El paisano - Viernes -28- Agosto- Saúl se suma a la defensa y Carrasco se marcha al Cádiz,. / VACACIONES - EUROPA DE PELICULA - El vértigo del cincelador,. / Lazos de sangre - Paco Rabal y Asunción Balaguer. / VUELTA AL COLE - Margaret Bourke-White,. / EN PRIMER PLANO - A FONDO - REVISTA XL SEMANAL PORTADA ENTREVISTA - En la tuya o en la mía - Miercoles -2- Septiembre - El error de Einstein y la fórmula del éxito . / EL BLOC DEL CARTERO - LA CARTA DE LA SEMANA - MI CASA ES LA TUYA - viernes -4-Septiembre - Vivir en el pueblo,.
TITULO:
El paisano - Viernes -28-Agosto -Saúl se suma a la defensa y Carrasco se marcha al Cádiz,. El Paisano - Saúl se suma a la defensa y Carrasco se marcha al Cádiz,.
Viernes -28- Agosto a las 22:10 horas en La 1 , foto,.
Saúl se suma a la defensa y Carrasco se marcha al Cádiz,.
Saúl González, en un partido con el Marbella.
El lateral derecho llega procedente del Marbella, mientras que el canterano azulgrana es traspasado al conjunto gaditano,.
La
defensa del Extremadura va tomando forma tras los últimos fichajes, que
han reforzado una parcela que se había quedado coja con las salidas de
Ale Díez, Bastos y Pardo. El Extremadura no ha tardado en mover ficha y
ha incorporado al lateral Saúl González (Madrid, 10 de octubre de 1990),
que llega a la capital de Tierra de Barros procedente del Marbella.
Saúl
González es el cuarto defensa que ficha el Extremadura en este mercado
tras el central Dani Pérez, también ex del Marbella, y los laterales
izquierdos Dani Sánchez y Jilmar. El lateral derecho del Extremadura
tiene un nuevo inquilino, que ha demostrado tanto en el Marbella esta
última temporada como en la Cultural Leonesa en la anterior que es un
defensor de garantías para un equipo que lucha por ascender a Segunda
División.
El
futbolista madrileño firma por las próximas dos temporadas con el
equipo azulgrana, que se asegura lateral derecho para varias campañas.
El Marbella, club de origen del futbolista, explicó en un comunicado de
prensa que llegó a un acuerdo con el Extremadura por el traspaso del
jugador después de que el lateral pidiese salir del equipo. Además, el
Marbella añadió que dicho acuerdo es beneficioso para el club de origen,
aunque las cifras de la operación no han trascendido.
Saúl
González comenzará la pretemporada a las órdenes de Manuel Mosquera
junto al resto de sus nuevos compañeros esta semana, con el fin de
preparar el inicio de la nueva temporada, aunque aún no hay fecha
oficial de inicio para la competición.
Por
otro lado, el Extremadura no incorporará finalmente a Josete Malagón,
defensa central que ayer confirmó su fichaje por el UCAM Murcia. El
zaguero militó la temporada pasada en el Lugo, en Segunda División, y
era uno de los objetivos prioritarios del Extremadura para apuntalar la
defensa. El central jugará la próxima temporada en el conjunto murciano,
uno de los clubes punteros de la Segunda División B, por lo que
refuerza a un posible rival del Extremadura para el ascenso a la
categoría de plata del fútbol español.
Carrasco, al Cádiz
El Extremadura y el Cádiz llegaron ayer a un acuerdo para el
traspaso de Kike Carrasco, jugador del Extremadura B la temporada pasada
que debutó con el primer equipo, al conjunto gaditano. El futbolista
almendralejense da un salto de calidad y firma por un club recién
ascendido a Primera División, aunque también podría jugar con el Cádiz B
en Segunda División B.
Kike
Carrasco sorprendió a todos con su desparpajo y buen fútbol mostrado en
las últimas jornadas de liga con el primer equipo azulgrana la pasada
temporada. El ya exjugador del Extremadura jugó en las categorías
inferiores del Rayo Vallecano, entre otros equipos, antes de volver a la
región para jugar en el Montijo. Esta temporada en el Extremadura le ha
servido como trampolín para dar un salto de calidad en su carrera y
unirse al filial de un club de Primera División como es el Cádiz.
TITULO: VACACIONES - EUROPA DE PELICULA -El vértigo del cincelador,.
El vértigo del cincelador
foto / Mariano Canfrán, en su taller de Sigüenza (Guadalajara).
Crónicas mínimas,.
Mariano Canfrán artista de Sigüenza donde a golpes de martillo da forma a su creaciones,.
Una
de las paredes del taller de Mariano Canfrán es la tercera muralla de
Sigüenza, de principios del XVIII, una casa que seguramente fue un telar
y después domicilio de sus abuelos, en la calle del antiguo seminario.
Aquí todo respira esplendores eclesiásticos y siempre fue la iglesia el
mayor activo del lugar; «no tenemos vega ni industria y ahora lo
religioso está en decadencia, así que vivimos de los que vienen los
fines de semana», dice. En la parte trasera de la casa, precedida de un
zaguán poblado de flores y de un patio cubierto de vegetación, señala un
espacio, a modo de mirador, con una mesa. Dice que tomarse un bocadillo
de tortilla de patata aquí sentado es su paraíso, «porque se trata de
cosas así, no de la grandiosidad, ni de irse en avión a lugares lejanos;
consiste en estar a gusto junto a una piedra que llevas viendo toda la
vida».
Mariano es cincelador y ha pasado miles de días junto a
esa pequeña ventana invitando a quien quisiera a pasar, a sentarse a su
lado, a dar unos golpes sobre las finas láminas de metal que reposan
sobre una especie de cojín de resina que ablanda con un soplete. Su
mente está en constante ebullición, aunque a veces las oscuras lagunas
de la memoria asoman en el paisaje. Pero no vamos a hablar de eso ahora.
Se balancea y pierde el equilibrio. Le sujeto cuando se incorpora,
quería mostrarme un libro y de pronto estira los brazos hacia mí, como
un náufrago. «Es que tengo vértigo y me he movido muy aprisa», explica.
Suena a metáfora.
De
crío se pasaba el día dibujando aunque no le dejaban, le exigían una
vocación con sueldo fijo. Hizo caso un tiempo pero al final se dedicó a
esto. «La naturaleza, aunque cruel, es sabia; nací con predisposición
para ello y he sido afortunado porque las enfermedades me han
respetado». Tiene 73 años y la pasión de un adolescente, cree que ahora
es el mejor momento porque «sabes un poco el oficio y tienes ese
conocimiento para poder desarrollar tus ideas».
Acompañado de un trauma
Sin embargo, la salud de su mujer y las dificultades que
encuentran los jubilados para seguir en activo le causan una infelicidad
que a duras penas puede ocultar. Busca las palabras: «Llevo un trauma,
porque puedo trabajar mejor que nunca y tengo que estar en casa, yo
ahora estoy con fuerza para conquistar el mundo, porque dejaré el
cincelado cuando deje de hacer sombra». Tomamos un café en el bar
contiguo. Pasa una de sus dos hermanas y nos presentamos. Las dos son
solteras y viven en el piso superior, «somos cuatro», dice ella. «Somos
cinco, siempre digo que somos cinco», dice él, y rompe a llorar la
ausencia de José María, insigne dulzainero que recuperó el uso de este
instrumento en Guadalajara. Enuncia frases de dos o tres conversaciones
simultáneas y cuando se quiere dar cuenta el café está frío. Mira el
pincho de tortilla de patatas que nos han servido. «¿Por qué no te comes
el mío?, me haces el favor…». Luego me observa fijamente, «me da la
sensación de que nos hemos visto más veces».
Mariano lamenta no poder trabajar y enseñar un oficio que cree que comienza a dominar ahora
El taller hace también las veces de galería.
Paisajes, desnudos, puertas, calles. Decenas de piezas trabajadas a
golpe de cincel y maceta. Un enorme libro de hojas blancas resume los
testimonios de quienes pasaron por allí, ciudadanos anónimos, obispos y
políticos. Hay una foto de la Cospedal que se podría titular 'aquí
posando con el artesano'. Lo muestra de forma atropellada, quiere hacer
varias cosas de la vez. Hasta que se sienta en su banco e inicia una
secuencia de golpes rítmicos. Como el latido de un animal perseguido. Se
cala una boina, me habla del latón y del baño de plata para obtener el
blanco, del cianuro de cobre o de zinc, de que la gente confunde a los
cinceladores con los orfebres o los plateros, de ese mundo de
trabajadores anónimos que fueron dando forma a piezas asombrosas en
talleres que siempre estaban cerca de las catedrales y las iglesias, «a
las que suplían de custodias o piezas ornamentales. Algo de eso también
he hecho, pero luego me pasé a los bodegones, a las perspectivas, estaba
obsesionado con salvaguardar la imagen de las calles tal como eran, le
tenía mucha manía a los bancos porque en cuanto montaban una oficina
ponían mármol en la fachada y lo estropeaban todo; en muchas de mis
piezas se pueden ver cómo eran antes esos lugares». También le apena el
ocaso de este oficio. Porque su taller ha sido un decorado perfecto para
el postureo de autoridades, pero la realidad es que no hay interés. «Yo
estaría dispuesto a enseñar gratis, solo para que todo lo que sé no se
pierda, pero en vez de favorecer eso lo que hacen es meterte en líos».
Solo dos momentos
El sol comienza a iluminar el patio. Los tonos de la hiedra se
tornan blanquecinos. Habla de un libro que quiere hacer y de un
caballete sobre el que se pueden fotografiar sin brillos las piezas a
primera hora de la mañana, de una obra grande que tiene en mente, de los
tres o cuatro años que le llevaría acabar todo lo comenzado, y eso sin
contar las que le rondan por la cabeza. Pero es testigo doloroso de su
propio fin: «Si quisieras ver al hombre más feliz de la Tierra sería yo
en este taller, veinticuatro horas al día, solamente con tener un
platito de comida y estar aquí no habría nadie más contento que yo».
Quiere
que me siente en su banco, que tome un cincel y aprenda a trabajar el
latón. Mientras siento que estoy estropeando una pieza valiosa rebusca
en unos estantes. Se queda mirando al cielo y de pronto vuelve al
asunto, a «la tontería de poner coto al tiempo, pero solo existe el
momento en que vienes al mundo y el momento en el que te vas». Cerramos
el libro donde los visitantes apuntaron sus elogios. Quiere que demos
una vuelta por Sigüenza, esas cosas de turistas. Cuando ya ha cerrado la
puerta se da cuenta de que olvidó la mascarilla, se apresura a
buscarla. «Si se enteran en casa me difuminan…».
TITULO:
Lazos de sangre - Paco Rabal y Asunción Balaguer,.
Paco Rabal y Asunción Balaguer, protagonistas de 'Lazos de sangre',.
Una familia que saboreó las mieles del éxito y afrontó los reveses de la vida.
Teresa y Benito Rabal nos reciben en casa para homenajear y recordar a sus padres,.
El miercoles -26- Agosto a las 21:30 por La 1, fotos,.
Esta semana el programa ‘Lazos de Sangre’ se
sumerge en la vida de Paco Rabal y Asunción Balaguer, una familia de
artistas que saboreó las mieles del éxito, pero que también afrontó los
reveses de la vida. El programa hablará con sus hijos, Teresa y
Benito Rabal, quienes han abierto las puertas de su casa para
homenajear y recordar a sus padres, dos grandes de la interpretación.
Teresa Rabal habla de sus padres, Paco y Asunción.
Los Rabal – Balaguer son historia del cine, del teatro y de la
televisión, pero también son la historia de un gran amor que sobrevivió a
rumores y cicatrices físicas y del alma. Francisco Rabal nació
en 1926 en el pequeño enclave murciano de Cuesta de Gos, cerca de
Águilas (Murcia) y Asunción Balaguer nació un año antes en Manrasa
(Barcelona). Se casaron en 1951 y formaron un tándem perfecto a pesar de las diferencias:
él, hijo de un minero murciano, y ella, una joven que pertenecía a la
burguesía catalana. Dedicaron su vida a la actuación, aunque no en
partes iguales. Mientras Paco triunfaba, Asunción aparcó su carrera de
actriz para dedicarse a sus grandes amores: su marido y sus dos hijos,
Teresa y Benito.
Carmen Maura es una de las invitadas al programa.
Además, importantes rostros del cine español como Carmen
Maura, Javier Gutiérrez, Emilio Gutiérrez Caba, María Barranco o Pepe
Viyuela hablarán de la huella imborrable que ha dejado Paco Rabal, y de
cómo Asunción Balaguer fue capaz de volver a triunfar a los 75 años. ‘Lazos
de Sangre’ recordará también la trayectoria personal y profesional de
Teresa Rabal, el circo y sus canciones infantiles que han pasado de
generación en generación.
En el coloquio con Boris Izaguirre: Teresa Rabal, Silvia Tortosa,
Elena Sánchez Silva, Beatriz Cortázar, Carmen Ro, Ángel Antonio Herrera y
Jesús Mariñas.
Margaret Bourke-White (1904-1971) fue una fotógrafa y documentalista norteamericana.
Nació en Nueva York el 14 de junio de 1904. Se interesó por la fotografía cuando estudiaba en la Universidad de Cornell. Fue estudiante de Clarence H. White en la Universidad de Columbia y después abrió su estudio en Cleveland donde se especializó en la fotografía arquitectónica. Fue la primera mujer corresponsal de guerra
(y la primera a la que se le permitió trabajar en zonas de combate en
la Segunda Guerra Mundial) y la primera mujer fotógrafa que trabajó para
la revista Life, dirigida por Henry Luce. Una fotografía suya fue portada de la primera edición, el 23 de noviembre de 1936.
Era una mujer de izquierdas que hizo varios viajes a la antigua Unión Soviética
(URSS). En 1930 fue la primera fotógrafa occidental a la que se le
permitió fotografiar la industria soviética. En 1931 publicó "Eyes on Russia". Profundamente sensibilizada por la depresión en el país llegó a interesarse por la política.
Se casó con Erskine Caldwell en 1939 y fueron los únicos periodistas extranjeros en la ocupada URSS tras la invasión del ejército alemán en 1941.
En la primavera de 1945, viajó a través de una Alemania destruida con el Gral. George S. Patton. Cuando llegó a Buchenwald,
el tristemente famoso campo de concentración, luego de registrar los
restos, dijo: "Usar una cámara era casi un alivio. Esta interponía una
ligera barrera entre el horror delante de mí y yo misma". Después de la
guerra, produjo un libro titulado "Dear Fatherland, Rest Quietly", un
proyecto que le ayudó a entender la brutalidad de la que había sido
testigo durante y después de la guerra.
Tras la Segunda Guerra Mundial se interesó por la campaña de la no violencia impulsada por Gandhi., etc,.
TITULO: EN PRIMER PLANO - A FONDO - REVISTA XL SEMANAL PORTADA ENTREVISTA - En la tuya o en la mía - Miercoles -2- Septiembre - El error de Einstein y la fórmula del éxito .
En la tuya o en la mía - Miercoles -2- Septiembre,.
En la tuya o en la mía', presentado por Bertín
Osborne, acerca a los espectadores el lado más desconocido de
personajes relevantes de diversos ámbitos. Durante aproximadamente una
hora, los telespectadores tienen la oportunidad de conocer mejor al
invitado y también al propio Bertín Osborne, en La 1 a las 22:30, el miercoles -2- Septiembre, etc.
EN PRIMER PLANO -
A FONDO - REVISTA XL SEMANAL PORTADA ENTREVISTA-El error de Einstein y la fórmula del éxito .
El error de Einstein y la fórmula del éxito .
fotos / Los
grafitis han pasado de ser un acto vandálico a convertirse en un símbolo
de arte contemporáneo. Nos guste o no, forman parte inherente del
paisaje de nuestras ciudades y han llegado para quedarse. Hace ya
tiempo que los holandeses decidieron tomar las riendas de la situación y
utilizar el street art para generar conocimiento y despertar la
curiosidad entre la ciudadanía. La iniciativa se llevó a cabo por vez
primera en la patria chica de Rembrandt, uno de los maestros del Siglo
de Oro.
Leiden
es una ciudad ubicada a tan sólo cuarenta y cinco kilómetros de
Ámsterdam y cuenta con la universidad más antigua de Holanda, por la que
pasaron dieciséis Premios Nobel, la mayoría holandeses de nacimiento.
En
1992 un grupo de artistas visionarios decidió utilizar las paredes de
algunos de sus edificios como lienzos improvisados de poesía. El
proyecto fue bautizado con el evocador nombre de «Poemas en los muros».
Durante
los trece años siguientes más de un centenar de inmuebles sirvieron de
cobijo a versos de Francisco Quevedo, García Lorca, José Luis Borges,
William Shakespeare o Pablo Neruda, entre otros muchos.
Por
decisión inapelable, se decidió no traducirlos y dejarlos en su lengua
materna, con el propósito de generar curiosidad y todo aquel que desease
conocer su traducción tuviese que hacerlo de forma activa.
Diez fórmulas científicas
Después
del éxito obtenido, en el año 2014 los organizadores decidieron dar un
paso más, en esta ocasión orientaron su brújula de conocimiento hacia la
ciencia. Se propusieron decorar las calles de Leiden con fórmulas
científicas que hubieran sido desarrolladas en esta ciudad y que fueran
conocidas internacionalmente.
El proceso de selección, creación y
puesta en escena fue dilatado, pero al mismo tiempo fascinante. Al final
se consiguieron los frutos esperados y los habitantes de Leiden se
pueden deleitar en sus paseos urbanos con diez fórmulas científicas.
En
los grafitis no sólo aparece la fórmula en cuestión sino que además se
recoge una frase que resume su contenido y una representación gráfica
que contribuye a su entendimiento.
Del espín a la constante cosmológica
En
el curioso catálogo urbanita nos encontramos, por ejemplo, la famosa
ley de Snell –la de la pajita en el vaso del agua-, una fórmula que nos
permite calcular el ángulo de refracción de la luz al atravesar una
superficie entre dos medios de propagación de luz con índices de
refracción diferentes.
También es posible admirar las constantes
de Oort, desarrolladas por el astrónomo holandés que contribuyó
decisivamente a la compresión de la Vía Láctea y que generó la búsqueda
de la materia oscura.
Hay una fórmula de Albert Einstein, que
durante un tiempo fue profesor en esta ciudad, en la que aparece su
constante cosmológica –representada por la letra lambda- y que como él
mismo admitió fue fruto de sus discusiones con otro profesor de la
universidad de Leiden (Willem de Sitter).
En 1925 Samuel Goudsmit
introdujo el término espín –del inglés spin, giro- para referirse a una
propiedad física de las partículas elementales por el cual hay un
momento angular intrínseco de valor fijo. En el año 2017 su fórmula pasó
a englobar la nómina de los grafitis de Leiden. En física, una
carga eléctrica en movimiento dentro de un campo magnético sufre una
fuerza, que es proporcional al valor de la carga y a su velocidad, y una
dirección perpendicular a la velocidad de la carga. A esto lo conocemos
como la fuerza de Lorentz, en honor a otro de los hijos ilustres de la
ciudad y que también tiene su representación urbana, es más, en este
momento es el único que disfruta de tener dos grafitis científicos en
Leiden. M. JaraPedro Gargantilla es médico internista del Hospital de El Escorial (Madrid) y autor de varios libros de divulgación.
TITULO: EL BLOC DEL CARTERO - LA CARTA DE LA SEMANA - MI CASA ES LA TUYA - viernes -4-Septiembre - Vivir en el pueblo,.
acerca a los espectadores el lado más desconocido de
personajes relevantes de diversos ámbitos. Durante aproximadamente una
hora, los telespectadores tienen la oportunidad de conocer mejor al
invitado y también al propio Bertín Osborne, en Telecinco a las 22:00, el viernes -4- Septiembre ,etc.
EL
BLOC DEL CARTERO - LA CARTA DE LA SEMANA - MI CASA ES LA TUYA - ,. viernes
-4-Septiembre - Vivir en el pueblo ,.
Vivir en el pueblo,.
foto / Me
cuento entre quienes decidieron en su momento pasar el confinamiento en
el pueblo, convencido de encontrar aquí menor riesgo y mayor respiro a
la estricta reclusión urbana. Claro es que para ello es preciso estar
libre de obligaciones laborales o bien disponer de una amplia libertad
de teletrabajo con presencia casi nula en centros de trabajo. El caso es
que ha transcurrido gran parte del verano y aquí seguimos, casi
convertidos ya en habitantes habituales del medio rural. Con permiso de
la pandemia, los que hemos decidido mudar de hábitos residenciales por
un tiempo prolongado entendemos ahora el pueblo como una especie de
trinchera donde poder encontrar ese sosiego que falta habitualmente en
la ciudad; el pueblo se convierte así en una incursión inesperada a una
vida anterior, donde uno se puede reencarnar en habitador de un mundo
por lo general menos complicado, emulando a aquellos antepasados de las
fotos sepia del álbum familiar con la tez curtida por el sol.
Todos esperamos que en breve plazo las comarcas rurales vuelvan a
llenarse en puentes y en vacaciones, aunque estas cortas visitas no
dejan de ser por regla general meras catarsis temporales para el hombre
de la ciudad, que ni conoce a fondo ni suelen interesarle las
problemáticas específicas del ámbito rural. Es otra versión sin arraigo
de la vuelta al pueblo, porque una ruta senderista y un finde en casas
rurales con wi-fi no es en absoluto vivir en un pueblo.
Con pandemia o sin ella, hay quien comienza a advertir una tendencia
todavía incipiente a esa migración inversa de la ciudad hacia el campo
de forma más o menos estable, como sería mi caso. Es verdad que son cada
vez más las personas desencantadas con los modos de vida urbanos, que
pueden proporcionar tal vez más ingresos económicos, pero una clara
desventaja en lo que a calidad de vida se refiere. También, la
precariedad del empleo debido a las sucesivas crisis económicas que
parecen enquistarse y la falta total de expectativas de mejora puede
constituir una tentación de probar suerte en las actividades más
primarias que ofrece el medio rural. Ya en muchas pequeñas localidades
conocemos casos de alguna familia que se ha instalado allí, que no
procede del pueblo. Y aquí hay que distinguir nuevamente entre esos dos
conceptos ya apuntados: por un lado, los que usan el pueblo como un mero
soporte físico donde instalarse, pero no participan de los modos de
vida de su entorno; es el caso, por ejemplo de jubilados de alto
'standing' con recursos exógenos que solo disfrutan del paisaje y la
tranquilidad.
Venir a vivir a un pueblo significa interiorizar las aspiraciones y luchas de sus convecinos
Venir a vivir a un pueblo (que es muy
distinto a solo residir sin compromiso de convivencia) significa
interiorizar las aspiraciones y las luchas de sus convecinos y
concienciarse de los problemas que atañen a ese mundo; ser un partícipe
más en su resolución. La conciencia, en este caso rural, da unidad a las
diversas dimensiones de nuestra vida: los sentimientos, los
pensamientos. Si esta conciencia rural no se da ni en quien visita ni
tampoco en quien va a vivir a un pueblo, solo podremos hablar de un uso
utilitarista e insolidario que no mejora la despoblación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario