Cena con mamá - Juan Manuel Pérez . ,. Viernes -14-Agosto ,. / Imprescindibles' estrena en La 2 - Mercedes Barcha, viuda de García Márquez, muere a los 87 años en México . ,. Domingo -16- Agosto,./ De seda y hierro - Pueblos vacíos . Domingo -16- Agosto ,./ Noche Sexo -Monica y el sexo - Elvira Lindo novela la historia de amor de sus padres «sin almíbar ni ajuste de cuentas»,.
TITULO:
Cena con mamá - Juan Manuel Pérez ., Viernes -14- Agosto ,.
Viernes -14-Agosto a las 22:00 en La 1, foto.
Juan Manuel Pérez,.
Almendralejo se conjura para evitar el virus en la vendimia,.
Medidas.
Hay un registro para tener controlados a los jornaleros en caso de
contagios y se hará el test PCR a los que lleguen de zonas con brotes,.
Juan Manuel Pérez (izquierda) con parte de su cuadrilla vendimiando el viernes en Almendralejo.
S
on las siete y media de la mañana y Roberto, de 34 años, agacha la
cabeza y vendimia sin parar en una parcela situada junto a la N-630 en
Almendralejo. Es uno de los tres trabajadores rumanos que Juan Manuel
Pérez Moreno, de 45 años, tiene en su cuadrilla, donde también hay
jornaleros extremeños. Con una niña nacida en Extremadura, pronuncia un
nombre irreconocible cuando se le pregunta en qué lugar de Rumanía
nació. «Soy de Transilvania, sí, la región del conde Drácula... (ríe
tras hacer un inciso)... pero llevo ya más tiempo de mi vida aquí que
vida allí», dice atropelladamente.
En Almendralejo, en el
epicentro de la principal zona vinícola de Extremadura, los rumanos
censados a 31 de diciembre eran 2.030, un 6% en un localidad que ronda
los 33.460 habitantes. «El virus no hace distinción, ya lo sabemos, pero
la verdad es que nos preocupan más los rumanos o marroquíes que vengan
de fuera, de otros sitios de España, a la campaña que los que están
asentados aquí desde hace tiempo», reflexiona Antonio Martínez Ortiz,
viticultor de 62 años.
La
covid-19 genera una inquietud indisimulada a todos los niveles en
Almendralejo. El miedo a un contagio múltiple se vincula con más
probabilidad a la población itinerante, temporeros rumanos o marroquíes
que desde otros puntos del país acudan este verano no solo a
Almendralejo sino a municipios de la comarca, primero para la vendimia y
después a la aceituna de verdeo.
Uno de los apartados del plan de contingencia aprobado contempla que el
Consistorio de Almendralejo dispondrá de espacios para temporeros que
hayan dado positivo en coronavirus, así como aquellas personas que hayan
tenido contacto y que no puedan hacer el aislamiento en el domicilio
particular. En este caso sería el Palacio del Vino y la Aceituna el
edificio preparado para acoger a estos trabajadores. Son cuatro naves
que se utilizan para exposiciones y que ahora mismo están diáfanas. Lo
habitual en Almendralejo es que los temporeros vivan en pisos
alquilados en la barriada de San José. Suelen alojarse en gran número,
por encima de lo aconsejable. Si alguno de ellos se contagia,
prácticamente será imposible el aislamiento y eso propiciaría un riesgo
altísimo de transmisión del virus.
El
plan de contingencia contra la covid-19 durante la vendimia mira en
buena medida a los ciudadanos rumanos. El Ayuntamiento almendralejense
ha implantado, por primera vez, un programa, llamado 'Migrantes', para
desarrollar actuaciones coordinadas entre instituciones públicas,
entidades y tercer sector para «mejorar la convivencia de autóctonos y
migrantes». Cuatro profesionales de diversos ámbitos, incluidos un
mediador rumano, con el respaldo de los Servicios Sociales de
Almendralejo, están involucrados. Actuar ante conflictos vecinales,
problemas de vivienda, empleo, educación y atendiendo a menores en
situación de desprotección son algunas de sus líneas de trabajo.
Un jornalero carga un esportón repleto de uva este viernes. / J. M. R.
Se
estiman necesarios entre 2.000 y 2.500 temporeros –extranjeros en su
inmensa mayoría– para la campaña. «Hay mucho menos uva y la aceituna de
verdeo es un desastre, hay muy poca. No creo que se necesite tanta
gente, pero vendrá mucha. Hay que prepararse lo mejor posible para
evitar que tengamos contagios », relata Pérez, que tiene 65 hectáreas de
viñedo.
«Mi
cuadrilla es estable, de hace años, con gente de Oliva de Mérida, de
aquí y tres chicos rumanos que viven en Almendralejo desde hace más de
diez años. A todos los veo muy concienciados para evitar el virus en el
trabajo. El problema es que fuera del trabajo cada uno hace su vida y
ahí existe otro riesgo», agrega.
«Hay un dispositivo para minimizar riesgos. Se ha hecho un esfuerzo por parte de todos»
José María Ramírez Alcalde de Almendralejo
Consenso
«El trabajo al aire libre no me preocupa tanto. Tengo una
cuadrilla estable con ocho marroquíes y dos rumanos. Empezamos la
campaña la próxima semana y tenemos claro que hay que ponerse siempre la
mascarilla, excepto cuando se trabaja, y guardar un mínimo de dos
metros de distancia cuando se vendimie. Pero todos tenemos miedo,
respeto a los contagios que puedan coger fuera del trabajo pero que nos
afectarían directamente», incide Antonio Martínez, con 80 hectáreas, de
uva blanca en gran parte.
El Ayuntamiento de Almendralejo, en
colaboración con la Dirección General de Salud Pública de la Junta, y
las empresas agrícolas han diseñado un plan de contingencia frente a la
covid-19. Aparte de lanzar mensajes genéricos de concienciación, de
forma práctica el Gobierno local ha puesto en marcha un registro de
temporeros. Debe aparecer nombre y apellidos, localidad de procedencia,
teléfono de contacto, domicilio de estancia (en la localidad, fuera de
ella o dentro de la explotación). Las empresas deberán facilitar la
forma de localización de su responsable y la ubicación.
«Hay respeto, hay miedo por los posibles contagios, pero se está más tranquilo si se trabaja con cuadrillas antiguas»
Antonio Martínez | Agricultor
«Se
trata de tenerlos controlados por si hay un brote. Es la mejor forma de
minimizar riesgos», dice el alcalde, José María Ramírez. Unos 100
jornaleros están registrados ya. La cifra aumentará cuando se generalice
la vendimia.
Ese control sobre la procedencia de los trabajadores
tiene una particularidad. Si llegan de zonas de riesgo por los brotes
declarados de covid-19 (Aragón, Lérida o Albacete, por ejemplo, pero
también de zonas extremeñas con brotes), antes de incorporarse a su
trabajo deberán dar negativo en una prueba PCR.
El plan recoge que trabajadores y empresarios deberá estar localizados «en todo momento por parte de Salud Pública».
TITULO:
Imprescindibles' estrena en La 2 -Mercedes Barcha, viuda de García Márquez, muere a los 87 años en México ,. Domingo -16- Agosto,.
Domingo -16- Agosto a las 21:30 horas en La 2, fotos,.
Mercedes Barcha, viuda de García Márquez, muere a los 87 años en México,.
Conocida
como la Gaba, estuvo casada 56 años con el ganador del Premio Nobel de
Literatura de 1982, quien murió el 17 de abril de 2014 en la capital
mexicana,.
Mercedes Barcha, viuda de Gabriel García Márquez,
falleció este sábado a los 87 años en Ciudad de México, donde ambos
construyeron un hogar que sirvió de inspiración para las novelas más
emblemáticas del escritor colombiano. Barcha, conocida como la Gaba, estuvo casada 56 años con el ganador
del Premio Nobel de Literatura de 1982, quien murió el 17 de abril de
2014 en la capital mexicana, donde ambos vivieron en una casa en San
Ángel, un histórico barrio del sur de la ciudad en el que estrecharon
lazos con los intelectuales mexicanos.
Barcha fue una de las
principales inspiraciones, incluso reflejada en el personaje de
“Mercedes, la boticaria”, de ‘Cien años de soledad’
“Con mucha tristeza me entero de la muerte de Mercedes Barcha, mujer
tenaz y generosa. Cómplice indiscutible de Gabo, madre de Rodrigo y
Gonzalo. Nuestro más sentido pésame, vuelan mariposas amarillas”,
manifestó Alejandra Frausto, titular de la Secretaría (ministerio) de Cultura de México.
Fotografía de archivo fechada el 22 de mayo de 2016 que muestra a
la viuda del premio Nobel de literatura Gabriel García Márquez,
Merced,.La mujer, nacida en 1932 en el municipio colombiano de
Magangué, se casó en 1958 con el también periodista, pero a principios
de la década de 1960 se mudaron a México, donde tuvieron a su segundo
hijo, Gonzalo. Además, fue en la capital mexicana donde García Márquez
escribió durante 18 meses su obra más famosa, Cien años de soledad,
de la que Barcha fue una de las principales inspiraciones, incluso
reflejada en el personaje de “Mercedes, la boticaria”, una “mujer
sigilosa y silenciosa”.La influencia de la mujer también está plasmada
en la icónica dedicatoria de El amor en los tiempos de cólera, cuya
primera página dice “Para Mercedes, por supuesto”.
“Murió Mercedes Barcha, inseparable compañera de Gabriel García
Márquez. Hicieron su vida en México desde 1962. Sentidas condolencias a
sus hijos Rodrigo y Gonzalo, familiares y amigos”, lamentó Julián
Ventura, subsecretario mexicano de Relaciones Exteriores.
Legado en México
La casa mexicana de García Márquez y Barcha fue el lugar en el que él recibió la llamada para notificarle que era ganador del Premio Nobel de Literatura en 1982.
La mujer vivía ahora en la colonia Jardines del Pedregal, también en el
sur de Ciudad de México, donde empezaron a llegar flores apenas se
conoció su deceso.
A Barcha se le atribuye mantener a flote la economía de la familia
mientras su esposo escribía “Cien años de soledad”, pues incluso negoció
el alquiler de la casa de San Ángel en lo que el autor concluía la
novela. “A Mercedes Barcha le debemos ‘Cien años de soledad’. Ella
vendió menaje de su casa para enviar el manuscrito para Argentina.
Gracias, Doña Mercedes, por tanto”, expresó la senadora mexicana Marcela
Mora. La familia del propietario de esa casa, Luis Coudurier, donó el
inmueble a la Fundación para las Letras Mexicanas (FLM), que desde
febrero busca convertirlo en la Casa-Estudio García Márquez para
promover la creación literaria.
Una carroza fúnebre entra hoy al domicilio donde vivía Mercedes Barcha, en Ciudad de México (México)
(José Méndez / EFE)
García Márquez también tuvo una relación estrecha con Juan
Rulfo (1917-1986) y Carlos Fuentes (1928-2012), dos de los escritores
mexicanos más influyentes del siglo pasado. De hecho, la Fundación Juan
Rulfo y el hijo del autor que le da nombre revelaron en febrero la
primera versión de un guion cinematográfico escrito por el colombiano
para la adaptación de la novela “El gallo de oro” de Rulfo.
El realizador Juan Carlos Rulfo, hijo del escritor, dijo entonces a
Efe que el texto es “uno de los primeros guiones que escribió Gabo”,
pero que el productor Manuel Barbachano “no lo contempló”. Si bien era
sabido que García Márquez y Fuentes aparecían en los créditos como
adaptadores del texto rulfiano, hasta ahora no había noticia de “un
guion en solitario” redactado por el autor de “Cien años de soledad”.
Homenaje e historia
El legado de Gabo en México fue tan notorio que el Palacio de
Bellas Artes albergó un homenaje con sus cenizas en abril de 2014, un
acto reservado para los artistas más trascendentales del país. Aunque
las restricciones por la pandemia de COVID-19 impedirán un homenaje de
cuerpo presente para Barcha, las instituciones culturales mexicanas la
han reconocido de manera virtual.
“Lamentamos el sensible deceso de Mercedes Barcha Pardo,
imprescindible compañera de vida del escritor colombiano Gabriel García
Márquez”, comunicó el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura
(Inbal). A unos metros del Palacio de Bellas Artes, junto a la Casa de
Colombia en México, está la Plaza Gabriel García Márquez, una muestra de
que el recuerdo del autor cuya esposa y musa ha fallecido hoy
permancerá en el corazón de la capital mexicana.
TITULO:
De seda y hierro - Pueblos vacíos ,. Domingo -16-Agosto,.
El Domingo -16- Agosto a las 20:20 por La 2, foto,.
Pueblos vacíos,.
Dicen
que un pueblo sin campanas es un pueblo muerto. En la actual situación,
en la llamada España vaciada, en pueblos cada vez más despoblados, hay
que decir que un pueblo sin bar es un pueblo moribundo. En verano, los
pequeños pueblos se animan, recuperan población, un espejismo efímero
que dura hasta el 1 de septiembre. Un prado, refrescado por la hierba
cuidada y la brisa de la caída de la tarde, un quiosco bien atendido por
personas que dispensan bebidas, buena disposición y sonrisas; siempre a
punto una cerveza fresquita o el vino de la conversación reposada. Un
pueblo pequeño necesita poco para ser vividero, pero con frecuencia no
tiene ni lo imprescindible. Este verano, San Juan de la Encinilla, el
pueblo de Ávila donde paso los calores estivales, a pesar o quizás por
el maldito virus, ha resucitado más que nunca. Gracias, una vez más, a
su alcalde Eduardo Moyano, al concejal Juan Manuel Yonte y a su hija
Arancha. Gracias a todos los que contribuyen con dedicación a que los
pueblos no se mueran del todo. Que sigan sonando las campanas, que haya
un lugar para la convivencia, la grata conversación de los mayores, la
alegría de los jóvenes y las risas y los juegos de los niños.
TITULO:
Noche Sexo - Monica y el sexo - Elvira Lindo novela la historia de amor de sus padres «sin almíbar ni ajuste de cuentas»,.
El viernes -14- Agosto 0.40 / Cuatro, foto,.
Elvira Lindo novela la historia de amor de sus padres «sin almíbar ni ajuste de cuentas»,.
Elvira Lindo.
La autora hace una labor detectivesca para reconstruir el pasado de su familia, sin renunciar a la ficción,.
La
escritora Elvira Lindo novela su infancia y adolescencia, así como la
historia de amor de sus padres, para lo cual ha huido tanto del «abuso
del almíbar» como del «ajuste de cuentas», tan frecuentes en los textos
autobiográficos. En 'A corazón abierto' (Seix Barral) cuenta la historia
de un padre avasallador y desarraigado de su familia y una madre que
muere de forma precoz, dejando a una adolescente Elvira al cuidado de
sus hermanos. Lindo se ha visto obligada a hacer una labor
detectivesca para reconstruir su pasado familiar, hasta el punto de que
ha consultado cartas y escritos antiguos, además de preguntar a sus
hermanos para aclarar dudas. Algunos escritores que se han adentrado en
el terreno de la autoficción han terminado enemistados con su familia,
cosa que en este caso no ha ocurrido.
La escritora y guionista
admite que su padre tenía su temperamento y como corresponde a un hombre
de su tiempo -un niño de la Guerra Civil- era un machista. Pero en este
aspecto salva a su progenitor, pues al fin al cabo no insultaba a nadie
y era caballeroso. «Prefiero a un machista de la época de mi padre a algunos machistas que veo ahora», sostiene Elvira Lindo, en referencia a los improperios que escupen las redes sociales.
Cree que la juventud actual a veces se pavonea exhibiendo una
pretendida superioridad moral, como si lo supiera todo sobre el amor y
el sexo. Y la verdad es que sus padres se querían de una manera quizá
pudorosa, sin prodigarse gestos de cariño ni besos delante de los niños,
pero con un sentimiento auténtico. «Se querían a la manera
imperfecta y dañina en que el hombre celoso ama a su mujer, y la mujer
débil y enamorada se rinde a la locura», escribe la autora. La
de sus padres fue una generación que carecía del victimismo de hoy: «Se
quejaban poco y salían adelante».
No hay comentarios:
Publicar un comentario