A Crush, la pasta te aplasta - Rufino Batalla - Lo único que no consigo es abrocharme el primer botón de la camisa ,. / PUERTA CON PUERTA CANAL EXTREMADURA - Los invitados sagrados y profanos de la Catedral,. / Trastos y tesoros - CANAL EXTREMADURA - Reivindicarse como espacio cultural en la ciudad ,. / Domingo -22- Marzo - LA SEXTA TV | Ambulancias, en el corazón de la ciudad - La Inspección de Trabajo insta a la Junta a mejorar las condiciones de sus bomberos,. / CAFE GIJON - MANZANAS VERDES -Las calles de la carrera llevarán hoy nombre de mujer en Almendralejo,. / LA AVENTURA DEL SABER TVE - Teatro, música en directo y playbacks en Fuente del Maestre,.
TITULO: A Crush, la pasta te aplasta - Rufino Batalla - Lo único que no consigo es abrocharme el primer botón de la camisa ,.
El viernes-20- Marzo a las 22:00 por La 1, foto.
Rufino Batalla - Lo único que no consigo es abrocharme el primer botón de la camisa,.
Lo único que no consigo es abrocharme el primer botón de la camisa,.
Superación.
La vida de Rufino Batalla cambió cuando una granada le arrancó las dos
manos. Pero no se resignó y con el apoyo de su familia inició una nueva
vida en la que ha sido feliz con lo que hacía
Tenacidad. Batalla frente al ordenador en el despacho de su casa.
Si
no puedes correr, anda. Y si no puedes andar, siéntate. Pero busca tu
lugar», defiende Rufino Batalla Ambrosio cuando explica cómo logró
superar hace ahora 60 años la doble mutilación de manos que le provocó
una granada perdida. Si su carácter hubiese sido otro, tal vez no
hubiese vuelto a trabajar. Pero la fuerza de voluntad de este pacense y
el amor que recibió de su familia le han permitido disfrutar de una vida
que a punto estuvo de escapársele en aquel desgraciado accidente.
Rufino
Batalla nació en Badajoz un 16 de abril de 1939, sólo quince días
después de terminar la Guerra Civil. Su padre era militar y en esos
primeros años de vida estuvo destinado en Gerona. Pero el clima era duro
y Rufino perdió a una hermana a causa de la tuberculosis. Otro hermano
enfermó y los médicos les aconsejaron trasladarse.
Se
instalaron en Plasencia y más tarde en Badajoz, donde el joven Rufino
se dispuso a seguir los pasos de su padre. Con 16 años ingresó como
voluntario en el Regimiento Castilla XVI y después de ascender a cabo
gastador se trasladó a Madrid para hacer el curso de sargento. Fue allí,
en la Escuela de Infantería de Hoyos de Manzanares, donde se produjo la
explosión. «Estábamos haciendo un ejercicio táctico de avance en un
campo de entrenamiento. Yo me tiré al suelo en una zona de follaje, con
tan mala suerte que toqué una granada que no había explotado».
Aquel
proyectil no debería haber estado allí, pero nadie lo había detectado y
la metralla le arrancó las dos manos. También se le incrustó en el
hombro y si no le alcanzó de lleno en la cara es porque el casco le
protegió el rostro. De camino al hospital se rompió el embrague del
vehículo que lo trasladaba. Con algo de suerte salvó su vida, pero no
sus manos. Una la perdió completa y de la otra sólo le quedaron la palma
y tres maltrechos dedos.
En el Hospital Central Militar Gómez
Ulla pasó cuatro largos meses. Ingresó el 2 de diciembre de 1958 y no
recibió el alta hasta el 16 de abril de 1959.
Un hermano suyo,
también militar, se encargaba de asearlo y darle de comer. «Estando en
el hospital mi padre me habló de la asociación Artis Mutis, formada por
artistas mutilados que pintaban con la boca y con el pie. Si ellos eran
capaces de pintar yo podría escribir, así que le dije que me comprara un
bolígrafo».
Recuerda este militar retirado que las primeras
letras que escribió sujetando el bolígrafo con los dientes tenían el
tamaño de la cabecera del periódico HOY. «Pero poco a poco fui
escribiendo letras más pequeñas. No digo que fuera un manuscrito, pero
eran bastante legibles».
Comenzó a cartearse así con su novia,
Ramona García González, con la que contrajo matrimonio en 1966 para
formar una familia con la que tuvo dos hijos que les han dado tres
nietos. «Tener al lado a una persona así es fundamental. Te ves amado,
correspondido, y tú intentas portarte lo mejor posible, demostrarle que
no vas a ser una carga».
Escribir fue una de las primeras cosas
que logró. También fumar con una pipa que le fijaban con un esparadrapo
en el vendaje. «Todo era muy lento, pero yo veía que la parte de la mano
que conservaba estaba anquilosada, así que empecé a moverla por mi
cuenta. Sudaba la gota gorda. No podía ni coger un papel, por eso me
compré una pelota de goma para hacer ejercicios».
En aquellos años
no había servicios de rehabilitación como los que hoy existen. Rufino
se convirtió en su propio fisioterapeuta y poco a poco comenzó a
recuperar el movimiento de la muñeca. «No quería ser un hombre sin
voluntad al que tuvieran que hacerle todo. Un día le pedí a mi madre que
pusiera la ropa encima de la cama y que me dejara solo. Hora y media
después sólo me había colocado la camisa y los pantalones mal puestos,
pero había conseguido algo».
Cuando recuerda aquella escena se
siente un privilegiado por todo lo que ha podido hacer. «Lo único que no
he conseguido es abrocharme el primer botón de la camisa, pero lo
soluciono con una corbata, y tampoco puedo atarme los zapatos, uso
calzado sin cordones». Casi todo lo demás, ha logrado hacerlo, incluso
afeitarse con maquinilla. «La primera vez parecía un ecce homo lleno de
llagas».
Ese espíritu de superación le permitió reincorporarse al
mercado laboral. Primero, como contable en la tienda que abrieron sus
padres al inicio de la avenida Santa Marina, En 'Ultramarinos Batalla'
Rufino llevaba las cuentas y su hermano se encargaba de traer y llevar
los productos.
Un par de años después comenzó a trabajar como
encargado de un almacén que vendía congeladores, pesos y materiales para
la modernización de establecimientos. «Mi función era controlar al
personal. En 15 días tenía controlado todo el material».
En esa
época se sacó el carné de conducir. Apenas le llevó un par de clases
volver a familiarizarse con el manejo de un vehículo al que le colocó
«una cazoleta en la palanca de cambio y una media luna con un tornillo
loco en el volante». «Mi primer coche fue un Seat 850 de color azul.
Cuando llegué a la oficina y me puse a aparcar parecía un capitán
general».
Pero aquel almacén cerró y después de trabajar para otra
empresa pidió reincorporarse en un puesto de oficial que quedó vacante
en la Jefatura Militar de Mutilados de Badajoz. «Como yo era mutilado
absoluto tenía que demostrar que podía hacer un trabajo administrativo».
Pasó
la revisión médica y consiguió su objetivo. En un primer momento estuvo
en un negociado de personal pero después pasó a la oficina donde se
atendía a los militares que habían sufrido alguna discapacidad.
Al
principio, muchas de las personas que pasaban por su oficina eran
mutilados de guerra. Después, militares y guardias civiles que habían
sufrido algún accidente, también víctimas de ETA. «He conocido a
personas que no han tenido ese empuje para superarse. Conocía a uno que
lloraba como una magdalena porque era pianista y no podía tocar. ¡Pues
métete a futbolista! Le decía yo. Si no vales para llorar, vales para
reír, tienes que buscar tu sitio en la vida».
También le
impresionó la historia de Lorenzo Regalado, que perdió la vista tras
recibir un balazo en la cabeza en la guerra. «Le compraron una guitarra
para que se entretuviera y terminó siendo un maestro, cuando venía
Porrina a Badajoz tocaba con él. Hasta que un día, a los 12 años de
quedarse ciego, le volvió la vista». Rufino pasó a la reserva, con
empleo de comandante, en el gobierno de Felipe González. No había
cumplido 50 años.
Asociación de Inválidos
A partir de ese
momento, se involucró en la Asociación Cultural de Inválidos Militares
de España (Acime), que llegó a tener 15.000 asociados. Pronto fue su
presidente regional, responsabilidad que ha desempeñado durante 22 años y
en la que siempre tuvo el apoyo de los mandos militares.
En la
revista de Acime comenzó a escribir. Después puso en pie 'Recuerdos'.
'Recopilación de refranes', 'Aventuras y desventuras de un disminuido
físico', 'Pinceladas nostálgicas'... Son libros dirigidos a su familia y
sus amigos que hablan de lo vivido.
Pero además, hace tiempo que
decidió dejar por escrito los cuentos que acostumbraba a contar a sus
hijos cuando eran pequeños. «Ellos nunca me preguntaron por la mano,
tampoco mis nietos, lo han visto como algo normal. Yo siempre digo que
ante las dificultades hay que dar un paso al frente, lo que no tiene
sentido es ponerse en un rincón a llorar».
TITULO: PUERTA CON PUERTA CANAL EXTREMADURA - Los invitados sagrados y profanos de la Catedral,.
Los invitados sagrados y profanos de la Catedral,.
Arte.
Un cáliz de plata de Zafra, La Piedad de Morales, la vendimia de
Villafranca, la matanza de Llerena o el paisaje extremeño de Ortega
Muñoz pasarán este año por la sala de visitas del museo,.
foto / La
sala 12. Visitantes conociendo la cruz mexicana yel cuadro de Pérez
Rubio que este mes se exponenen la sala temporal del Museo Catedralicio.
c. moreno,.
La
habitación de invitados del Museo Catedralicio tiene colgado el cartel
de completo hasta enero de 2021. Sus huéspedes llegarán desde todos los
puntos de la provincia y formarán un crisol con lo mejor de su
patrimonio y cultura religiosa, artística y popular.
Algunos
tienen la solera de quince siglos como el pie del altar visigodo de
Mérida, otros son tan paganos como la fiesta de la Chanfaina de Fuente
de Cantos y hay algunos tan contemporáneos como los pinceles de Barjola.
Todos compartirán espacio este año en la sala 12, la estancia del Museo
Catedralicio dedicada a las exposiciones temporales.
'La
obra invitada' es el nombre del proyecto que firman la Archidiócesis y
la Diputación de Badajoz para traer hasta el recién renovado museo de la
Catedral cada mes piezas sacras de las parroquias e iglesias de la
provincia, pinturas de los artistas pacenses modernos y contemporáneos
que están en el Museo de Bellas Artes (MUBA) y las fiestas y tradiciones
con más renombre de los pueblos. Es una invitación a pasar todos los
meses un ratito por el Museo Catedralicio.
El pegamento que une
en una misma sala una pieza religiosa, un cuadro profano y una fiesta
popular es el territorio. La selección de obras es representativa de
cada una de las comarcas de la provincia.
Así lo corrobora la
directora del MUBA, María Teresa Rodríguez: «El territorio es el hilo
conductor de cada mes. Los pintores que hemos elegido son de la misma
comarca de donde provienen las piezas religiosas y las fiestas populares
que se proyectan».
Del mismo modo lo valora Juan Román, director
del Museo Catedralicio: «Nuestro objetivo no es solo dar a conocer una
pieza, que ya es importante, sino el valor patrimonial de todo un
territorio tanto en bienes artísticos como inmateriales para que sea un
escaparate de la diversidad y la riqueza de la provincia».
Siguiendo
este criterio, durante todo este mes se expone una cruz de plata
sobredorada y cristal de roca hecha en un taller mexicano en el siglo
XVI que procede de la parroquia de Fregenal de la Sierra y el cuadro
'Jarrón con flores' de Timoteo Pérez Rubio, pintor de Oliva de la
Frontera. Son los exponentes elegidos para representar el patrimonio de
la comarca de Sierra Suroeste, A estas piezas artísticas les acompaña un
vídeo donde los visitantes pueden conocer la Semana Santa de Jerez de
los Caballeros o la Pasión Viviente de Oliva.
La Archidiócesis
además ha hecho su selección atendiendo a la singularidad de sus piezas
de arte religioso clásico de los siglos XVI y XVII, y la diversidad,
abarcando pintura, escultura, orfebrería e incluso textil. Y ha
procurado encajar el calendario de piezas en función de la liturgia.
Así, por ejemplo, para el Corpus está previsto la exhibición del cáliz
rico de la parroquia de la Candelaria de Zafra.
Con todas estas
premisas, durante este año se podrán ver en Badajoz esculturas como la
de San Jerónimo Penitente de Llerena, el San Andrés de Aceuchal, el San
Bartolomé de Higuera la Real o el San Mateo de alabastro de La Nava de
Santiago. En pintura, ya ha pasado por la sala 12 el Morales de
Villanueva de la Serena y en los próximos meses lo hará el de la
parroquia de Barcarrota.
También se expondrán piezas más curiosas
como la arqueta de carey y plata donde se guardaban las formas de la
Eucaristía en la iglesia de Quintana de la Serena o la casulla roja
bordada en oro que usa el párroco de Segura de León durante las
celebraciones religiosas de la fiesta del Cristo.
«Hay piezas que
no están expuestas de forma permanente ni en las parroquias por
cuestiones de seguridad. Esto es una oportunidad de ver lo que
habitualmente no podemos porque está lejos o no esta expuesto», valora
Román.
En este sentido, la aportación del MUBA a la sala del
Museo Catedralicio permitirá contemplar muchas obras –ninguna de
temática religiosa– que permanecen guardadas en sus almacenes. Son los
casos de los lienzos de Mercedes Barba, Eduardo Naranjo, Alejandro
Tinoco, Juan Tena Benítez, José Amador o Rogelio García, elegidos para
acompañar a las piezas de arte sacro. «Muchas de las obras que hemos
seleccionados no se pueden ver normalmente en el museo por falta de
espacio, aunque sí tengamos otras obras de esos mismos pintores en sala.
Por lo tanto, es una buena oportunidad para enriquecer la visión de
estos artistas de la provincia», destaca su directora.
Junto al
arte en mayúscula, cada mes se promocionarán en la misma sala las
fiestas de interés turístico de cada comarca, a través de la proyección
de vídeos. En este caso la selección es de lo más variopinta desde Las
Candelas de Almendralejo, a la Feria del Toro de Olivenza, las Diablas
de Valverde de Leganés, las Cruz de Feria, el Corpus de San Vicente de
Alcántara, el día del Jamón de Monesterio o el Alcalde de Zalamea.
«Se
trata de sumar fuerzas para hacer la cultura más accesible. Tenemos un
patrimonio en la provincia tremendo y merece la pena que se dé a
conocer», destaca Román. Para la directora del MUBA, el proyecto
«permite que los dos museos nos retroalimentemos. En nuestro museo
hacemos difusión del Catedralicio para que nuestros visitantes lo
conozcan y al revés, ellos nos dan a conocer entre sus visitantes». La
idea es seguir alojando a huéspedes conjuntos más allá de este año.
TITULO:Trastos y tesoros - CANAL EXTREMADURA -Reivindicarse como espacio cultural en la ciudad ,.
Reivindicarse como espacio cultural en la ciudad,.
foto / La
Catedral quiere convertirse en un espacio que esté señalado en el
calendario cultural de la ciudad todos los meses. Para ello, además de
la novedad de la sala de exposición temporal, están preparando un
programa de actividades paralelas que sirva para apoyar o comprender
mejor cada pieza religiosa nueva que llegue al museo. Lo harán con
conferencias, conciertos, visitas teatralizadas o rutas guiadas
especiales, que darán a conocer en breve.
TITULO:
Domingo -22- Marzo - LA SEXTA TV | Ambulancias, en el corazón de la
ciudad - La Inspección de Trabajo insta a la Junta a mejorar las condiciones de sus bomberos ,.
El domingo -22- Marzo a las 21:30 por La Sexta, foto,.
La Inspección de Trabajo insta a la Junta a mejorar las condiciones de sus bomberos,.
Personal del plan Infoex refresca una zona quemada cerca de Mérida.
La
autoridad laboral cree que el modo actual de regular la disponibilidad y
los descansos en el plan Infoex puede ser contrario a la legislación,.
La
Inspección Provincial de Trabajo y Seguridad Social de Cáceres ha
emitido un informe en el que recomienda a la Junta de Extremadura que
modifique algunas de las condiciones de trabajo de los bomberos
forestales, un colectivo que agrupa en la región a 845 personas según la
última Relación de Puestos de Trabajo. La disponibilidad y los
descansos entre jornadas son algunas de las cuestiones que la autoridad
laboral cree que deben cambiar porque en su regulación actual podrían
estar vulnerando la legislación laboral e incluso llegar a afectar al
capítulo de la prevención de los riesgos laborales.
El
informe de la Inspección es consecuencia de la denuncia que Comisiones
Obreras presentó el pasado mes de septiembre. En él se exponen las
conclusiones a las que el organismo llega tras escuchar a los
representantes de los trabajadores y entrevistarse en el COR (Centro
Operativo Regional, en Cáceres) con los responsables del Infoex (Plan de
Lucha contra los Incendios Forestales en Extremadura). La información
recopilada da pie a la Inspección a emitir una serie de recomendaciones
al Gobierno regional y a afirmar que de no ser atendidas podrían generar
un conflicto laboral.
Una
de ellas se refiere a los descansos entre días laborables. El sistema
implantado establece que de las 12 horas que debe haber entre jornada y
jornada porque así lo marca la legislación laboral, las cuatro últimas
serán «de descanso pero con disponibilidad», según recoge la instrucción
1/2019 dictada por la Junta.
«El modo de compensar la disponibilidad en el Infoex es un caso único entre los cuerpos de extinción de incendios en España»
Diego Gallardo, Comisiones Obreras
Esto
significa que el descanso efectivo del empleado se reduce a ocho horas,
pues las cuatro siguientes ha de estar localizable en su teléfono móvil
personal. Con un añadido: si es requerido, debe incorporarse a su puesto
en un máximo de media hora. La norma admite excepciones por motivos
justificados, pero en este caso, el incumplimiento de ese mínimo de
descanso está reconocido en los cuadrantes y por tanto, es algo asumido
como normal, expone la Inspección, que añade que esas últimas cuatro
horas no pueden ser consideradas trabajo efectivo pero tampoco descanso.
Esta
situación cotidiana se complica si ocurre un incendio. Cuando el
trabajador es avisado para acudir a sofocar uno, el contador de su
jornada laboral se pone a cero. Es decir, si ha empezado su turno al
mediodía y le movilizan para un fuego a las seis de la tarde, las 12
horas de jornada tope que puede estar en un incendio empezarán a contar a
las 6 de la tarde y no a las 12. Este sistema provoca que puedan pasar
18 horas o más entre la entrada y la salida del trabajo.
Este
sistema hace que haya bomberos forestales que acaben el año «con más de
300 horas extras», asegura Diego Gallardo, de Comisiones Obreras.
«Además –añade–, el modo de compensar la disponibilidad que tiene el
Infoex es un caso único entre los cuerpos de extinción de incendios en
España». Se refiere al modo de retribuir esta disponibilidad. Según su
categoría, los bomberos forestales reciben un plus de entre 216 euros
(es lo que cobra la mayoría) y 316, en concepto de peligrosidad,
penosidad y disponibilidad. Esta última es diaria excepto los días de
descanso durante la época de riesgo alto (habitualmente, de mayo a mitad
de octubre) o medio, y de una semana entera de cada cuatro en la época
de riesgo bajo. Según la Inspección, un único plus no debe cubrir tres
conceptos tan dispares como los citados antes.
Diferencias excesivas
De
hecho, hay categorías en el Infoex que no tienen disponibilidad pero
cobran este plus. Y los seis coordinadores regionales cobran un plus de
1.080 euros únicamente por la disponibilidad. A la Inspección de Trabajo
no le parece bien que unos ganen 216 euros y otros más de mil por el
mismo concepto. Entiende que la diferencia es demasiado abultada.
También considera que la formación que recibe el colectivo necesita ser
regulada y recomienda un mayor control sobre el avituallamiento, que en
jornadas de incendios suele ser un bocadillo, una pieza de fruta y algo
para beber, aunque el contenido varía en función del día y el lugar en
el que estén trabajando.
Comisiones Obreras insta a la Junta y al
resto de sindicatos a abrir una mesa de negociación, y anuncia que «si
esto no sucede antes del inicio de la época de peligro alto de
incendios, no descartamos –afirman– emprender cualquier otro tipo de
acción». HOY pidió el pasado viernes a la Junta que valorara el
documento elaborado por la Inspección Provincial de Trabajo y Seguridad
Social de Cáceres, pero la solicitud no fue atendida.
TITULO:
CAFE
GIJON - MANZANAS VERDES - Las calles de la carrera llevarán hoy nombre de mujer en Almendralejo ,.
CAFE GIJON,.
Café Gijón - foto,.
Fachada de madera del Café Gijón con su entrada.
El Café Gijón (denominado también Gran Café de Gijón) es un café de importancia cultural situado en el bulevar principal del madrileñoPaseo de Recoletos n.º 21. El café está frente a una estación de ferrocarril del mismo nombre (Recoletos) y a la Biblioteca Nacional de España (BNE). La terraza de enfrente se encuentra en el pasillo central del Paseo.
MANZANAS VERDES - Las calles de la carrera llevarán hoy nombre de mujer en Almendralejo ,.
MANZANAS VERDES - Las calles de la carrera llevarán hoy nombre de mujer en Almendralejo ,. , fotos,.
Las calles de la carrera llevarán hoy nombre de mujer en Almendralejo,.
Las mujeres premiadas ayer en la comida junto al alcalde y la concejala.El
Consejo Local de la Mujer dio ayer el premio 'A toda una vida' a Isabel
González Zamora en el transcurso de la tradicional comida,.
Hoy
la Carrera de la Mujer de Almendralejo partirá a las once de la mañana
de la plaza Frida Khalo y discurrirá por la avenida Clara Campoamor, la
rotonda Julia Mayoral y las calles Carmen Copín, Viti García Rubiales,
Isabel del Castillo, Inés de Suárez, Carmen Amaya para regresar hasta la
plaza de María Telo Núñez, la plaza Inma Rubiales y terminar en la
calle Marta García Lozano.
Desgraciadamente para muchos
estas calles sólo recibirán estos nombres de mujeres importantes en la
historia y la vida reciente y pasada de nuestra ciudad durante un día,
el Día de la Mujer. Y se debe a la iniciativa del Colectivo 8M, un
movimiento de mujeres independientes que se han unido por una causa, la
defensa de la mujer y la igualdad entre todos, con motivo del 8 de marzo
y como una de sus acciones reivindicativas.
Desde
el Ayuntamiento han apoyado y felicitado esta iniciativa que se suma a
las muchas que se están organizando este mes para demostrar que ha
llegado el momento de que las mujeres den un paso adelante y dejen de
silenciar la discriminación en la sociedad.
550 mujeres
La
carrera de la mujer es, quizás, la actividad más simbólica, tal vez
porque es la más participativa de todas ellas, y es capaz de reunir a
cientos de personas celebrando este día. Se ha sobrepasado el tope
marcado de 500 mujeres para aceptar todas las peticiones. Ellas llenarán
de color y alegría las calles, pero también supondrá alzar la voz.
Desde
hace días se vienen celebrando actividades y ayer fue el momento de la
comida de la mujer, otro de los momentos de confraternización entre
distintas asociaciones de mujeres que cada año se celebra con motivo del
8 de marzo. Esa comida sirve para la entrega de varios premios, como el
'Premio a la mujer empresaria', que este año ha recaído en Alicia Díez
García, la otra pata de la mesa de la productora audiovisual The Glow,
demasiada olvidado en ocasiones; o el 'Premio Malva' para la locutora
Julia Sánchez Moreno.
Pero el momento más emotivo fue la entrega
del premio 'A toda una vida' para Isabel González Zamora. Hoy, además,
será un día para la reivindicación, para la protesta, para gritar 'Basta
ya' contra la violencia de género.
Actos de hoy
Ese
momento llegará a las seis de la tarde con la lectura de un manifiesto
por parte del Consejo Local de la Mujer, mientras que el Colectivo 8M
realizará varias actividades también a esa hora.
Lo harán en la
plaza de Frida Khalo, sí, como esa mujer mejicana que se ha convertido
en símbolo del feminismo, porque hasta mañana no volverá a llamarse
plaza de la Libertad, esa libertad que exigen ya las mujeres.
Durante
el mes también se realizarán otras actividades, aunque lo más destacado
será el concierto de presentación del disco 'Cantando en femenino' el
sábado en el teatro Carolina Coronado.
TITULO: LA AVENTURA DEL SABER TVE -Teatro, música en directo y playbacks en Fuente del Maestre,.
Teatro, música en directo y playbacks en Fuente del Maestre,.
foto / S.
E. El viernes, dentro de las actividades programadas para la Semana de
la Mujer, dos asociaciones compuestas por mujeres fontanesas
protagonizaron un acto en el que mezclaron teatro, música en directo y
playbacks. En concreto, el coro Aires de Ayer y de Hoy hizo un
repertorio muy variado. Por su parte, la asociación cultural Maestre
Suárez de Figueroa comenzó la actuación con un playback de Las Carlotas,
y a continuación, llevó a cabo la representación teatral de la obra
'Cómo está el negocio'. Finalmente, ambas asociaciones sorprendiendo con
un popurrí.
No hay comentarios:
Publicar un comentario