Documaster - Apocalipsis, la 2ª Guerra Mundial: El estallido ,. / LUNES -17- Agosto - EN EL PUNTO DE MIRA - Las almenas de los Pozos amplían la lista de rehabilitaciones con polémica en Cáceres,. / LUNES -17- Agosto - Madridistas por el mundo - Jovic: última oportunidad,. / JUEVES -20 - Agosto - Raúl, el capitán sin estrellas . protagonista de 'Campo de estrellas' Realmadrid TV,.
TITULO: Documaster - Apocalipsis, la 2ª Guerra Mundial: El estallido ,.
Apocalipsis, la 2ª Guerra Mundial: El estallido,.
foto / 1941. París está ocupada, al igual que casi todas las
capitales europeas salvo Londres, que resiste a los bombardeos y a los
submarinos alemanes.
TITULO:
LUNES -17- Agosto - EN EL PUNTO DE MIRA - Las almenas de los Pozos amplían la lista de rehabilitaciones con polémica en Cáceres ,.
LUNES -17- Agosto- EN EL PUNTO DE MIRA ,.
En el punto de mira es un programa de televisión que se emite en el canal Cuatro y que se estrenó el 26 de julio de 2016.1
En este se tratan temas de actualidad y de investigación, ofreciendo
como novedad en el formato, imágenes de cámaras 360° junto a grabaciones
panorámicas hechas desde drones y sistemas de grabación oculta. Así, a
manos de varios reporteros, profundizan en temas como la trata de
animales, el negocio de las farmacéuticas o la caza ilegal.
Lunes -17- Agosto a las 22:40h, etc,.
Las almenas de los Pozos amplían la lista de rehabilitaciones con polémica en Cáceres,.
Vista
general de la Plaza Mayor remodelada en 2011 con fuentes, zona
ajardinada y sin tráfico. A la derecha, la famosa 'bandejina' anterior.
/ foto,.
El
proyecto de Atrio se reformó, el encalado de la Preciosa Sangre generó
rechazo inicial y la obra de la Plaza Mayor fue controvertida, pero con
el tiempo se han asumido,.
La
controversia por la obra de la muralla no es nueva. La advertencia que
hizo en estas páginas el pasado martes el historiador, arqueólogo y una
de las voces más autorizadas en materia de Patrimonio de Extremadura,
Víctor Gibello, se constata con hechos. «Lo que está pasando no es
nuevo. Toda rehabilitación de calado suele estar acompañada de cierta
polémica», vino a decir en un testimonio recogido por HOY en una
información que daba cuenta del debate abierto acerca del 'injerto' de
los merlones en la Torre de los Pozos. Lo avalan expertos según el
criterio de la Unesco. Sin embargo, esto ya ha pasado más veces durante
las últimas décadas. Hay ejemplos recientes, como el famoso hotel de
Atrio, en la Plaza de San Mateo; la recuperación del encalado de la
Preciosa Sangre o la reforma de la Plaza Mayor, por citar solo algunos.
No
en vano, tras la información publicada, en las redes sociales se han
difundido todo tipo de imágenes de monumentos. Primero cómo estaban
antes y luego cómo quedaron tras ser 'retocados'. Se han visto
fotografías con y sin almenas de la torre del Palacio de las Cigüeñas y
de la Torre de la Yerba. E incluso se han vuelto a recordar las fotos
antiguas de Bujaco antes del desmoche del templete en los años 60.
Una
polémica que también recuerda a la actual pero con bastante más
virulencia fue la que se produjo en 1991 con la reforma de la iglesia de
la Preciosa Sangre. La Junta de Extremadura decidió intervenir ante el
deterioro que estaba sufriendo el monumento. Las torres perdieron parte
de su enfoscado e incluso tenían la estructura debilitada. Pero donde
realmente hubo una controversia más intensa fue con el blanqueado. El
cambio estético originó protestas y surgieron voces contra un color que,
se argumentaba, no casaba con el entorno de casco histórico.
El
problema era, y puede que algo así esté ocurriendo también ahora con la
muralla, la falta de costumbre. La Preciosa Sangre llevaba décadas de
suciedad acumulada en sus paredes y aquel blanco impactaba
especialmente. El arquitecto Justo García Rubio, autor del proyecto de
rehabilitación, se cansó de repetir que las torres eran blancas en
origen pero la falta de limpieza llevó a verlas de otra forma, incluso
desatendidas y con color amarillento y avejentado.
Curiosamente,
luego las torres han vuelto a ser pintadas. Pero de color ocre y por
motivos cinematográficos. Así sucedió en 2016 con el rodaje de la serie
Star Still-Crossed y antes, a finales de 1991, con '1492, la conquista
del paraíso', de Ridley Scott. Los cacereños y los miles de turistas que
visitan cada año la ciudad monumental, casi tres décadas después, no
han vuelto a hacer referencia a la cal blanca.
Tampoco en la Plaza
Mayor o en San Mateo la polémica ha tenido más recorrido. En marzo de
2011, aún con Carmen Heras como alcaldesa, se acabó la discutida
remodelación de la Plaza. Su autor fue el arquitecto Antonino Antequera,
que como le ocurre ahora Miguel Matas con la muralla y antes a Justo
García con la Preciosa Sangre tuvo que dar muchas explicaciones. Los
cambios fueron sobresalientes, como corresponde a una inversión que
rondó los cuatro millones de euros. Fue una apuesta decidida de aquel
equipo de Gobierno, con el proyecto del 2016 en primera línea. IU llegó a
pedir la paralización de las obras por vía judicial.
El nuevo
pavimento, el 'suelo inteligente', las fuentes, la rampa, la zona
ajardinada, el Foro de los Balbos reconvertido en Plaza de la Música...
No han pasado aún 10 años pero las quejas se han acallado casi por
completo. En el foro hay ahora más negocios, sobre todo de restauración.
También se ha logrado el objetivo de que los cacereños bajen allí, algo
que antes apenas sucedía. Con la reforma se eliminó el tráfico.
Además,
en la Plaza Mayor ha habido más recientemente otro debate abierto. Esta
vez a cuenta del cambio de suelo del denominado 'arenero'. Fue una
decisión que se tomó con el Gobierno del PP de Elena Nevado y que
materializó el actual, del PSOE. Se invirtieron 131.000 euros en reparar
las fuentes y colocar 'hormigón desactivado coloreado'. Concejales del
actual Ejecutivo ya consultaron el caso cuando estaban en la oposición y
la versión que les dieron los especialistas fue que la solución no era
mala. Para otros, sin embargo, se trataba de una «falta de respeto»,
como reseñó el autor de la remodelación de la Plaza Mayor.
Entre
las obras más mediáticas y discutidas está la del hotel de Atrio. El
primer proyecto del 'cubo' en San Mateo fue rechazado por la comisión
del Plan Especial en medio de un movimiento ciudadano contrario. En 2007
se aprobó reformado y en 2010 abrió sus instalaciones. Por medio,
Icomos-España, organismo vinculado a la Unesco, denunció en julio de ese
año el avance de las obras y el daño que estaban produciendo en un
entorno que era patrimonio mundial, un título que, advirtió, Cáceres
podría llegar a perder.
Los peores presagios no se han cumplido y
en este tiempo el hotel cinco estrellas ideado por los empresarios Toño
Pérez y José Polo se ha consolidado como un referente y un elemento más
del paisaje. Habrá que ver si con las almenas de los Pozos ocurre lo
mismo.
TITULO:
LUNES -17- Agosto - Madridistas por el mundo - Jovic: última oportunidad,.
Realmadrid TV emite - LUNES-17 - Agosto- noche, a partir de las 22:30 horas, una nueva entrega de Madridistas por el mundo - Jovic: última oportunidad,.
Jovic: última oportunidad,.
El Madrid no tiene pensado acudir al mercado y
el serbio volverá a competir con Benzema, pero en el club esperan que
deje atrás las polémicas y eleve su rendimiento.
ene un vídeo que no está disponible en tu zona geográfica
El Real Madrid le dará otra oportunidad a ( foto ) Luka Jovic, pero
será la última. En otra situación diferente a la que rodea al mundo del
fútbol y al planeta en general, una temporada como la del
serbio habría propiciado, seguramente, su salida este mismo verano, ya
veríamos si traspasado o cedido. Pero en el Madrid saben que el dinero
escasea, pues la ausencia de aficionados en el estadio supone un recorte
importante de ingresos para el club (entre el 15% y el 20% del
presupuesto) y eso marca en buena medida las posibilidades blancas en
este mercado. La consigna es clara: tirar con lo que hay (que no
es poco) hasta el próximo verano, en el que llegará el momento de
intentar el gran desembolso para que llegue Mbappé. La
papeleta para Jovic no es sencilla, nunca lo fue. Llegó al Real Madrid
tras ser una de las revelaciones del fútbol europeo en la temporada
2018-19: 27 goles y 7 asistencias en 48 partidos con el
Eintracht de Frankfurt. Pensaron en el Bernabéu que si había logrado eso
en un equipo del montón de Alemania, sus posibilidades como punta de
lanza de uno de los transatlánticos de Europa crecerían seriamente.
Pero
de inicio se encontró con un Zidane para el que su Madrid es Benzema y
diez más, y hasta el momento no parece muy amigo de la idea de alinear a
dos delanteros juntos, optando siempre por uno sólo rodeado de dos
extremos o mediapuntas a sus costados. A Jovic le quedaron las
migajas de Benzema y las lesiones (hasta cuatro durante la 2019-20)
hicieron el resto: dos goles y dos asistencias en 27 partidos.
Que no engañe la cifra de encuentros jugadores, en muchos casos han sido
minutos de prolongación: ni se ha asomado a los mil minutos en todo el
curso, se ha quedado en 806'.
Problemas con su selección
Si la temporada de Jovic ha destacado por algo, ha sido por sus líos
fuera del campo: primero, no jugó un partido con su selección tras salir
en el choque anterior para disputar sólo cuatro minutos, alegando una
supuesta lesión que no fue tal, pues cuatro días después pudo participar
en un encuentro del Madrid. Su seleccionador, Tumbakovic, dejó de llamarle y le señaló claramente: "El problema de Jovic es Jovic". Ya con el Madrid confinado después de que diese positivo Trey Thomkins, jugador de la sección de baloncesto (las planillas de fútbol y basket comparten instalaciones, como el gimnasio, motivo por el que se confinó a ambos equipos), Jovic se saltó la cuarentena y se marchó a su país para celebrar el cumpleaños de su pareja, la modelo Sofia Milosevic. El caso provocó enormes reacciones en Serbia, donde se llegó a abrir un proceso para depurar sus responsabilidades.
Al regresar el Madrid a los entrenamientos, Jovic volvió con un
problema en el pie que le impidió trabajar al mismo ritmo que el resto
de sus compañeros y que frustró sus opciones de tener minutos en el
tramo final de LaLiga. El origen de dicha lesión no quedó claro:
en el Madrid hablaban de mala suerte mientras entrenaba, pero en Serbia
se informó de una caída desde una terraza en su domicilio en el país
balcánico. Para colmo, durante su recuperación apareció una
imagen en redes sociales en la que el serbio participaba en una
barbacoa, cuando aún se pedía que los jugadores no mantuviesen contactos
más allá de los compañeros para esquivar os contagios por coronavirus.
Riesgo de contagio de coronavirus
Por ahí llegó el último problema de la larga lista: un amigo
llegó desde Belgrado hasta Madrid para visitarle y dio positivo en el
virus, lo que hizo saltar las alarmas en el club blanco.
Afortunadamente, Jovic no resultó contagiado, y por tanto ninguno de los
otros miembros de la plantilla del Madrid corrió peligro. Pero fue el
cierre de una temporada para olvidar, en la que Jovic ha hecho de todo
salvo lo que el Madrid suponía cuando desembolsó 60 millones por él:
marcar goles.
La situación ha venido al rescate de Jovic, que ya sabe que necesita
remontar durante la temporada 2020-21, en la que Benzema no podrá llevar
el peso de todos los partidos de la temporada, tratándose además de un
jugador de 32 años, que serán 33 en diciembre. El curso que viene es la última oportunidad para Jovic de demostrar que tiene sitio y calidad para vestir la blanca.
TITULO:
JUEVES -20- Agosto - Raúl, el capitán sin estrellas , protagonista de 'Campo de estrellas' Realmadrid TV,.
Realmadrid TV el jueves -20- Agosto , a partir de las 22:30 h, una nueva entrega de Campo de estrellas en esta ocasión -Raúl, el capitán sin estrellas,.
Raúl, el capitán sin estrellas,.
Con tres Mundiales, dos Eurocopas, unos Juegos Olímpicos, 102 partidos y
44 goles se quedó a las puertas de la Selección ganadora. A los 29
años, Luis dejó de contar con él.
En sus 100 años de existencia, la vida de la Selección está plagada
de casos y situaciones llamativas. Por ejemplo, que Alfredo di Stéfano,
uno de los mejores jugadores de la historia del fútbol, no llegara a
jugar ningún partido en un Campeonato del mundo, o que la Quinta del
Buitre desapareciera de la escena en una rebosante plenitud. Pero el
suyo, el de Raúl González Blanco, se puede considerar el proceso
individual más singular de todos.
Su notable carrera internacional de diez años, tres Mundiales, dos
Eurocopas, unos Juegos Olímpicos, 102 partidos y 44 tantos y 27 pases de
gol transcurrió en la época en la que España no ganaba y acumulaba
decepción tras decepción. A pesar de ello su enorme identificación con
la Selección merecía otro final tanto en el fondo como en las formas. Se
quedó justo en las puertas de la gloria, en el momento en el que La
Roja comenzaba a tomar cuerpo como tal.
Raúl, con la Selección Sub-20 antes del Mundial de Qatar.
La camiseta de su habitación
Una camiseta de la Selección del Mundial de España (1982) fue la
primera que decoró su habitación en la casa paterna de la Colonia
Marconi. Después llegaron todas las demás. En comparación con su
vertiginosa trayectoria en el Real Madrid, su primera experiencia con
las selecciones inferiores fue bastante tardía. Se estrena con la sub-18
cuando ya tenía 17 años y cinco meses y solo 24 días antes de debutar
en Primera con su club. Su primer técnico, Andoni Goicoechea. Fue en una
eliminatoria contra Finlandia y marcó dos goles en cada encuentro.
Ya forma parte del primer equipo blanco cuando es citado para la
sub-21 que se juega la clasificación para la fase final del Europeo de
la categoría y el pase a los Juegos Olímpicos de Atlanta. Sus goles
ayudan a conseguir el objetivo. Es convocado también para el Mundial
sub-20 de Qatar. Polémica. Se juega en el mes de abril del 95 con la
temporada en juego. El Real Madrid no está por la labor de perder a su
gran descubrimiento, pero al final, la Federación consigue que los Raúl,
Iván de la Peña, Etxeberría, Salgado, Morientes, Roger… viajen. Golea
en los dos primeros partidos contra Burundi y Japón. En los cuartos
contra Rusia también marca. España pierde las semifinales y el partido
para el tercer puesto.
Con 18 años Raúl tiene por delante la fase final de los sub-21 en
Montjuic, la Eurocopa de Inglaterra y los Juegos Olímpicos. Por fechas
podría incluso acudir a las tres citas. El ‘pueblo’ quiere verlo ya en
la ‘A’, pero Javier Clemente, que es quien manda, decide que siga con
los ‘sub’. Se lleva dos chascos consecutivos: final perdida ante Italia
en Barcelona y pronta eliminación en Atlanta a pies de Argentina.
Once de España que se enfrentó a la República
Checa en Praga. De pie: Nadal, Zubizarreta, Abelardo, Luis Enrique,
Hierro y Alkorta. Agachados: Amor, Sergi, Guerrero, Alfonso y Raúl. JUAN CARLOS TIRADO (DIARIO AS)
El debut en Praga
Nuevo curso. Su
salto a la absoluta está al caer. No en la primera convocatoria, pero sí
en la segunda. Praga es la ciudad elegida para su estreno. Partido
clasificatorio para el Mundial 98. Raúl se muestra serio. Más callado
que de costumbre. Sus padres, Marisa y Pedro, y su representante,
entonces Fermín Gutiérrez, le acompañan en el viaje. Es el gran
protagonista de la víspera y también del partido (9-10-96). Por fin
titular. Camiseta azul de manga corta con el ‘7’ a la espalda. El
partido acaba 0-0. “Estoy contento. He jugado los 90 minutos y hemos
conseguido un buen resultado ante una selección potente. El empate es lo
mejor, más que mi debut. Me voy feliz de Praga”. En el abrazo con sus
padres en el aeropuerto casi se le saltan las lágrimas. Clemente ya
nunca volvería a dudar de él.
Las primeras veces
Su primer gol llega en el tercer partido, contra Serbia-Montenegro en
Valencia. España se clasifica para el Mundial de Francia. En el estreno
contra Nigeria marca y se convierte en el jugador más joven de la
historia de la Selección en golear en un Campeonato del mundo. Tiene 20
años y 351 días. La derrota ante los africanos es decisiva para que
España quede fuera en la primera fase. Raúl ve como Zubizarreta, el gran
capitán, rompe a llorar. Es su primer gran fiasco con la Selección. No
sería el último, por desgracia.
Raúl falla el penalti que hubiera supuesto el empate en los últimos instantes del encuentro de cuartos de final contra Francia.
Siete goles en cuatro días
Tras la debacle de Chipre (3-2) donde marca un tanto, Camacho
sustituye a Clemente. Raúl es inamovible y vive algunos de sus mejores
momentos. En cuatro días rubrica siete goles. Cuatro a Austria (27-3-99)
y tres a San Marino el 31. Espera la Eurocopa 2000. Milagro ante
Yugoslavia y los cuartos contra Francia. Nunca olvidará ese partido y el
fatídico momento en el que falló el penalti que hubiera forzado la
prórroga (2-1). Suya fue la decisión de tirarlo. Mendieta, el primer
especialista, había sido sustituido y Raúl se lanzó a por el balón.
Estaba convencido de marcar. Minuto 89. Engaña a Barthez pero el
esférico se le va alto. No hay consuelo que le alivie. Todos los
compañeros le abrazan. Camacho le da dos gritos. Zidane le cambia la
camiseta. Otro fiasco.
Raúl celebra su segundo gol a Sudáfrica en el estadio Daejeon.
No juega contra Corea
Camino de la siguiente cita, el Mundial de Corea y Japón 2002, Raúl
supera marcas individuales. Llega al partido 50 contra Holanda en
Rotterdam con 24 años y nueve meses. A esa edad Butragueño llevaba 29;
Gordillo, 25; Iribar, 19; Zubizarreta, 14 y Camacho e Hierro, 13. A
nivel internacional también rompe barreras. Solo Pelé mejora sus números
(49 partidos y 51 goles). Cruyff (14), Maradona (41), Zidane (22)…
están lejos.
Pasa de lucir el ‘10’ al ‘7’ que llevaba en el Real Madrid. Llega a
la gran cita en plenitud. Lo demuestra con sus goles en la primera fase:
tres. En los octavos contra la República de Irlanda se lesiona. Pide el
cambio. Nadie mejor que él sabe que es una lesión muscular lo
suficientemente grave como para perderse el partido de cuartos… si el
equipo se clasifica. Lo consigue en los penaltis, con dos paradas de
Casillas.
Lesión de Raúl contra Irlanda.
Comienza la cuenta atrás. El partido contra Corea parece misión
imposible. Se pone en las manos de Pedro Chueca, su fisioterapeuta de
confianza. Mañana, tarde y noche. Entrenamientos de recuperación
secretos y una última prueba nocturna. Quiere llegar, pero no puede. A
último hora, entre todos, lo frenan. Hay confianza en ganar al anfitrión
y disputar, por fin, unas semifinales. Desde el banquillo, Raúl
reconoce perfectamente al árbitro. El egipcio Al Ghandour le había
pitado en los Juegos de Atlanta en el 96 en la derrota de despedida
contra Argentina (4-0). Malos recuerdos que se confirmarían con todo lo
que sucedió a lo largo de los 120 minutos.
Raúl luce el brazalete de capitán en el amistoso contra Alemania celebrado en Mallorca en el que marcó dos goles.
Capitanía y record de goles
La vida sigue. Camacho lo deja. Llega Iñaki Sáez. Estrena capitanía
en el homenaje a Puskas en el Nepstadion de Budapest y supera a su amigo
y compañero Fernando Hierro como máximo goleador. Marca dos tantos a
Khan en un amistoso contra Alemania en Palma de Mallorca y alcanza las
31 dianas en 59 partidos, una media superior a medio gol por encuentro.
De la Eurocopa 2004 se va sin estrenarse y con la enésima decepción a
cuestas.
La llegada de Luis Aragonés a la Selección significó el principio del fin de la trayectoria de Raúl con España.
El principio del fin
Para un hombre-Selección acostumbrado a ganar vestido de blanco no es
fácil digerir lo que le ocurre cuando se viste de rojo. “Habría que
juntar las tres Champions para saber lo que puede ser ganar un Mundial”,
reconoce mientras se confirma que Luis Aragonés va a ser su cuarto
seleccionador y la clasificación para el que tiene que ser su tercer
Mundial pasa por el purgatorio de una repesca contra Eslovaquia que se
supera con solvencia. Una lesión importante (19-11 contra el Barcelona)
compromete la cita. Sufre una rotura parcial del ligamento cruzado
anterior. Se le diagnostica entre tres y seis meses de baja. Decide no
operarse y se machaca en una rehabilitación complicada. Se pone como
objetivo reaparecer con el Real Madrid en la Champions. Lo consigue.
Habría que juntar las tres Champions para saber lo que puede ser ganar un Mundial
Sin títulos
Luis Aragonés, por su parte, confiesa públicamente que lo esperará
hasta el último día. Raúl llega a tiempo. Incluso juega y marca en el
amistoso contra Egipto, poco antes de viajar a tierras germanas y
después de una larga sequía con su equipo con el que no había marcado
después de recuperarse de la lesión. Llevaba 218 días en seco. Algo
inusual en él. “Quien diga que estoy acabado es que no entiende de
fútbol. Los que lo dicen son envidiosos y oportunistas. Una cosa es
opinar y otra bien distinta perderme el respeto como hace mucha gente y
muchos medios”.
JESUS AGUILERA (DIARIO AS)
Arranca el Mundial. No es titular en el primer partido. Como Villa
marca dos goles y Fernando Torres, uno, el técnico los mantiene en el
once en el segundo contra Túnez. Como el encuentro se complica, Luis
recurre a Raúl, en la segunda parte. Sale, firma el gol del empate y se
convierte en el primer español en marcar en tres Mundiales consecutivos.
Lejos estaba de pensar que ese, el 44, sería su último tanto con la
Selección. No se besa el anillo, como solía hacer habitualmente, besa
con rabia el escudo de su camiseta y corre hacia el banquillo para
buscar a Cañizares y Michel Salgado, sus dos fieles compañeros, con los
que venía compartiendo su decepción por no ser titular.
Ese detalle y lo ocurrido esa misma noche en la concentración no pasa
inadvertido al seleccionador. La relación comienza a resentirse. A
pesar de ello, con la clasificación asegurada, juega el tercero contra
Arabia Saudita y el técnico lo ratifica contra Francia en octavos.
España parte como favorita pero cae eliminada. Una más.
Cada partido con la Selección es un sentimiento, algo especial. Es defender a mi país
Centenario
Raúl jugó su partido número 100 con España en Reykjavic contra Islandia.
La vuelta del verano y el siguiente partido (15-8-2006) trae a Raúl
un regalo en forma de centenario. En Reykjavic contra Islandia (0-0) se
convierte en el primer jugador de campo que llega a los 100 partidos.
Casi diez años habían pasado desde el primero: 3.597 días concretamente.
Ya solo tiene por delante a Zubizarreta con 126. “Para mí cada partido
con la Selección es un sentimiento, algo muy especial. Es defender a mi
país”
Tampoco podía imaginar en esos momentos que, aunque su relación con
Luis estuviera ya un tanto deteriorada, solo le quedarían dos partidos
más. Liechtenstein e Irlanda del Norte. El principio del fin se vivió en
Belfast (6-9), Windsor Park. Derrota inesperada (3-2). Un tal Healey,
con sus tres goles, entra en la historia del fútbol español. Una de las
derrotas más dañinas de la vida del equipo nacional. Críticas durísimas y
situación extrema para el técnico que, en las horas siguientes adopta
una decisión fulminante: Raúl ya es pasado.
Nunca he sido un conspirador de vestuarios. Sólo intenté aunar voluntades
Despedida
La hecatombe se confirma en la siguiente lista oficial. Luis no le
convoca para el partido contra Suecia. La España futbolística se
conmociona. División de opiniones. Raúl no alza la voz. “Lo veré en casa
y siempre seré el hincha número uno de la Selección. Nunca he sido un
conspirador de vestuarios. Sólo he intentado que todos los compañeros
aunemos voluntades”.
Rueda de prensa de Raúl y Luis Aragonés en la Federación Española de fútbol.
Luis mantiene el pulso
"En el fútbol ya ha ocurrido que los futbolistas vayan quemando
etapas. Me toca hacer la lista y quiero acertar. No he hablado con Raúl.
No suelo hacerlo. Raúl no es una excepción. Hay otros que no vienen y
de ellos no me decís nada. Entiendo que él es muy mediático, pero ya os
he contestado”.
No volvería más. De nada valieron las presiones, ni las
intermediaciones. Ni tampoco una comparecencia pública ante la Prensa de
ambos en febrero de 2008 para firmar una supuesta paz. Raúl provoca el
encuentro. Luis no da su brazo a torcer. Agradece al jugador su
comportamiento pero no entra en sus planes de futuro. Con el tiempo, ya
fuera de su cargo, fue un poco más drástico. “Hubo que hacer cosas por
el bien del fútbol español. Algunos jugadores, como Raúl, ya no rendían
como a mí me hubiese gustado. Hubo un momento en el que la Selección le
venía grande”.
Raúl nunca contestó. Con 29 años se tuvo que despedir de la Selección. La Selección de su alma.
No hay comentarios:
Publicar un comentario