7 DIAS CITAS , SI TIENES MINUTOS Y DESCANSO - ¡ BUENOS DIAS JAVI Y MAR ! - CADENA 100 - CALLEJEROS - Al rincón de pensar - Martes -1- Septiembre - Badajoz con Concorde pero sin aeropuerto,. / LA NOCHE LARGA, MUJERES EN PRIMERA LINEA, - LA CHICA LUNES - 31 - Agosto- DOMINGO -6- Septiembre - DOS DIAS Y UNA NOCHE - MARTES -1- Septiembre - Kathy Bates,. / Viajeros Cuatro - Un géiser para dar aire al Guadiana. / ¿Te lo vas a comer ? -Presidente de SEO: «No dejaría a mi nieto darle de comer a los gansos del Guadiana»,. - Cocina - Alberto Chicote . / Ven a cenar conmigo - EL HOROSCOPO - Billy Zane,.
TITULO:
7 DIAS CITAS , SI TIENES MINUTOS Y DESCANSO - ¡ BUENOS DIAS JAVI Y MAR !
- CADENA 100 - CALLEJEROS - Al rincón de pensar - Martes -1 - Septiembre
- Badajoz con Concorde pero sin aeropuerto ,.
¡ BUENOS DIAS JAVI Y MAR ! - CADENA 100 ,.
Lo mejor del programa ¡Buenos días, Javi y Mar! que se emite cada mañana en CADENA 100 de 06:00 a 11:00 y que presentan Javi Nieves y Mar Amate,etc. Al rincón de pensar - Martes -1-Septiembre . Al rincón, anteriormente conocido como Al rincón de pensar,
fue un programa de televisión español en el que cada semana dos
personajes de plena actualidad (cantantes, políticos, actores,
deportistas) se someterán a las preguntas Risto Mejide en su particular
rincón. Se emitió los martes a las 00:00 horas en Antena 3., etc.
Badajoz con Concorde pero sin aeropuerto,.
El
avión supersónico. En 1989 una visita de esta aeronave francesa a la
ciudad, que aún no tenía vuelos regulares, hizo soñar a los pacenses con
las posibilidades de su aeródromo
El Concorde en la pista de Badajozel 5 de junio de 1986. / fotos,.
De
París a Badajoz en 35 minutos. No, no se puede hacer actualmente, pero
este viaje se completó hace 21 años, cuando el Concorde aterrizó en una
ciudad que aún no tenía aeropuerto.
En 1989 París celebraba el 200
aniversario de su Revolución Francesa y uno de los eventos consistió en
hacer viajes promocionales con uno de sus orgullos, el primer avión
supersónico (que supera la velocidad del sonido) dedicado a vuelos
comerciales. Caja de Badajoz y Viajes Baixas aprovecharon esta
circunstancia y decidieron financiar la visita del Concorde a
Extremadura como fórmula publicitaria. Fue un éxito porque el vuelo
causó mucha expectación y saltó a la portada de HOY.
Este
evento marcó un hito en la ciudad por otra razón y es que, en la
práctica, la capital pacense aún no tenía un aeropuerto funcional. Ya
existía una terminal civil en las instalaciones militares de Talavera la
Real, pero no existían vuelos regulares, por lo que estaba sin
estrenar. Apenas recibía algunos aeroplanos pequeños de carácter
privado.
La terminal civil del aeropuerto pacense se construyó en 1983, pero tardó siete años en entrar en funcionamiento
El Aeropuerto de Badajoz tiene su origen en
la Guerra Civil y luego comenzó a usarse como escuela de pilotos,
actividad que mantienen parte de las instalaciones. En los años 70 hubo
un intento de establecer vuelos civiles con Madrid, pero se consideró
incompatible con el trabajo de los militares. Se estableció que había
que construir una terminal civil con su correspondiente pista. Las obras
comenzaron en 1981 y terminaron dos años después pero
incomprensiblemente pasaron otros siete años hasta que la capital
pacense, por fin, pudo contar con conexiones aéreas con Madrid y
Barcelona. Por eso, mientras esperaban con unas instalaciones sin usar,
la visita del Concorde causó sensación en la ciudad.
La espera y
el mito que rodeaba al Concorde hicieron que el 5 de junio de 1989
decenas de personas se apretasen contra las vallas que rodean la pista
de aterrizaje pacense. El avión salió a las 13.38 de París y cinco
minutos antes de las dos de la tarde, hubo revuelo entre los que
esperaban. «El triángulo, el triángulo», gritaron al divisar la
característica forma de este aparato en el aire. «Como un cartabón
plateado seguido de una ráfaga estruendosa de ruido (...). Su aspecto de
triángulo lejano se fue perfilando ante el público y a pocos metros del
suelo adoptó su característica forma de ave de rapiña, presta para
atacar. Segundos más tarde, ya en horizontal, se había convertido en la
estilizada aeronave capaz de alcanzar en pocos segundos la velocidad de
crucero de 650 metros por segundo, la misma velocidad de salida de la
bala de un fusil», describió la crónica de HOY.
Tras el
aterrizaje, se abrieron las puertas y bajaron los viajeros, un centenar
de invitados por los patrocinadores. Se reunieron con el resto de
asistentes que les preguntaron por la sensación de volar más rápido que
el sonido y a 18.000 metros de altura.
La curva de la tierra
«Se ve casi la curva de la tierra», dijo una de las viajeras.
«Cuando el avión enfila hacia arriba, el cielo se ve negro», añadió otro
de los afortunados que probaron el Concorde. El efecto óptico que
vivieron estos pacenses se llama 'Cielo de los astronautas' y consiste
en ver una atmósfera violácea alrededor del avión cuando este asciende a
mucha velocidad.
Los pasajeros del Concorde de París a Badajoz
describieron que, nada más salir de la capital francesa, solo unos
minutos después, vieron por las ventanillas las torres de Santiago de
Compostela y se sorprendieron por llegar tan rápido. A continuación el
avión se colocó sobre el Atlántico para poder acelerar al máximo, ya que
solo le estaba permitido superar la barrera del sonido sobre el mar. En
apenas un suspiro los viajeros pasaron de ver Compostela al puente 25
de abril de Lisboa. Hubo múltiples expresiones de júbilo y enseguida el
piloto, Edouard Chemel, remató la experiencia al anunciarles que
descendían hacía Badajoz y añadió que la pista cercana a Talavera la
Real le parecía muy bonita.
Chemel fue uno de los protagonistas de
la jornada. Como toda una estrella fue recibido con admiración y fue
entrevistado por los medios, a los que atendió en un correcto español.
El piloto francés, y la presencia del Concorde, hizo soñar a los
pacenses que empezaron a creer que pronto contarían con numerosos vuelos
desde la ciudad, especialmente los internacionales.
De hecho HOY
dedicó parte de su reportaje a una noticia relacionada que decía «¿Vuelo
Badajoz-Nueva York?». Este titular fue motivado por unas declaraciones
de Edouard Chemel que alabó las características de la pista y las
instalaciones pacenses, que además estaban sin estrenar. «Se podría
despegar de Badajoz a Nueva York», indicó el piloto francés a los
curiosos que, en grupos de cinco, pudieron entrar a visitar el interior
de la aeronave.
Según
se destacó entonces, este evento hizo que, por primera vez, la terminal
pacense tuviera el aspecto de un aeropuerto. Llevaba seis años
terminada y aún acumuló otro año sin usar. «Tráfico de gente, pedidos en
la cafetería y alegría en los saludos hacían más evidente el absurdo y
el despilfarro de la no utilización -desde hace años- de unas
instalaciones preparadas para entrar en funcionamiento», rezaba el
artículo de HOY como respuesta a la propuesta del piloto francés de que
hubiese vuelos internacionales desde la capital pacense.
Vuelos para privilegiados
Otro reportaje de HOY seis meses después de la visita del
Concorde, en diciembre, hizo hincapié en el desaprovechamiento de las
instalaciones. Con una foto de la sala de autoridades, una habitación
con sillones de cuero y elegantes mesas, destinada a los viajeros 'VIP'
que nunca había sido usada. El Concorde hizo soñar con los vuelos a los
pacenses, pero las conexiones regulares aún tardaron un año más en
llegar y nunca fue el aeródromo puntero que imaginaron ese día.
Durante
años Badajoz contó con pista de aterrizaje, pero reservada a los
privilegiados. En 1989, por ejemplo, aterrizaron 1.392 aeronaves y 4.977
viajeros (en 2019 fueron 75.418 pasajeros). Estas pequeñas cifras
cuando no había vuelos regulares corresponden a socios de Aeroclub con
sus avionetas y empresarios que fletaban vuelos charter.
El final
del Concorde también es bien conocido. Cuando llegó a Badajoz solo había
seis aviones de este tipo. Llegó a haber 20, pero el accidente de uno
de ellos en el año 2000, aunque fue el único de sus 27 años de historia,
y la falta de rentabilidad, hizo que estos míticos aviones
desaparecieran. El último voló en 2003.
TITULO: LA NOCHE LARGA, MUJERES EN PRIMERA LINEA, - LA CHICA LUNES - 31 - Agosto- DOMINGO -6- Septiembre - DOS DIAS Y UNA NOCHE - MARTES -1- Septiembre - Kathy Bates ,.
DOS DIAS Y UNA NOCHE - MARTES -1- Septiembre.
El programa está conducido por la periodista catalana Susanna Griso.
Cada semana visitará la casa de un personaje famoso relevante y
mediante el hilo conductor de la entrevista, irá desgranando la vida de
los famosos. Como novedad la periodista se instalará en las casas de los
invitados durante dos días pasando una noche allí. El martes -1- Septiembre, a las 22:40 por antena 3, etc.
LA NOCHE LARGA, MUJERES EN PRIMERA LINEA, - LA CHICA LUNES - 31 -
Agosto- DOMINGO -6- Septiembre - DOS DIAS Y UNA NOCHE - MARTES -1-
Septiembre - Kathy Bates,.
Kathleen Doyle Bates (Memphis, Tennessee, 28 de junio de 1948), más conocida como Kathy Bates, es una actrizestadounidense de cine, televisión y teatro, ganadora de los premios Óscar, Globo de Oro, Emmy y SAG. Su actuación en Misery
es reconocida como una de las mejores actuaciones femeninas de la
historia del cine y del mismo modo pasó a la historia como una de las
villanas más famosas de la historia del celuloide.
Biografía
Kathy Bates nació el 28 de junio de 1948 en Memphis, Tennessee
como la hija menor de Langdon Doyle Bates, un ingeniero mecánico y
Bertye Talbot, un ama de casa. Tiene dos hermanas mayores, Patricia y
Mary. Descubrió su gusto por la actuación interpretando varias obras en
la secundaria, posteriormente estudió en la Southern Methodist
University en Dallas, Texas, graduándose en Arte Dramático en 1969. En 1970, Bates se mudó a Nueva York para desarrollar su carrera como actriz.1
En 1991, contrajo matrimonio con el actor Tony Campisi, unión que duró seis años hasta su divorcio en 1997.2 En 2003 le fue diagnosticado un cáncer de ovario, pero decidió no hacer pública su enfermedad, que reconoció en 2009, en una entrevista con la periodista Meredith Vieira para el programa Today, transmitido por la cadena NBC, donde reveló su triunfo contra el cáncer., etc,.
TITULO:
Viajeros Cuatro - Un géiser para dar aire al Guadiana ,.
El Miércoles -26- Agosto a las 22:45 por La cuatro,fotos,.
Un géiser para dar aire al Guadiana,.
Proyecto.
La Asociación Cívica propone instalar en el río un chorro artificial de
40 metros para oxigenar la zona y como atractivo turístico para la
ciudad,.
El 'Jet d'eau'
(chorro de agua) es una de las fuentes más famosas del mundo. Se trata
de un géiser símbolo de la ciudad de Ginebra (Suiza) que es capaz de
alcanzar los 130 metros de altura ¿Podría Badajoz tener un géiser?
Para la Asociación Cívica Ciudad de Badajoz
la respuesta es afirmativa. Los miembros de esta agrupación han
elaborado un proyecto en el que proponen, con una recreación incluida,
que la capital pacense invierta en un géiser de 40 metros que iría junto
al Puente Real, en la margen izquierda, frente al edificio Siglo XXI.
«En
los últimos años el entorno del Guadiana ha mejorado considerablemente y
es visitado por miles de personas a diario. Por ello, sería magnífico
completar el atractivo del río con un géiser, similar al de Ginebra o al
de otras ciudades de Europa», asegura la Cívica.
Otro ejemplo que pone esta agrupación es Coimbra.
La ciudad portuguesa incluyó un géiser que ahora es uno de los
atractivos turísticos con los que cuenta. Los chorros de agua, además de
ser decorativos, se iluminan de distintos colores e incluso tienen
movimiento. En Ginebra, por ejemplo, los turistas
buscan el punto para poder hacerse una foto con el 'Jet d'eau' mientras
el agua de este géiser refleja un arcoíris.
«La idea surgió de
estas ciudades y porque paseamos mucho por Badajoz y por su río. Creemos
que la ciudad necesita un proyecto ilusionante Hay un problema de
autoestima baja en muchos casos y se trata de no conformarse, sino de
apostar por proyectos de excelencia, no siempre cosas pequeñas», reclama
José Manuel Bueno, presidente de la Asociación Cívica Ciudad de
Badajoz.
Este géiser en la ciudad portuguesa de Coimbra se ha convertido en uno de sus atractivos turísticos. El proyecto elaborado por esta entidad apuesta por un chorro de 40 metros junto al edificio Siglo XXI para cuadra, junto con el Puente Real y el paseo del río, una imagen potente.
Ventaja medioambiental
Su estudio ha analizado las características del Guadiana a su
paso por Badajoz y considera que, no solo es posible tener un géiser,
sino que puede ser una ventaja medioambiental.
«El río a su paso
por Badajoz es un semiembalse de lámina estabilizada por un azud. No
existe velocidad de corriente, por lo que no es incompatible con la
instalación de un géiser artificial», indica el proyecto.
En
cuanto al impacto sobre el medioambiente, «es positivo al airear el agua
en sus proximidades y positivo al incrementar el movimiento de la
lámina superficial y dificultar el crecimiento de camalote y nenúfar
mexicano», aseguran.
Los promotores de la idea admiten que existe
un posible impacto negativo, que es posible que este chorro provoque la
aspiración de peces. Sin embargo, aseguran que se soluciona con las
adecuadas protecciones, tal y como se ha hecho en las otras ciudades que
cuentan con estas fuentes acuáticas.
«Será el colofón al parque del río que tenemos», asegura José Manuel Bueno.
«Cada día miles de personas pasean por los parques, especialmente por
la Margen Derecha. Se ha convertido en un lugar céntrico y un lugar de
encuentro para ambas orillas de la ciudad y esto puede darle el impulso
que le falta», explica el presidente de la Cívica.
Bueno también
reclama que se reivindique más el parque Alfonso IX de León, es decir,
el de la orilla izquierda que es menos conocido que el contrario,
«Aunque también es muy bonito. Si se coloca el géiser en esta zona,
tendría más visitantes y sería una forma de unir ambos parques, que el
paseo sea ir a las dos orillas», reclama.
Para llevar a cabo un
proyecto tan ambicioso, los promotores del mismo consideran que tendrían
que implicarse varias administraciones. Primero, el Ayuntamiento como
responsable de los parques y porque la función del géiser sería atraer
visitantes. También tendría que colaborar la Confederación Hidrográfica
para analizar el impacto sobre el río. «Quizá también Medio Ambiente de
la Junta de Extremadura pero creemos que un proyecto así podría lograr
movilizar a estas administraciones», dice Bueno.
TITULO:
¿Te lo vas a comer ? - -Presidente de SEO: «No dejaría a mi nieto darle de comer a los gansos del Guadiana», . - Cocina - Alberto
Chicote .
El Miércoles -26- Agosto a las 22:45 por La sexta ,fotos,.
Presidente de SEO: «No dejaría a mi nieto darle de comer a los gansos del Guadiana»
Florentino de Lope, en su despacho de la UEx.
Florentino
de Lope, catedrático de Zoología de la Universidad de Extremadura y
presidente de la Sociedad Española de Ornitología, asegura que las aves
pueden transmitir enfermedades,.
El mayor experto habla. Hay que acabar con la colonia de gansos del río Guadiana por dos motivos. El primero, porque pueden transmitir enfermedades a personas. El segundo, porque es una especie invasora que está poniendo en riesgo al resto de especies que forman la Zona de Especial Protección de Aves (ZEPA). De paso, apunta a que se ha llegado a la masificación con más de 400 ejemplares por «dejadez»
y recuerda que las competencias corresponden a la Junta de Extremadura.
Admite que el sacrificio es dramático, pero afila: «Hay que olvidarse
del falso ecologismo».
Así de claro se pronuncia Florentino de
Lope. Habla desde la experiencia que demuestra ser catedrático de
Zoología de la Universidad de Extremadura y presidente de la Sociedad Española de Ornitología SEO/Birdlife,
que tiene más de 12.000 socios en todo el país. De Lope es una
autoridad en el estudio y la investigación de las aves, y es rotundo:«Lo
ideal es quitar toda la población».
¿Por qué?
El motivo principal es que los gansos transmiten enfermedades entre ellos, a otras especies y a personas. De ahí que diga que no permitiría a un nieto suyo acercarse a darles de comer,
algo que el Ayuntamiento prohibió hace tiempo pero que sigue siendo una
de las atracciones del parque. Es, además, tajante: «El otro día veía
una imagen muy bonita, idílica, de un niño dando de comer un gusanito a
un ganso del Guadiana. Era enternecedora. Pero si es un nieto mío, no le
dejo». «Son muy ariscos y no se puede
predecir su comportamiento. Pueden dar un picotazo a cualquiera». Y
cuando habla de enfermedades recita una larga lista: botulismo, gripe A, salmonelosis...
«No los he analizado, pero estoy convencido de que si lo hiciera, daría
como resultado que tienen enfermedades». Apunta, por ejemplo, que los
ocho millones de vacunas que hace unos años compró la entonces ministra
de Sanidad Trinidad Jiménez para prevenir la gripe aviar venían de los gansos.
«Nos debemos despojar de la mística ecologista cuando se llega a situaciones como esta»
Advierte de que los contagios a humanos no solo se producen por heridas, también por el contacto con las heces. En una escena tan simple como que un niño esté jugando con una pelota en el césped, toque la pelota con las manos y después se las lleve a la boca.
Florentino
de Lope alerta de que los gansos también pueden transmitir las
enfermedades a otras aves y, en consecuencia, poner en riesgo la ZEPA,
que es la única urbana que existe en España. «Es un tesoro», dice.
Cree
que uno de los inconvenientes de este asunto es el desconocimiento que
existe. Aquí, en el Guadiana, hay una colonia de moritos más numerosa
que en el Parque Nacional de Doñana o en el Parque Nacional del Delta
del Ebro. También son importantes los calamones. Recuerda que hubo un
programa de reintroducción de esta especie en La Albufera que tuvo
repercusión internacional y del que los valencianos están muy
orgullosos. «Nosotros las tenemos y no la valoramos».
El resto de especies protegidas corren un serio riesgo con los gansos, que no aparecen contabilizados en el plan de gestión del Azud de Badajoz, por lo que queda demostrado que es una especie introducida.
No se sabe muy bien cómo han llegado. Pero sí tiene claro que deben
desaparecer. Las considera invasoras y las equipara a la gran plaga del
río:«Los gansos son como el camalote».
De Lope advierte que en el plan de gestión de la ZEPA Azud del Guadiana
se establece que la gestión corresponde a la Dirección General de Medio
Ambiente de la Junta de Extremadura. Señala que se ha llegado a esta
situación por «dejadez y falta de control» y subraya que «lo ideal es
quitar toda la población».
«La gestión de la Zepa corresponde a la Dirección General de Medio Ambiente»
Aconseja que se adopten medidas para parar el crecimiento de la colonia, como la castración química.
Apuesta sin embargo por pinchar los huevos para que las crías no
nazcan. No vale con retirar los huevos porque las madres tienen
capacidad de reposición. Es decir, que si pierden los huevos vuelven a
ponerlos. Habría que pinchar los huevos por dos sitios para que pase el
aire y pare la formación del animal, pero que la madre siga incubando.
Pasados unos 30 ó 40 días se dará cuenta de que la cría no va a nacer,
pero ya no podrá realizar otra puesta. Esta medida, explica, ha dado
resultado con gaviotas.
Sin embargo, esta iniciativa solo frenaría
la proliferación, pero no acabaría con el problema porque ya hay más de
400 aves y son muy longevas. Pueden superar los 10 años.«Al cabo de
unos años tendremos el río lleno de gansos».
El biólogo da algunas soluciones, aunque subraya que su adopción corresponde a la Junta de Extremadura. Señala, por ejemplo, a su traslado a una industria de alimentación para que produzcan otros animales, o a su traslado al centro de Sierra de Fuentes o a Valdesequera,
una finca dedicada al cerdo donde también se han criado gallinas azules
y gallinas de Guinea. Advierte, eso sí, que las enfermedades suponen un
problema para los desplazamientos y los lugares de destino.
El catedrático admite que el sacrificio de todos los animales es una medida «drástica, dramática e impopular».
Pero asume que es necesario tomar decisiones y advierte que «nos
debemos despojar de la mística ecologista cuando se llega a situaciones
tan alarmantes como esta. Es un falso ecologismo».
TITULO: Ven a cenar conmigo- EL HOROSCOPO - Billy Zane,.
Fueron
sus padres Thalía y William George Zane, actores y fundadores de una
escuela de técnicas médicas. El apellido original de la familia,
"Zanetakos", fue cambiado a "Zane" por sus abuelos. Su madre es de Grecia y su padre estadounidense. Fue criado en la fe ortodoxa griega. Tiene una hermana mayor, Lisa Zane, quien también es actriz. En su adolescencia asistió al Harand Camp of the Theater Arts, ubicado en Elkhart Lake, Wisconsin, lo que despertó su interés por la actuación.
Estudió y se graduó en el Francis W. Parker School, en Chicago. Después estudió un año en Suiza, en The American School In Switzerland (TASIS).
Vida personal
Billy Zane en 2008.
Zane se casó con la actriz Lisa Collins en 1989. La pareja se divorció en 1995. También estuvo un tiempo con la actriz Leonor Varela, su coestrella en la película de televisión de 1999, Cleopatra, en la que interpretó a Marco Antonio. En 2006, Zane se comprometió con la actriz y modelo británica Kelly Brook a quien conoció en el set de Survival Island/Tres (título del Reino Unido),
pero
finalmente no contrajeron matrimonio. El 20 de febrero de 2011, Zane y
su pareja, la modelo Candice Neil, tuvieron una hija llamada Ava
Katherine.1 En 2014 nació una segunda hija, Gia.2
Entre sus aficiones está la equitación, la pintura, la natación, la fotografía, escuchar discos, caminar por la naturaleza, montar en bicicleta, y coleccionar coches.
En 1999, Zane participó en el primer rallyGumball 3000, conduciendo un Aston Martin DB5 de 1964. Apareció en el vídeo musical Epiphany, de Staind, y en el vídeo Dope Show de su amigo Marilyn Manson.
Zane fue el productor ejecutivo de un CD realizado por Tim O'Connor. El disco incluye tres canciones de Dead Calm, donde Zane tuvo uno de sus primeros papeles principales., etc,.
No hay comentarios:
Publicar un comentario