TITULO: A Crush, la pasta te aplasta - Goonies,.
El viernes -21- Febrero a las 22:00 por La 1, foto.
Goonies
'Los Goonies' se convertirá en serie de televisión gracias a Fox,.
Los adictos a la nostalgia están de enhorabuena. Fox ha dado luz verde al piloto de una ficción inspirada en Los Goonies. La película de los 80 creada por Steven Spielberg y dirigida por Richard Donner que marcó a toda una generación, podría tener continuidad 35 años después de su estreno. Eso sí, los protagonistas no serán Josh Brolin (Brand), Sean Astin (Mickey), Ke Huy Quan (Data), Martha Plimpton (Stef), Kerry Green (Andy) y compañía, sino otros actores que aún no se han anunciado.
Según asegura Deadline, el proyecto ya está en marcha y corre a cargo de Sarah Watson (Parenthood, The Bold Type), encargada del guión, y Greg Mottola (Adventureland, Supersalidos),
que será el productor ejecutivo de la serie y dirigirá su episodio
piloto. Además, la ficción contará con la participación del director y
productor de la película, Richard Donner, el estudio Warner Bros y la productora Amblin, propiedad de Steven Spielberg.
La sinopsis
La serie, aún sin título, no continuará las tramas de la película original sino que contará la historia de una mujer llamada Stella Cooper. Ésta
deja atrás Nueva York y regresa a su ciudad natal para comenzar una
carrera como profesora. Allí, la joven, que oculta un secreto, conocerá a
tres estudiantes amantes del cine que tienen un sueño: hacer un remake de Los Goonies, su película favorita de todos los tiempos.
De esta manera la serie volverá a la historia de la pandilla de Oregon
que buscaba un tesoro escondido en un barco pirata, pero manteniendo
sus propias tramas.
La película, que se
convirtió en una cinta de culto para los jóvenes de la llamada
'Generación de EGB', celebró recientemente su 35 aniversario con algunos
de sus protagonistas convertidos en estrellas del cine y la televisión.
Este es el caso del aspirante al Oscar Josh Brolin, Sean Astin, a quien vimos en El Señor de los anillos, o Joe Pantoliano (Los Soprano, Sense8), entre otros.
TITULO: PUERTA CON PUERTA CANAL EXTREMADURA - Emocionario, el musical' se pone en escena en Cáceres,.
Emocionario, el musical' se pone en escena en Cáceres,.
TITULO:Trastos y tesoros - CANAL EXTREMADURA - La filmoteca de Extremadura proyecta 'El hoyo'.
foto / La Factoría Joven, sita en el paseo Fluvial no8, acoge esta tarde una nueva proyección de la Filmoteca de Extremadura. En esta ocasión la película escogida es 'El hoyo'. Cabe destacar que el precio de la entrada es de un euro y se proyectarán tres sesiones, a las 18.00 y a las 20.15 y 22.30 horas.
TITULO: Documental - ¿Cuáles son los lugares más remotos del mundo?,.
El lugar habitado más aislado del mundo
La isla solitaria de 'Alien vs. Predator'
El polo donde hay arena y estiércol de camello
'Punto Nemo', el cementerio espacial
TITULO: Documental -¿Por qué el cielo es azul?,.
Si
en una entrevista nos preguntan por el color del cielo nuestra
respuesta es decir azul. Si recordamos los atardeceres y amaneceres
podemos matizar un poco más. Pero si nos preguntan por la causa de que
sea azul, probablemente, una mayoría de los entrevistados no sabría
contestar. Se necesita una explicación científica y la ciencia, en la
planificación de la enseñanza no universitaria, no está considerada como
una parte de la cultura del siglo XXI. Esto impide, a una buena parte
de la población, disfrutar con la ciencia como se disfruta con la
literatura, el arte o la música. Veamos lo que contesta un entrevistado
con cultura científica: La causa de que el cielo sea azul es la atmósfera. En un planeta sin atmósfera el cielo es negro.
La tierra recibe la luz blanca del sol. Pero la luz blanca contiene
todos los colores que van desde el azul-violeta hasta el rojo. No
olvidemos que los colores son también luz.
Además, cada color tiene una energía diferente siendo la más grande la del azul. La luz blanca se puede descomponer en sus colores por medio de un fenómeno que se denomina dispersión. Por ejemplo haciéndola pasar a través de un prisma de vidrio. Esto es lo que le ocurre a la luz del sol al atravesar la atmósfera. Rayleigh demostró que la dispersión de la luz es tanto mayor cuanto mayor es su energía. Por tanto, el color que se manifiesta con mayor intensidad es el azul. Podemos decir que la negrura del espacio penetra en la claridad de la atmósfera. Esto siempre ha conmovido a los pintores. Por ejemplo para Yves Klein existe una nada profunda con un profundo azul encima. Para Van Gogh el azul hace brillar con todo se esplendor al amarillo del sol.
Si la atmósfera contiene 'aerosoles', la dispersión que producen reduce la intensidad del azul. La densidad de los aerosoles en la atmósfera disminuye con la altura, por tanto, es mayor en el horizonte por estar pegado a la superficie de la tierra. Por ello el azul del cielo es más claro en el horizonte. Por el mismo motivo una sequía prolongada da cielos claros mientras que después de una lluvia el azul es más intenso. Esto también explica que el azul es más intenso en la montaña que en el valle.
¿Qué pasa en el atardecer? La luz del sol atraviesa más atmósfera que la de la mañana. Efectivamente. Dibuje a mano alzada dos circunferencias concéntricas, la primera la tierra y la segunda la atmósfera. Dibujemos un punto sobre la superficie de la tierra. Al mediodía la luz del sol tiene la dirección del centro de la tierra, es decir, perpendicular a su superficie. Al atardecer llega tangente a la superficie de la tierra en ese punto. En el dibujo podrá ver que tiene un recorrido por la atmósfera mucho mayor. Si a esto le añadimos la situación meteorológica (más o menos vapor de agua, nubes, etc.) y la densidad de aerosoles podemos explicar y entender toda la gama de colores que ofrecen los atardeceres (rojo, amarillo, púrpura, etc).
TITULO: FUTBOL - CHAMPIONS - Atlético Madrid -1- Liverpool -0-,.
Además, cada color tiene una energía diferente siendo la más grande la del azul. La luz blanca se puede descomponer en sus colores por medio de un fenómeno que se denomina dispersión. Por ejemplo haciéndola pasar a través de un prisma de vidrio. Esto es lo que le ocurre a la luz del sol al atravesar la atmósfera. Rayleigh demostró que la dispersión de la luz es tanto mayor cuanto mayor es su energía. Por tanto, el color que se manifiesta con mayor intensidad es el azul. Podemos decir que la negrura del espacio penetra en la claridad de la atmósfera. Esto siempre ha conmovido a los pintores. Por ejemplo para Yves Klein existe una nada profunda con un profundo azul encima. Para Van Gogh el azul hace brillar con todo se esplendor al amarillo del sol.
Si la atmósfera contiene 'aerosoles', la dispersión que producen reduce la intensidad del azul. La densidad de los aerosoles en la atmósfera disminuye con la altura, por tanto, es mayor en el horizonte por estar pegado a la superficie de la tierra. Por ello el azul del cielo es más claro en el horizonte. Por el mismo motivo una sequía prolongada da cielos claros mientras que después de una lluvia el azul es más intenso. Esto también explica que el azul es más intenso en la montaña que en el valle.
¿Qué pasa en el atardecer? La luz del sol atraviesa más atmósfera que la de la mañana. Efectivamente. Dibuje a mano alzada dos circunferencias concéntricas, la primera la tierra y la segunda la atmósfera. Dibujemos un punto sobre la superficie de la tierra. Al mediodía la luz del sol tiene la dirección del centro de la tierra, es decir, perpendicular a su superficie. Al atardecer llega tangente a la superficie de la tierra en ese punto. En el dibujo podrá ver que tiene un recorrido por la atmósfera mucho mayor. Si a esto le añadimos la situación meteorológica (más o menos vapor de agua, nubes, etc.) y la densidad de aerosoles podemos explicar y entender toda la gama de colores que ofrecen los atardeceres (rojo, amarillo, púrpura, etc).
TITULO: FUTBOL - CHAMPIONS - Atlético Madrid -1- Liverpool -0-,.
No hay comentarios:
Publicar un comentario