga?,.

¿Por qué un hotel de 3 estrellas de Madrid es distinto a uno de Málaga?,.

No solo eso... Hay establecimientos hoteleros de una estrella mejores que otros de tres,.

 ¿Por qué un hotel de 3 estrellas de Madrid es distinto a uno de Málaga?

 

foto /  A quien ha viajado mucho puede que no le sorprenda demasiado el titular de este reportaje. Seguro que alguna vez le ha pasado que al llegar al hotel de cuatro estrellas que había reservado con tanta ilusión para las vacaciones de verano sintió que el establecimiento no estaba para nada a la altura del firmamento que lucía en la placa de la entrada. Una decepción igual de grande que alguno de los agujeros que se encontró en las cortinas. Pero también le habrá pasado todo lo contrario. Llevarse una sorpresa de lo más agradable con ese hotelito de dos estrellas reservado en el último momento con cierta desgana porque no encontraba otro alojamiento disponible en la zona y que ha entrado directo a su lista de favoritos.

 

¿Cómo puede ocurrir esto? ¿No se supone que las estrellas indican la categoría de un hotel? ¿Se entiende que un establecimiento de cuatro tiene que ser necesariamente mejor que uno de dos? Sí y no. «El sistema oficial de clasificación de los establecimientos hoteleros en España está basado en elementos de construcción –superficie de las habitaciones, si tiene ascensor, aparcamiento cubierto, cuántos salones...– y no de servicios, por lo que puede darse la paradoja de que un hotel sin ascensor se quede con una sola estrella por esa razón pero, objetivamente, sea mejor que otro de tres que sí tiene elevador», explica Ramón Estalella, secretario general de la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT).

Hoy en día la relación entre las estrellas y la calidad de un establecimiento hotelero poco tiene que ver con la filosofía con la que se creó este tipo de clasificación, hace algo más de cinco décadas. Resulta obvio que un hotel de categoría superior garantiza unos mínimos de calidad, pero eso no significa necesariamente que uno con menos astros sea peor. Ni mucho menos. Entre otras cosas porque son los propios empresarios los que deciden cuántas estrellas les interesa tener (a ese que no tiene ascensor igual no le compensa habilitarlo solo por tener más estrellas). Así, los hoteles funcionan de forma diferente a los restaurantes, donde allí sí, las estrellas son buena guía de la calidad.

El sistema de clasificación hotelera por estrellas se creó en 1968 y dependía directamente del Ministerio de Información y Turismo, que era el organismo encargado por aquel entonces de establecer los requisitos mínimos para que un establecimiento fuese considerado un hotel, un hostal, una fonda o un apartamento. Además, la tarifa del alojamiento estaba vinculada a la categoría del establecimiento. A mayor nivel, mayor precio. Cosa que ya no ocurre en la actualidad. Si bien es cierto que normalmente se establece una tarifa acorde con la categoría, puede darse la circunstancia –cada vez más habitual– de que una habitación en un hotel de dos estrellas sea más cara que en uno de cuatro, por poner un ejemplo.

17 sistemas distintos

Lo que igual desconoce es que España –uno de los mayores receptores de turismo del mundo– no dispone de un sistema nacional de clasificación hotelera, sino que cada comunidad tiene el suyo propio. Las diferencias de criterio entre las autonomías a la hora de establecer los requisitos son similares, «pero no deja de llamar la atención que un hotel de tres estrellas de Madrid tenga que ser diferente de uno de la misma categoría ubicado en Málaga. Es un verdadero caos para todo el sector. No puede ser que las exigencias cambien por estar a un lado o al otro del Ebro», lamenta Estalella, también miembro de la ejecutiva de la Asociación Europea de Hostelería (HOTREC).

De hecho, una de las reivindicaciones históricas de la patronal hotelera española es la unificación de criterios para decidir la categoría de los hoteles, pero no solo en nuestro país, sino a nivel europeo. «Las circunstancias han cambiado muchísimo en los últimos años y el sistema tradicional de estrellas ya no tiene sentido tal y como funciona en la actualidad. Se ha quedado obsoleto. Los viajeros no deciden su alojamiento en función de la categoría del hotel, sino de las opiniones que otros turistas dejan en plataformas y redes sociales», admiten en la CEHAT. De hecho, el establecimiento elegido como el mejor hotel del mundo en la última edición de los Traveler's Choice Advice, organizado por la plataforma Tripadvisor, es el Viroth en Siem Reap (Camboya), un complejo turístico paradisíaco con una impresionante piscina de veinte metros que cuesta 40 euros por noche.

Restaurante, obligatorio

Estalella es partidario de que la Administración establezca unos estándares mínimos de seguridad, accesibilidad y normas medioambientales y «deje libertad al empresario» para el resto. «El sistema actual es tan rígido que ocurren cosas marcianas. Mi familia tiene un hotel en Tenerife que venden a 160 euros la noche. ¡Y solo tiene una estrella!», relata el secretario general de la patronal hotelera española.

– ¿Y eso cómo es posible?

– Como no tiene aparcamiento cubierto ni ascensor no puede optar a una categoría superior a una estrella. Y no tiene elevadores porque es una casa antigua maravillosa con 45 habitaciones en una única planta. Es decir, no le hacen falta, pero la legislación canaria exige esos dos requisitos, entre otros muchos que sí cumple, para que pueda subir de categoría. ¿Crees que a los huéspedes que se alojan allí les importa mucho que oficialmente solo tenga una estrella?

Otro ejemplo. «Si tienes un hotel de surfistas en la playa ¿para qué quieres tener salones de conferencias que nadie va a usar? Pues la normativa de la mayoría de comunidades autónomas los exige para acceder a un determinado nivel de estrellas. ¿Qué hace ese empresario? Pues quedarse en una categoría inferior a la que le correspondería y prestar los servicios que realmente le interesan a sus clientes, que al final es por lo que le van a pagar».

Siete estrellas

¿A que parecía más sencillo esto de las estrellas de los hoteles? «Cada vez que me preguntan cómo va el sector, siempre digo lo mismo. Pues a unos les va bien y a otros mal. La Administración tiene que dejar al empresario que se equivoque. Si no quiere poner doble aislamiento en las ventanas, que no lo ponga. Cuando los clientes escriban en las diferentes plataformas que en ese establecimiento no se puede dormir por el ruido de la calle, ya espabilará. De la misma forma que no le puede exigir a un hotel del centro de Madrid la obligatoriedad de tener cafetería y restaurante para poder optar a cuatro estrellas cuando está rodeado de negocios de hostelería. Igual el empresario prefiere dedicar ese espacio a un gimnasio y solucionar el tema de los desayunos con bonos en los negocios de al lado y no por eso rebaja la calidad de sus servicios», añade Estalella.

Y si tener una o dos estrellas no es sinónimo de baja calidad en todos los casos, tener siete tampoco significa lo contrario. Pero, ¿los hay con siete? Sí, sí los hay. «Es una categoría que se han autoasignado algunos hoteles como campaña de marketing. Muy buena, por cierto, pero nada más que eso».

Requisitos en función de la categoría

2 estrellas
Las habitaciones dobles tienen que tener un mínimo de 14 metros cuadrados, y las individuales, justo la mitad. También deberá tener cuarto de baño (con ducha o baño), teléfono, ascensor y servicio de caja de seguridad.
3 estrellas
En los hoteles que opten a tres estrellas se exige aire acondicionado en las zonas comunes, además de servicio de habitaciones, de comedor, lavandería y una anchura mínima de los pasillos de metro y medio.
4 estrellas
Para lucir cuatro estrellas es obligatorio disponer de 'suites' junior y que al menos la mitad de las habitaciones dispongan de baño completo. En este caso, también se exige servicio de equipaje y de mantenimiento (24 horas).
5 estrellas
En la máxima categoría, los hoteles deben disponer de aparcamiento cubierto para sus huéspedes, además de ofrecer servicio de guardarropía en el vestíbulo y teléfono en el baño. Al menos el 5% de sus habitaciones tienen que ser 'suites'.
El sistema único europeo, cada vez más cerca

Si encontramos diferencias entre hoteles de una misma categoría entre ciudades españolas, las cosa queda en anécdota cuando sales del país y comparas nuestras estrellas con las de países como Italia o Francia, muy por debajo en muchos casos de los estándares de calidad españoles.

«Reino Unido y Estados Unidos, por ejemplo, van por libre. Muchos establecimientos no tienen ningún tipo de distinción para hacernos una idea de la categoría más que las fotografías o referencias que podamos ver en plataformas y páginas web», señala el secretario general de la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT).

Por eso, en la patronal hotelera europea se trabaja en la elaboración de una clasificación unificada que permita a los viajeros obtener una valoración fiable de los servicios que se prestan en el establecimiento. La denominada Hotelstars Union se basa en un sistema de puntos que evalúa a los establecimientos en función de la calidad de los servicios que ofrece y no solo por aspectos técnicos.


TITULO: Hacer de comer  -  Grupo Puerta Sevilla conecta el turismo y la gastronomía,.

  lunes -19-   a viernes -23 - Octubre  a las 13:25h, en La 1 , foto,.

 

Grupo Puerta Sevilla conecta el turismo y la gastronomía,.

Esta empresa hostelera de Córdoba, con tres restaurantes en el barrio del Alcázar Viejo, se apoya en tecnologías del siglo XXI para maridar cocina, patios y caballo andaluz,.

Alberto, Isabel y Paco Rosales posan en el patio del restaurante Puerta Sevilla/VALERIO MERINO
 
Alberto, Isabel y Paco Rosales posan en el patio del restaurante Puerta Sevilla ,.

Cuando un visitante atraviesa el arco de la muralla y entra en el Alcázar Viejo de Córdoba, un saludo de bienvenida salta en su dispositivo móvil y descubre que ha llegado a un recinto de patios de flores y wifi libre. Este encaje de cultura y tecnología es fruto de un proyecto empresarial promovido por la familia Rosales, que se ha ido fraguando durante los últimos veinte años. «Es el primer barrio inteligente de Andalucía», subraya Alberto Rosales, administrador de Grupo Puerta Sevilla, cuya propiedad comparte con sus hermanos Isabel y Paco.

Esta firma hostelera toma su nombre de una de las dos puertas romanas por las que se accede al barrio de San Basilio, como también se conoce esta zona del casco histórico cordobés. Aquí se encuentran los tres restaurantes de la firma: Puerta Sevilla, el buque insignia, que ocupa una casa de 200 años con su tradicional patio repleto de flores; Taberna La Viuda y La Posada del Caballo Andaluz, situado junto a las Caballerizas Reales y al Alcázar de los Reyes Cristianos.

Los hermanos Rosales son la segunda generación en el negocio de bares y marisquerías que inició su padre, Alberto Rosales Ortega, un nombre de peso en la hostelería de Córdoba. La familia decidió en 1999 trasladar su actividad al casco histórico y abrió un primer restaurante (Puerta de Sevilla), que este año celebra su 20 aniversario.

Restaurantes

El grupo de la familia Rosales emplea a 50 personas y tiene tres restaurantes en el barrio amurallado del Alcázar Viejo de Córdoba: Puerta Sevilla, Taberna la Viuda y La Posada del Caballo Andaluz.

Oficina de turismo

La empresa abrirá este año una oficina de turismo privada para ampliar su oferta de servicios con talleres de elaboración de comidas típicas o catas de vino de la tierra, entre otros

«Cuando llegamos, el barrio estaba lleno de tendidos eléctricos y coches aparcados de cualquier manera. No se podía pasear. Ahora es totalmente peatonal. Nosotros luchamos para que se quitase el cableado y ayudamos a los vecinos a mantener los patios», explica Alberto Rosales. Un aparcamiento próximo de 550 plazas es uno de los servicios que ha contribuido a rehabilitar esta zona de gran potencial turístico donde se concentran hasta 20 patios cordobeses, elementos característicos de la capital de la Mezquita que la Unesco declaró Patrimonio de la Humanidad.

Con este reclamo y las Caballerizas Reales del siglo XVI, el atractivo del Alcázar Viejo es irresistible. Puerta Sevilla ha impulsado lo que denomina un proyecto de «turismo experiencial» para que los visitantes «no solo vengan a comer al restaurante», señala Rosales.«Con tecnologías del siglo XXI interconectamos con el cliente y, además, hemos incorporado procesos internos de gestión más modernos y eficientes en nuestros establecimientos», añade.

Así, a través de códigos QR activados en todo el barrio amurallado, los turistas se pueden dar de alta y recibir propuestas de ocio como visitas a una ruta de patios, a los monumentos o a las caballerizas donde se exhiben ejemplares de pura raza española.

Puerta Sevilla tiene 50 empleados y proyecta abrir este año su propia oficina de turismo para ampliar la oferta con talleres de elaboración de salmorejo y flamenquín o catas de vinos de la DO Montilla Moriles.


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario