sábado, 2 de enero de 2021

Arranca en verde - De un Citroën DS a un Ford Mark IV: Sueños a escala ,. / Hora 25. Cadena SER - Una jugada maestra ,. / Chester - ENTREVISTA -Zach Braff . / Menudos Vecinos Canal Extremadura - Minuto para Ganar KIDS - Nuevas ayudas municipales para autónomos por la covid ,. / PERRO REX - EL LADRON DE TOALLAS - Hosteleros y clientes respetaron las normas anticovid en Navidad ,. / ¡ Animal ! - Marinos,. -

 

 TITULO: Arranca en verde - De un Citroën DS a un Ford Mark IV: Sueños a escala   ,.

 
  El Sabado Resultat d'imatges de Arranca en verde getxo-2-Enero a las 8:55 por La 1, fotos,.
  La actriz y youtuber Leonor Lavado se pone al frente del concurso divulgativo sobre seguridad vial que recorre distintas ciudades españolas a bordo del coche del programa. El espacio fomenta el conocimiento de las normas viales, el civismo y la sostenibilidad ambiental,.

 

 

De un Citroën DS a un Ford Mark IV: Sueños a escala,.

Recuerdos de las noches de Reyes de los años sesenta, de aquellos coches a escala de Matchbox, Nacoral o del Scalextric,.

Ferrari de Dalia, marca española que fabricaba bajo licencia de la francesa Solido/
 
Ferrari de Dalia, marca española que fabricaba bajo licencia de la francesa Solido

A muchos les resultará difícil dejar de recordar aquellos días de diciembre y primeros de enero cuando de niños apretaban sus pequeñas narices en el cristal de los escaparates para ver sus coches soñados, no de los grandes que apasionaban a sus padres, sino de esos otros a escala que levantaban no menos pasiones entre los más pequeños.

Viajemos a los años sesenta cuando los juguetes de cuerda dejaban paso a los primeros modelos eléctricos dirigidos, o más bien conducidos, por un cable que salía de su parte posterior hasta un mando donde con un botón iban hacia delante y con otro hacia atrás, mientras que con el volante se cambiaba de dirección. Era la época, seguro que recordará muy bien querido lector si usted está entre los 50 y 60 años, del Tiburón de Payá, claro un Citroën DS, o bien del Ferrari Campeón –en realidad un 250 LM– de la misma marca o los Seat 850 o 1500 de Rico, entre otros. Eso sin olvidar los preciosos camiones Barreriros también de Payá.

Seat 600 de Nacoral
Seat 600 de Nacoral

Los niños de entonces sabían que las prestaciones eran más elevadas cuando las pilas en vez de ir en el coche se situaban en el mando ¡El peso es el enemigo! que diría André Citroën. Y sufrían la demasiado frecuente rotura del cable de dirección.

Fue también al final de aquella década cuando Nacoral nos trajo uno de los Ford Mark IV de Le Mans, ya teledirigido, con un sistema monocanal que entusiasmaba a los niños….y producía interferencias en los televisores de los padres.

Y ya no movidos por pilas si no por la imaginación, estaban aquellas miniaturas a escala 1/43 o 1/86, como las británicas Matchbox de Lesney en sus cajas azules y amarillas; los Corgi y su característico perro; las francesas de Sólido, que también se fabricaron en España por Dalia bajo licencia, o las españolas de Pilen, Joal y Nacoral.

Uno de los clásico Matchbox, el camión de transporte de cocches de carreras
Uno de los clásico Matchbox, el camión de transporte de cocches de carreras

Y sería imperdonable olvidar la colección (con 127 referencias) de vehículos a escala 1,88 y en plástico (con un plomo en su interior para darles peso), de los Mini-Cars de Anguplas, lanzada entre los años 1958 y 1966 por Jorge Angusto Amillach, y cuyos moldes serían luego utilizados por Eko.

Chevrolet Corvette de la firma española Pilen
Chevrolet Corvette de la firma española Pilen

Y el Scalextric

Pero este repaso a los sueños, a las noches de aquellos 5 de enero de los años sesenta, estaría incompleto sin el Scalextric. El invento del británico Fred Francis en los años 50, llegaría a España tras un acuerdo firmado en el año 1962 entre la firma británica Tri-ang y la española Exin.

El Scalexrtric, fabricado en España por Exin, con licencia de la británica Triang
El Scalexrtric, fabricado en España por Exin, con licencia de la británica Triang

Al principio en España se fabricaban, bajo licencia británica, las pistas (por cierto, que entre 1962 y 1964 las haría Pirelli) y los transformadores mientras que los coches y otros complementos venían del Reino Unido.

Comprar un coche de Scalextric de forma individual -es decir fuera del set o conjunto de pistas, mandos, peraltes y vallas- suponía pagar entre trescientas y cuatrocientas pesetas de las de entonces, y eso era mucho dinero en los años sesenta. Como modelos de aquella época podemos recordar los Austin Healey, Mercedes 250 SL, los monoplazas Cooper y Ferrari de Fórmula 1 (los primeros coches fabricados por Exin, en 1965, a partir de los moldes de Triang) o el Seat 600 que fue el primero diseñado y fabricado por Exin.

Y los niños se hicieron mayores, pero hay quienes no se olvidaron de sus recuerdos y transformaron los sueños de ayer en pasión de coleccionista, una pasión que a veces va asociada a cifras espectaculares sobre todo cuando se trata de ejemplares bien cuidados y más bien raros por que en su época se fabricaron pocas unidades: por un curioso Bugatti de Scalextric, del que tan solo se conocen 36 ejemplares en el mundo, se pueden vender por más de tres mil euros.

Y por las ferias de vehículos clásicos y antiguos se puede ver a aquellos niños de entonces, hoy adultos ya de cierta edad, dejémoslo ahí, con la nariz pegada al cristal de la vitrina contemplando esas antiguas miniaturas…. y sin dejar de soñar.

 

TITULO:  Hora 25. Cadena SER  - Una jugada maestra ,.

 Hora 25. Cadena SER ,.

 Hora 25,  Toda la actualidad, opinión y el entretenimiento, de lunes a viernes de 20:00 a 23:30h en Cadena SER. Dirige Pepa Bueno.

 

Una jugada maestra

Una jugada maestra


Lo he glosado aquí en diversas ocasiones: durante los últimos decenios vi a diario el programa de La 1, 'Corazón, Corazón', no solo por admirar a la impar Anne Igartiburu, «a la que todo le sale adornado», que dijera Delibes de Umbral, sino por enterarme de cómo iba la vida nacional: Paquirrín y su madre, Ortega Cano y sus hijos y por ahí,.

Al presidente de la Generalitat, Ximo Puig, y al resto de invitados ayer a la entrega de los premios Valencianos para el Siglo XXI se les iba la mirada hacia las alturas al entrar en La Rotativa, la nueva sala de eventos de LAS PROVINCIAS. El acto no fue la fiesta multitudinaria a la que esta casa ha acostumbrado a los valencianos, pero la gala se celebró en una amplia instalación donde hasta 2010 se ubicaba una de las rotativas de este diario. Los cerca de medio centenar de asistentes presenciaron el homenaje a quienes más han luchado contra la pandemia o la han sufrido en sus propias carnes. El acto se celebró entre importantes medidas de seguridad: renovación de aire, gel hidroalcohólico, distancia interpersonal, asientos asignados, obligatoriedad de llevar mascarillas y tomas de temperatura, entre otras medidas.

Además del jefe del Consell, al acto acudió la consellera de Sanidad, Ana Barceló, presente por ser el acto un homenaje al sector sanitario. Junto a ellos, los presidentes de las tres diputaciones, José Martí (Castellón), Toni Gaspar (Valencia) y Carlos Mazón (Alicante); los síndicos del PP en Les Corts, Isabel Bonig, y de Vox, José María Llanos; los vicealcaldes de Valencia, Sergi Campillo y Sandra Gómez, y los portavoces de PP y Ciudadanos en el Consistorio, María José Catalá y Fernando Giner, respectivamente. La representación de LAS PROVINCIAS la encabezaron el presidente del consejo de administración de Federico Domenech, Gonzalo Zarranz, y los consejeros Guillermo Zarranz padre y Guillermo Zarranz hijo. El director general, Fidel Pila, y el director del periódico, Jesús Trelis, acompañaron a los invitados.

El evento estuvo organizado al detalle. Los premiados tenían la estatuilla Observatori de Miquel Navarro junto a su mesa y nadie se la entregó para reducir el contacto interpersonal. En realidad, aunque fue la entrega de premios «más justa», como dijo el presidente Ximo Puig, lo cierto es que nadie quería estar ahí porque eso significaría que la pandemia no habría ocurrido. Cada uno de los premiados representaba a cientos de valencianos y los presentes agradecieron con un aplauso de corazón la lucha, la dedicación y la entereza de las miles de personas que han sufrido durante los últimos meses el Covid-19. A los pacientes y a sus familiares.

Fue un homenaje, un acto sentido e íntimo en el que se puso en valor la entereza y la valentía del sector sociosanitario y de las víctimas, así como de una redacción que contó a pie de calle la pandemia mientras en hospitales, farmacias y residencias la situación adquiría tintes dramáticos.

 

 TITULO: Chester - ENTREVISTA - Zach Braff,.


El Domingo -3-Enero a las 21:30 por La cuatro , foto,.

 Zach Braff,.

 

Zach Braff: «No me importa estar encasillado en el tipo gracioso»,.

El actor estrena Estrena 'La última gran estafa', donde da la réplica a actores de la talla de Robert De Niro, Morgan Freeman o Tommy Lee Jones,.

Zach Braff, en un fotograma de la película./
 
Zach Braff, en un fotograma de la película.

Zach Braff, de 45 años, es el inolvidable médico de la serie 'Scrubs', aunque para las nuevas generaciones, es la pareja de la actriz Florence Pugh, de 24 años. Las redes sociales están plagadas de comentarios contra Braff por enamorarse de una mujer a quien dobla en edad y la misma Pugh le ha defendido en su página de Instagram. Sin embargo, hay que recordar que Braff es uno de esos artistas renacentistas capaz de triunfar como actor, escritor y director en un mercado saturado de contenido y no debería sorprender que la actriz del momento se enamore de él. Esta semana estrena la comedia 'La última gran estafa', una metanarración sobre tres veteranos actores, interpretados por Robert De Niro, Morgan Freeman y Tommy Lee Jones. Max (De Niro) es un productor que, tras haber fracasado con su último proyecto, decide dar el gran pelotazo de su vida. Su idea es que un actor (Lee Jones) muera en pleno rodaje y poder cobrar así el millonario seguro para pagarle a un mafioso (Freeman). Dirigida por George Gallo, la cinta es un remake de la película homónima de Harry Hurwitz que nunca llegó a estrenarse, pero que Gallo pudo ver y con la que se obsesionó hasta que consiguió los derechos. Braff, el inolvidable doctor JD en 'Scrubs', vuelve a dar vida a un joven inmaduro y alocado en la cinta.

-Parece que no consigue desprenderse de su personaje en 'Scrubs'...

-Por mucho que intente cambiar mi imagen, he descubierto que JD soy yo. Con la serie intentamos cambiar los márgenes de los típicos personajes de televisión. Ninguno de los protagonistas de la serie era lo que pensabas en un principio y eso gustó mucho. Creo que fuimos pioneros de un estilo de 'sitcom' absurdo que luego se haría muy popular

-De hecho se ha pasado la pandemia trabajando en un podcast con Donald Faison, su compañero en la serie. ¿Por qué tomaron esa decisión?

-Somos dos amigos hablando desde su habitación de los capítulos de 'Scrubs'. Intercambiamos historias obscenas sobre nuestros días en la universidad, anécdotas personales sobre nuestras familias y amigos. Creo que una de las razones por las que es un éxito es porque se parece a escuchar a escondidas los detalles de nuestra amistad. Espero haber ofrecido un ligero alivio durante un periodo muy sombrío de nuestra vida.

-Háblenos de 'La última gran estafa'. La película está ambientada en Los Ángeles durante la década de 1970 y su personaje vuelve a parecerse a JD.

-Sí. No me importa estar encasillado en el tipo gracioso con los ojos abiertos como platos. He intentado ser un actor dramático y no me ha salido bien. De hecho, fue un fracaso rotundo. Gallo me buscón y me sentí muy halagado por ello. Necesito a mi alrededor un equipo que confíe en mi trabajo para poder hacerlo con libertad.

-¿Le intimidó trabajar con De Niro y compañía?

-Si te digo la verdad, no. Sin duda son actores importantes, pero creo que podían confiar en mí.

-Esta es una metanarración, donde se muestra la locura de rodar una película.

-Sí. Es una historia muy divertida. Yo he trabajado como actor, director, guionista, productor... y entiendo bien cuál es el proceso de grabación. Siempre hay mucho dinero en juego y eso, inevitablemente, crea mucha presión en el equipo. Lo más difícil en una filmación es controlar los egos, ese es el trabajo del productor, además de la financiación. Luego está la parte logística y de eso trata este filme. La parte dramática añade profundidad.

-¿Vio la película original en la que se inspiró este filme?

-No. Pero Gallo solo la tomó como referencia. La trama se parece también a la de la película 'Los productores'. En realidad, es la historia de todas las películas que han salido mal en la historia del cine.

-Dice que trabajar con De Niro no le impresionó. ¿Con quien ha trabajado que le haya hecho temblar las piernas?

-No me malinterpretes, trabajar con De Niro me impactó, por supuesto, pero es un tipo tan encantador que me dio confianza desde el primer día y no tuve la sensación de tener presión. Recuerdo cuando trabajé con Alec Baldwin. Mi primera obra fue 'Macbeth' en el Teatro Público de Manhattan. Yo acababa de salir de la universidad y él entró en mi camerino y pensé: dios mío, ese es Alec Baldwin. Fue la primera celebridad que conocí en persona. Se sentó a mi lado y se presentó. Dijo que estaba interpretando a Macbeth y me preguntó a quién estaba interpretando yo. Le dije que a Young Siward y Fleance. Me miró y dijo: «Entonces, te mato dos veces».

-Usted ha escrito mucho sobre crecer en Nueva York siendo Judío. ¿Se identifica con Woody Allen?

-Creo que sí. Yo entiendo el humor judío como él. Y, sin profundizar demasiado, los dos estamos obsesionados con la idea de la muerte desde una perspectiva existencial y cómica.

 

TITULO:  Menudos Vecinos Canal Extremadura - Minuto para Ganar KIDS -Nuevas ayudas municipales para autónomos por la covid ,.

 

Nuevas ayudas municipales para autónomos por la covid,.

El nuevo plan para ayudar a empresas afectadas por la pandemia cuenta con 230.000 euros,.

Cola de vecinos en la zona comercial de Navalmoral. / MAM
 
foto / Cola de vecinos en la zona comercial de Navalmoral.

El Ayuntamiento abrirá el lunes el plazo de presentación de solicitudes para optar a las ayudas del Plan Re-inicia III, destinado a pymes y autónomos afectados por la pandemia que cumplan los requisitos exigidos. Está dotado con 230.000 euros., etc,.

 

TITULO:  PERRO REX - EL LADRON DE TOALLAS -Hosteleros y clientes respetaron las normas anticovid en Navidad  ,.

 PERRO REX - EL LADRON DE TOALLAS - Hosteleros y clientes respetaron las normas anticovid en Navidad  , fotos,.

 Rex, un policía diferente Serie - PLAY Series

Hosteleros y clientes respetaron las normas anticovid en Navidad,.

 Resultat d'imatges de el ladron de toallas

 

La Policía Local realizó numerosas inspecciones de aforo y horarios pero no detectó ningún incumplimiento,.

Agente de Policía Local en la zona centro de Don Benito. / HOY
 
Agente de Policía Local en la zona centro de Don Benito.

La Policía Local de Don Benito valora de forma positiva el operativo dispuesto para los días de Nochebuena y Navidad y que se ha saldado sin incidencias reseñables en lo relativo a la normativa covid establecida para estas fechas. Las llamadas por problemas entre particulares se limitaron a alguna relativa a exceso de ruido y música fuera, etc,.


 TITULO:¡ Animal ! - Marinos,.

 Qué animal! - Marinos - RTVE.es

 

foto / El capítulo está dedicado a las especies que viven en los fondos marinos y hace una reflexión: el abuso de los plásticos está transformando los océanos. Las tortugas, por ejemplo, sufren sus consecuencias.

La Hora Musa - El Gran Teatro coproducirá por primera vez cuatro espectáculos ,. . Martes-5- Enero,. / Cachitos de hierro y cromo - La feliz «acidez» de los guionistas de 'Cachitos' ,. Martes-5- Enero ,./ Locos por las motos - Las motos icónicas que todo aficionado a las dos ruedas querría tener ,.

 

 TITULO: La Hora Musa -     El Gran Teatro coproducirá por primera vez cuatro espectáculos , ,.Martes -5- Enero,.


 'La Hora Musa', presentado por Maika Makovski ,a las 22:55 horas, en La 2 martes 5- Enero ,    , foto,.

 

El Gran Teatro coproducirá por primera vez cuatro espectáculos,.

Se trata de proyectos de compañías extremeñas que se estrenarán en el próximo Festival de Teatro Clásico,.

El bailarín y coreógrafo Jesús Custodio, en una actuación en Cáceres. / HOY
 
El bailarín y coreógrafo Jesús Custodio, en una actuación en Cáceres.

El Consorcio Gran Teatro se embarca por primera vez en la coproducción teatral con cuatro espectáculos que llegarán al público en la próxima edición del Festival de Teatro Clásico de Cáceres. Estas primeras ayudas serán para los espectáculos de compañías extremeñas 'Autorretratos de pluma y espada', de Karlik Danza; 'Entre bobos anda, Es la hora de la verdad". Esta frase la pronunció ayer la intendente del Palau de les Arts, Helga Schmidt, durante la presentación de la ópera . Tal expresión significa que el teatro Martín i Soler del coliseo de Calatrava comienza su andadura en serio, es decir, con representaciones de ópera. La pieza elegida, que Schmidt calificó de "obra maestra", no está exenta de controversia, ya que el mismo título se representará en el Teatro Real de Madrid y el Gran Teatro del Liceo de Barcelona. En este caso será una coproducción de ambos auditorios, a cargo de Francisco Negrín como director de escena, que se estrenará en 2009. La versión del Reina Sofía alzará el telón este domingo. Es una producción en solitario del Palau de les Arts y copada de voces valencianas en los papeles protagonistas. La obra es una composición del autor valenciano Martin i Soler. El coetáneo de Mozart no causa división entre los coliseos de la lírica en España, pese a que alguien pueda pensar lo contrario. Helga Schmidt, quien defendió la importancia del músico que triunfó en Viena durante el siglo XVIII, aseguró públicamente que la relación entre los tres auditorios es "de diálogo constante". Pese a las buenas relaciones, la intendente contó la verdad. La idea de representar partió del Liceo hace tres años. Entonces "hubo conversaciones para coproducir la ópera de Martín i Soler", pero se rechazó por cuestión de espacio. Para Schmidt es "fundamental" que la pieza se representen en el teatro Martín i Soler, no sólo porque lleva el nombre del autor, sino porque tal pieza se pensó para una sala de dimensiones reducidas. Estas condiciones, según la versión de la intendente, fueron rechazadas por Francisco Negrín (responsable de la versión que se representará en Madrid y Barcelona). "Calatrava dotó afortunadamente de cuatro salas al Palau de les Arts, pero ni el Teatro Real ni el Liceo tienen auditorios pequeños para este tipo de espectáculos", justificó Schmidt, quien insistió en que en próximas temporadas habrá coproducciones con el resto de coliseos españoles. Por ejemplo, está en conversaciones para colaborar con óperas populares como de Rossini. Pero, no hay nada firmado. La intendente del Palau de les Arts comentó que el público de Madrid y Barcelona viene como espectador a la ópera de Valencia, por tanto las obras conjuntas deberían programarse teniendo en cuenta no solapar el calendario de funciones, según Schmidt. "Canta mal" se estrena este domingo en el teatro Martin i Soler, que por primera vez acoge una ópera. La pieza es una "comedia muy divertida, ligera y encantadora", según Daniel Slater. La obra recrea "un mundo de magia y personajes divertidos con los que cualquiera se puede identificar y el argumento es comprensible a todas las edades", explicó el director de escena. El director musical, Rubén Dubrovsky, garantizó que la representación será de nivel superior a la soñada por el compositor valenciano. El músico argentino tuvo la oportunidad de observar la partitura original de en Viena, donde Martín i Soler "dejó anotado al margen: 'canta mal'; algo que no sucederá en Valencia". Las voces valencianas copan esta ópera: Ofelia Sala (Diana), Silvia Vázquez (Britomarte), Sandra Ferrández (Clizia) y Cristina Faus (Cloe). La primera soprano aseguró que, como valenciana, siente un "compromiso mayor" con el compositor por lo que intentará "hacerle justicia".

 

TITULO: Cachitos de hierro y cromo -  La feliz «acidez» de los guionistas de 'Cachitos' ,.  ,Martes-5- Enero ,. 

Martes -5- Enero a las 22:00 horas en La 2, foto,.

  La feliz «acidez» de los guionistas de 'Cachitos'.

La apuesta de La2 para fin de año vuelve con sus sulfúricos rótulos en formato Twitter que cada año concitan a más espectadores,.

Arantxa Soroa, presentadora de 'Cachitos'./J. E.
 
Arantxa Soroa, presentadora de 'Cachitos'.

No se desvela el secreto mejor guardado si decimos que las galas navideñas de Nochevieja son enlatadas, un concepto que en el argot televisivo quiere decir que están grabadas. Pero, ¿cuándo se comienzan a cocinar los famosos rótulos de 'Cachitos'?

Desde hace dos temporadas, La2 ha plantado cara a su hermana mayor, La1, a la Pedroche y Chicote en Antena 3 o al espectáculo navideño de Telecinco. «Nos hemos convertido en un poco mainstream», señala a este periódico Arantxa Soroa, la directora del programa. «Sin olvidarnos, eso sí, de que somos pequeñitos, estamos en La2 y no llegamos a lo que hacen otras cadenas», puntualiza.

Ese salto al gran público se produjo en los primeros minutos de 2019. En pantalla, Bertín Osborne cantaba 'My Way' de Frank Sinatra y a los pies un rótulo: «La Vox». «Ese fue el verdadero boom», señala Soroa. «Cogió relevancia y se convirtió en meme», añade.

Detrás de esos comentarios están «dos magníficos guionistas»: Pablo González y Antonio Vicente. Entre risas, la directora de 'Cachitos' asegura «que algo tienen, pero que no está diagnosticado». «Son fantásticos, tienen mucha imaginación y, sobre todo, muchísimo sentido del humor».

Humor y actualidad

La base de esta receta exitosa es mezclar humor con actualidad y con un toque de acidez. «Hay que tener un poquito de malicia y ser maquiavélico, creo que es nuestro sello y eso tenemos que mantenerlo», apunta Soroa.

Los líderes y partidos políticos fueron los protagonistas en los dos últimos especiales. «Pablo y Antonio son muy ingeniosos, pero también están pegados a la actualidad. Es fundamental para este programa».

Así, la despedida de la política de Albert Rivera quedó plasmada en el 'Por qué te vas' de Jeannette. También hubo guiños al CIS de Tezanos o la vuelta de Pablo Iglesias y su polémico cartel «vuelve».

Carne de 'meme' y viralización en las redes sociales, donde Twitter es el máximo impulsor del éxito de Cachitos en sus dos últimos especiales al convertirse en tendencia #CachitosNochevieja.

Risas, pero mucho trabajo

A razón de diez o trece programas por año, 'Cachitos' pone el broche final al ejercicio con su especial de tres horas. Emisión que arranca su producción «en agosto y con la calma», destaca Arantxa Soroa.

No obstante, puntualiza que con la emisión del resto del programa realizan «una recopilación durante todo el año». «Vamos haciendo una carpetita con documentos a los que vamos añadiendo cosas para Nochevieja», explica.

«Las canciones duran 50 segundos y el programa son tres horas», apunta Soroa. Un trabajo arduo, pero «que no tengo cuantificado». Una vez conseguido el arsenal de piezas musicales, pasan al montaje para, finalmente, llegar a mano de Pablo González y Antonio Vicente, los magos de los rótulos.

Esta Nochevieja, el especial estará «relacionado con la Covid-19 y la pandemia», destaca la directora del programa. «Eso sí, hemos tenido que cortar mucho, porque se nos ha ido de las manos de tiempo».

En 2018 'Cachitos' sentó frente al televisor a 923.000 espectadores con un 'share' del 6,8%, superando a la oferta televisiva de Telecinco que ofreció aquella Nochevieja. Ese fue el momento de 'La Vox' de Bertín Osborne.

Un éxito que se vio reflejado en las cifras de 2019, ya que la apuesta de La2 para las primeras horas de 2020 juntaron a 1.325.000 con un 'share' del 10,3%. Otra vez, por delante, de Telecinco.

«Notamos la presión»

«Cuando empezamos a trabajar en la preparación en serio hace dos meses no notábamos la presión», comenta Arantxa Soroa. «Ahora todo el mundo nos dice que con la pandemia estaremos todos pendientes en casa –explica– y ahora sí, si se nota esa presión», detalla. «Pero, bueno da igual porque está todo hecho ya», relata entre risas.

A pesar de haber dejado de lado ese mundo 'indie' con un público muy reducido en las dos últimas Nocheviejas, 'Cachitos' comienza este mes de enero su nuevo curso en la televisión pública. «Pensamos que iba a durar dos semanas y vamos a por la novena temporada», comenta la directora.

La aventura de 'Cachitos' arrancó en octubre de 2013 como «un viaje musical de La 2 y Radio 3 a las entrañas del archivo de RTVE». Así se definen en sus perfiles sociales. Realmente, «todo empezó a raíz de un programa de archivo, '50 años de...' que también tenía recopilación, y uno era de toda la música en nuestros archivos», señala Arantxa Soroa.

La idea nace con Jero Rodríguez, director hasta la quinta temporada. «Quiso hacer esta especie de recopilación musical con rótulos tipo Twitter y aquí estamos», dice. 'Cachitos de hierro y cromo' ha sido distinguido recientemente en la categoría de Televisión en los premio Antenas de Oro, un galardón que se une al Premio Iris de la Academia de Televisión que recibió el año pasado.

 

TITULO: Locos por las motos -  Las motos icónicas que todo aficionado a las dos ruedas querría tener  ,.

 

Las motos icónicas que todo aficionado a las dos ruedas querría tener

Motos y motocicletas se convierten en una alternativa de movilidad en las grandes ciudades,.

Las motos icónicas que todo aficionado a las dos ruedas querría tener

fotos / Las motocicletas y ciclomotores tienen muchas papeletas para convertirse en una alternativa de movilidad en 2021, con gran cantidad de personas necesitadas de un medio de transporte seguro en la «etapa post covid» y al mismo tiempo más económico que un coche.

Si estás pensando en comprar una moto nueva puedes [PINCHAR AQUÍ] para conocer las claves de una buena elección. Los aficionados a las dos ruedas están de enhorabuena, y seguramente muchos de ellos internarán resucitar viejos modelos que llevan tiempo guardados en el garaje familiar.

Motos antiguas hay muchas, ya que en numerosas ocasiones una vez que dejan de usarse ni siquiera se dan de baja. Sin embargo, solo unas pocas han logrado labrarse una historia propia; una historia que las ha convertido a lo largo de toda su trayectoria, en auténticos iconos del asfalto. En este punto entran en juego factores tan diversos como el número de ventas, su asociación a determinados valores, y hasta su aparición en determinadas películas.

A pesar de que muchas de estas motos pueden considerarse piezas de museo, los grandes amantes del motociclismo adoran circular por ellas. Sin embargo y tal y como apunta el comparador de seguros Acierto.com, para hacerlo necesitarán un seguro específico para motos antiguas o clásicas. En concreto, para asegurar una moto clásica será necesario que tenga más de veinte años de antigüedad y que no recorra más de 5.000 kilómetros al año. Además el propietario deberá tener al menos 25 años y un año de carné. También es importante que la moto duerma en garaje y que no se use para desplazarse todos los días.

Las motocicletas clásicas, por otra parte, pueden beneficiarse de una bonificación completa en el Impuesto de Circulación y cuentan con plazos más prolongados a la hora de pasar la ITV. Además, su valor va aumentando con el paso de los años. Razón de más para que la póliza sea lo más completa posible y permita mantenerla en las mejores condiciones posibles.

1

Honda Super Cub

Si nos centramos en las transacciones económicas, no podemos dejar de hablar de la Honda Super Cub, cuyas ventas la han convertido en la moto más vendida de la historia. Se lanzó por primera vez el año 1958, y se ha vendido más de 90 millones de veces. De hecho, y tal ha sido su éxito, que todavía se sigue fabricando. Eso sí, con prestaciones adaptadas al siglo que nos ocupa. Las primeras Super Cub tenían una de 4,9 CV y 49cc; y alcanzaban velocidades de 69 kilómetros por hora. Pesaban 65 kilos.

Es una gran conocida en los países asiáticos, donde se emplea tanto en el ámbito personal como en el profesional –es una habitual de los repartos a domicilio–. Y no es solamente un icono de las motos, sino el símbolo mundial de toda una época, ya que también se han llegado a comercializar mucho por Europa y Estados Unidos. Una fama que le valió la atención de los mismísimos Beach Boys. Sí, porque la mítica banda hasta le dedicó una canción: Little Honda.

2

Harley Davidson

Si hay una moto que resulta fácil de identificar y se asocia a valores tan positivos como la libertad, esa es la Harley Davidson. De hecho, la propia marca Harley Davidson es en sí misma un icono. La fundaron William S. Harley y los hermanos Davidson en 1903, y su moto no tardó en convertirse en la predilecta de bandas de moteros y determinados géneros cinematográficos.

Sí, porque ¿quién no recuerda la Fat Boy que usó Schwarzenegger en Terminator 2 (1991)? Tras el estreno del film las ventas se dispararon. Por otra parte, las Harley Davidson con motores Knucklehead hiceron que estos motores se convirtieran en los más vendidos de la historia. Su legado lo continuó el Panhead, también con mucho éxito.

3

Triumph Trophy TR6

La Triumph Trophy TR6 se fabricó entre 1956 y 1973 hasta que fue reemplazada por la Triumph Tiger TR7V. Su versión de competición, también conocida como «el trineo del desierto» ganó no pocas carreras en las décadas de los 50 y 60. Ahora bien, lo que hizo de ella una moto mítica fue su aparición en la película La Gran Evasión de 1963. En esta ocasión la condujo uno de los grandes de Hollywood, Steve McQueen, que trata de huir de los nazis con ella circulando campo a través. Lo curioso del caso es que, en la película, la moto está «caracterizada» como una BMW para dar más credibilidad a la escena, ya que este tipo de motos eran las que usaba el ejército alemán en aquella época.

4

Vespa 125

La vespa no es solo una moto, es un estilo de vida. Desde su creación en 1946 ha sido utilizada por numerosas generaciones para desplazarse por la ciudad. Cómoda, fácil de conducir, ha sabido adaptarse a los gustos de sus conductores, al paso del tiempo y a las modas; por no hablar de la homologaciones y otra serie de requisitos que ha sorteado con éxito. Prueba de ello son las cientos de concentraciones que cada año reunen a los amantes de esta motocicleta italiana por distintos rincones de nuestra geografía.

Y no solo eso, sino que forma ya parte de un imaginario colectivo. Un punto en el que películas como Vacaciones en Roma –con la Vespa 125– han tenido mucho que ver. Porque el filme no sería lo mismo sin Gregory Peck y Audrey Hepburn montados en una de ellas.

5

Guzzi Hispania 65

Esta moto, de ese intenso rojo que tanto la caracteriza, fue la más vendida en España durante más de una década. La empresa encargada de hacerlo posible fue Moto Guzzi, una compañía italiana fundada por Carlo Guzzi, Giorgio Parodi y Giovanni Ravelli y que hoy forma parte del grupo Piaggio. Su máquina cuenta con un motor de dos tiempos y con 65cc; y gozó de un gran éxito en los años 50, hasta que, en 1950, se modificó el Código de Circulación - introdujo que los ciclomotores no podían pasar de 50cc. Esto significó una caída importante de ventas, pues a partir de entonces circular con ella requería de carnet de conducir específico. En todo caso, es una de las grandes favoritas de los coleccionistas.

6

Rieju 175

No podía faltar en esta selección de Acierto, la Rieju 175. Y es que Rieju es una empresa española afincada en Figueras (Gerona), que fue fundada en 1934 por Luis Riera y Jaime Juanola. Una de sus motos más famosas fue la Rieju 175, que se fabricó entre 1953 y 1964, con diferentes modelos, como los Sport 175 y 125. El modelo original era de cuatro tiempos y tenía 175 cc. Los moteros más longevos la evocarán sin problemas, y los más jóvenes a buen seguro habrán escuchado hablar de ella o probablemente la hayan visto cubierta de polvo en algún garaje.

7

Kawasaki GPZ900R

La GPZ900R fue la primera «Ninja» de la compañía, un nombre que la fábrica japonesa ha utilizado para numerosos modelos posteriores que y que ha terminado convirtiéndose en el buque insignia de Kawasaki. También conocida como «Ninja 900», se fabricó desde 1984 hasta 1996. Su revolucionario diseño hizo que fuera la predecesora directa de las motos deportivas tal y como las conocemos hoy. Tenía una caja de cambios de seis velocidades y 115 CV. Esta moto marcó toda una época, especialmente después de que Tom Cruise la condujera en la película Top Gun (1886).