España Directo - Los enfermos de fibromialgia ,. / Mi casa es la vuestra - Emilio Gutiérrez Caba: "El peor de los miedos es tener miedo". Viernes -20- Marzo ,. / Detrás del muro - PÁGINA DOS -Tana Rivera . / ANTENA 3 TV | MASTERS DE LA REFORMA - Confederación renuncia a reclamar el canon del agua a nueve poblaciones de Campo Arañuelo,. / Jordi Évole y Lo de Évole' charla con el narcotraficante que dice que fue amigo de Feijóo,.
TITULO: España Directo - Los enfermos de fibromialgia ,.
Los enfermos de fibromialgia no solo sufren
por el dolor crónico que padecen. La incomprensión de la sociedad y la
falta de actuación de las administraciones sanitarias también duelen.
Con motivo del Día Internacional de la Fibromialgia, que se conmemora el
12 de mayo, se han organizado diversas actividades para promover,
sensibilizar y visibilizar la enfermedad y la grave realidad
sociosanitaria de los pacientes, fotos,.
La
fibromialgia, cuya causas se desconocen, es una enfermedad que provoca
un dolor constante generalizado que se propaga por todo el cuerpo.
Algunos de los síntomas que sufren los enfermos son: alteraciones del sueño, dolor de cabeza, fatiga, depresión y ansiedad. La fibromialgia es un problema de
salud pública que afecta a un 6,3 % de personas en el mundo. En España
se estima que el 4,7 % de la población padece esta enfermedad, afectando
en un mayor porcentaje a mujeres que a hombres. Aunque esta enfermedad radica en un mal funcionamiento del Sistema Nervioso, tiene un fuerte componente bio-psico-social.
Jornada para concienciar
En el marco el Día Mundial, AFIBROM,
Asociación de Pacientes de Fibromialgia, Síndrome de Fatiga Crónica
(SFC) y Sensibilidad Química Múltiple (SQM) de la Comunidad de Madrid
celebra hoy una Jornada que aborda temas
como los posibles tratamientos de la enfermedad, los beneficios de la
actividad física adaptada, el papel de la familia, cuestiones jurídicas y
fibromialgia en hombres, entre otras cuestiones. El Congreso, que será inaugurado por
Luisa Fernanda Panadero Gómez, Presidenta de AFIBROM y José Luis
Baquero, director del Foro Español de Pacientes, contará con la
participación de varios expertos y especialistas como el doctor José Mª
Gómez Argüelles, neurólogo, y el doctor Fernando Anaya, jefe de sección
de Nefrología del Hospital Gregorio Marañón. Jornadas
de AFIBROM por el Día Mundial de la Fibromialgia 2018. De izq, a
derecha, doctor José María Gómez Argüelles, neurólogo; doctor Fernando
Anaya, aféresis terapéutica; doctor Carlos Isasi, reumatólogo; y la
presidenta de AFIBROM, Luisa Fernanda Panadero/Foto facilitada por
AFIBROM
¿Qué reivindican los afectados por fibromialgia?
La segunda edición de la “Guíade
Actualización en la Valoración de Fibromialgia, Síndrome de Fatiga
Crónica, Sensibilidad Química Múltiple, Electrosensibilidad y Trastornos
Somatomorfos” publicada por el Instituto Nacional de la Seguridad
Social (INSS) ha suscitado controversia.
AFIBROM, una de las entidades que en contra
de esta guía, considera que el documento es un reflejo de “la falta de
interés en escuchar a los expertos en estas patologías y a las
Asociaciones de pacientes”.
Para resolver
la “grave realidad sociosanitaria de estos pacientes”, AFIBROM, a
través de un Manifiesto, pone el foco en las principales
reivindicaciones de las personas que padecen esta enfermedad:
Reconocimientode la enfermedad a nivel sanitario, jurídico, político y social.
Inversiónen investigaciónpara que se pueda lograr una prueba diagnóstica y un tratamiento eficaz.
Protocolos de atenciónadecuados. Además de una mejora en la dotación y la atención multidisciplinar en el sistema público de sanidad.
Formaciónespecializada impartida al personal sanitario.
Reconocimiento delcarácter incapacitantede estas enfermedades y la adecuación de los puestos de trabajos para las personas enfermas que lo necesiten
Campañas de prevencióndirigidas también a niños y adolescentes.
Infografía extraída del informe ‘Fibromialgia’ publicado en 2011 por el Ministerio de Sanidad.‘Consulta 32’, el documental que habla de fibromialgia y patriarcado,.
El próximo
lunes 13 de mayo se proyectará en el Hospital de Torrejón “Consulta
32”, un documental que aborda la fibromialgia desde una tonalidad
feminista. El objetivo es reivindicar y crear conciencia sobre la
realidad de una enfermedad que afecta más a mujeres que a hombres.
El
documental, dirigido por la cineasta Ruth Somalo, cuenta la historia
real de seis mujeres que sufren de fibromialgia y que durante años han
sido acusadas de exagerar, fingir y somatizar sus aflicciones.
Muestra
cómo las protagonistas han tenido que aprender a vivir con el dolor
crónico, con las dificultades asociadas a los síntomas de fibromialgia y
con la vergüenza del estigma asociado a esta enfermedad, arrojando luz
sobre las estructuras patriarcales que aún operan en la sociedad española y las instituciones médicas.
‘Consulta
32’ no solo conciencia sobre esta enfermedad, sino que además plantea
los efectos terapéuticos de la medicina narrativa y de la empatía como
motor del cine documental.
TITULO:
Mi casa es la vuestra - Emilio Gutiérrez Caba: "El peor de los miedos es tener miedo" ,. . Viernes -20- Marzo ,.
Viernes -20- Marzo a las 22.00, en Telecinco, foto,.
Emilio Gutiérrez Caba: "El peor de los miedos es tener miedo",.
Entrevista,.
El
veterano actor, que protagoniza junto a Carlos Hipólito un drama sobre
la creación de la bomba nuclear, reflexiona sobre las paranoias de la
sociedad
Emilio Gutiérrez Caba (Valladolid, 1942) no ha abandonado las tablas desde que nació durante una gira teatral. Ahora trae de nuevo a Madrid Copenhague, donde interpreta al científico danés Niels Bohr, quien tuvo un encuentro con su aventajado alumno Werner Heisemberg (Carlos Hipólito) que pudo cambiar el curso de la historia. [Esta entrevista se efectuó el lunes 9 de marzo, antes de que se tomaran las medidas actuales para frenar el coronavirus]
¿Cómo ha sido la vuelta a Madrid encarnando a Niels Bohr?
La
obra no la hemos dejado de representar desde que se fue del Teatro de
La Abadía en el mes de julio, llenando todos los días. Lo que pasa es
que la hemos hecho en distintos puntos de España: ha estado en Valencia y
en distintos sitios. Volvemos a entrar en Madrid porque quedó realmente
mucha gente sin verla. Así que se consideró que había que hacer una
nueva temporada de marzo a mayo. Así que volver a meterme en la piel de
Niels Bohr me metí anteayer en Irún. Así que lo tengo bastante reciente
[risas].
¿Cambia mucho el público?
Cambia el público y
en Madrid también cambia el teatro, porque lo hacemos ahora en el
Teatro Infanta Isabel. Evidentemente, el público de Madrid es diferente
al de Irún o al de Valencia. Pero eso es normal. El teatro lo forma el
público en gran medida, por lo menos en el 50%. No marca el ritmo de la
obra, pero sí es el que transmite si se está percibiendo lo que se le
dice y hace en el escenario o no.
¿Sigue siendo posible esa relación entre estudiante y profesor?
La
historia entre Bohr y Heisemberg es la de una generación que ha
enseñado a la otra una serie de cosas. Surge de una anécdota que ocurrió
en 1941, durante una entrevista que tuvieron los dos en Copenhague. No
se sabe lo que realmente se dijeron en esa conversación. Pero creo que
en el momento actual eso sigue ahí presente. Las relaciones humanas no
han cambiado mucho en los últimos 2.000 años, por desgracia. Se está
hablando de la familia, de los hijos... y también de física cuántica,
que es muy importante porque estudia el origen de la vida y su
destrucción con la energía nuclear. La física teórica es precisamente la
que utiliza ese camino. Por lo tanto, es una obra muy vigente. Habrá
gente a lo que esto le suene a marciano, como a mí me suenan otra serie
de cosas que veo en el mundo actual y las estoy viviendo. Es un montaje
que gusta mucho a la gente, incluso al público femenino, que es el más
entendido de todos. Es el que más sigue la obra, y eso me parece una
magnífica señal.
¿Hemos alcanzado ya a la distopía?
La energía nuclear, y sobre todo la que es utilizada con fines bélicos,
no nos ha abandonado, está ahí desgraciadamente. Hay muchísimos países
que tienen almacenes nucleares, pero se habla sólo de Corea del Norte o
de Irán, emergentes en lo de utilizar energía atómica con fines bélicos.
Pero eso no significa que China, la India, Francia, Inglaterra, EEUU o
Rusia no tengan bombas atómicas. Lo que pasa es que se ha renunciado un
poco a la guerra global en cuanto al uso de la energía atómica, pero no
se ha soslayado su uso para fabricar armas de corto alcance. Es una
realidad presente. Y luego hay una serie de extrañas cosas que están
sucediendo que yo relaciono más con la guerra bacteriológica o química.
Me dan que pensar y sospechar muchas de las cosas que han pasado en los
últimos años. Desde el episodio del aceite de colza que atacó Torrejón
de Ardoz hasta esta especie de curiosa paranoia que ha entrado con el
coronavirus... Yo creo que detrás de todo eso hay unos movimientos
económicos y políticos insospechados, o, por lo menos, inalcanzables
para nosotros. Aun existiendo, no se sabe muy bien el origen real y
quién lo ha provocado realmente: si un pobre marisco o algo-alguien más
con un tamaño mayor.
¿Teme que el pánico afecte al teatro?
La
peste bubónica en la Edad Media era mortal en el 90% de los casos.
Había alguna persona que sobrevivía... El coronavirus, que yo sepa, es
un virus de la gripe muy activo que está atacando a sectores de
población. Hay gente que fallece y otra que lo supera, como siempre en
todo. Es cierto que es muy incómodo, pero no veo muy claramente esta
alarma gigantesca ante la propagación de una enfermedad que no sé si
llega a 100.000 personas en todo el planeta Tierra y que, de pronto, se
habla de que hay un caso en Menorca. ¿Pero cuánta es la población en la
isla y cuánto la proporción? Me tendrían que explicar mejor la alarma
porque soy muy burro. Y no sé si tendrían que ser los médicos, los
políticos, los economistas o los militares. No lo sé bien. La paranoia
es general y sí, podría alcanzar al teatro también, cómo no. Al teatro
le puede alcanzar cualquier cosa. Pero mientras no clausuren los
estadios de fútbol, de momento estamos tranquilos... Entonces ya
cerrarán todo. Desgraciadamente, habrá gente que tendrá la paranoia de
no ir al teatro para no estar con otras personas. Pero tendrías que
estar aislado en tu casa y recibir las cosas del supermercado por debajo
de la puerta. El peor de los miedos es tener miedo. Hay que superar las
cosas. Y si te toca, te toca. Pero no podemos hacer esta especie de
paranoia mundial y que toda la gente lleve mascarilla. El otro día en el
avión la gente la llevaba cuando ya se sabe que no sirve para nada.
¿Qué está pasando aquí? ¿Nadie le dice a esa gente "pero hombre, quítese
la mascarilla que eso no le sirve para nada"? Los que necesitan la
mascarilla son los que tienen el coronavirus. No entiendo nada. También
hubo la gripe del pollo hace años. Y las vacas locas. Ha habido cosas
que no he llegado a entender del todo. Sobre todo la utlilización que
hacen los medios de comunicación instigados tal vez por otro poder. No
lo sé bien. Estoy muy dudoso. Todos sabemos que en verano las gripes
desaparecen. Me cuesta pensar que el coronavirus este se vaya a
convertir en una especie ejército fantasma que vaya a atacar a la
humanidad durante años.
¿Cómo ha sido la experiencia Claudio Tolcachir?
Ha
sido muy hermosa. Trabajamos el año pasado ensayando la obra y es un
hombre encantador, que lleva las cosas muy tranquilamente y ha hecho un
montaje muy sincero y honesto. Ha sido un placer trabajar con él y con
todos su equipo. Y luego por supuesto con Carlos Hipólito, con quien yo
tenía una larga y profunda amistad aunque no nos viéramos desde hace
años Y con Malena Gutiérrez que ha sido una sorpresa muy agradable como
intérprete haciendo de mujer en la obra. Nosotros como trío actoral nos
llevamos muy bien. Comemos juntos, cenamos juntos y nos reímos juntos.
¿Pesan ya más los nervios o la responsabilidad al subir a un escenario?
Es
una responsabilidad profesional. Cuando uno sale al escenario tiene que
dar lo que el público quiere que le des, no puedes defraudarlo en
ningún caso. Y eso es una cuestión de amor propio en buena medida. La
desgana se nota en seguida y el público la nota rápidamente. Por lo
tanto, hay que salir a hacer la función lo mejor posible todos los días.
En Copenhague los tres salimos a hacerlo lo mejor posible siempre. Y
eso el público lo nota, lo agradece y lo aplaude. Más que nada, no son
nervios, es una responsabilidad profesional que tampoco te atenaza.
Sales sabiendo que estás haciendo un trabajo que es para los demás y que
necesitas hacerlo con todo el respeto hacia ellos.
¿Considera que hay un mayor aprecio en la actualidad por las obras que te hacen reflexionar al salir de la representación?
En
todas las épocas del teatro se estrenan obras que tienen un trasfondo
social, político, formativo e informativo muy importante. Y luego hay
otras junto con eso que forman el teatro de diversión, de las que
también se estrenan muchísimas a lo largo del año. Y los dos cometidos
del teatro son igual de lícitos. En ese sentido, sí que efectivamente
hay obras con una carga importante, pero hacerlo bien, sea tanto comedia
como drama, es la misión fundamental de los intérpretes y de los
directores. Y si no lo hacemos bien, pues la gente no va al teatro. Y si
no va, nos tenemos que quedar en casa. Está complicada la vida hoy en
día en la sociedad española. Y, sobre todo, en materia teatral, porque
es una vaca muy flaca y está viviendo demasiada gente de ella. Yo creo
que eso habría que aclararlo y ponerlo en razón. El teatro español, como
muchas cosas de la vida del país, están en una sinrazón heredada a
través de muchísimos años y eso hay que ordenarlo de una vez por todas o
estamos todos perdidos. Y ya que estamos enganchados al tren de Europa,
aprovechémonos de eso. Y ojalá que lo del coronavirus no nos afecte,
porque para nosotros, para la empresa, sería un palo económico
lamentable. Si a perro flaco todo son pulgas, esto sería una pulga
demasiado gorda para el perro.
TITULO: Detrás del muro - PÁGINA DOS - Tana Rivera ,.
Tana Rivera .
Martes 17 de marzo, a las
20.00, en La 2, foto.
Tana Rivera da sus primeros pasos en el mundo laboral,.
Tana Rivera ,.
La hija de Eugenia Martínez de Irujo y Fran Rivera ha decidido comenzar a dar sus primeros pasos profesionales. Tana Rivera (20) combina sus obligaciones como estudiante
de Empresariales en la Universidad San Pablo CEU de Madrid con sus
primera prácticas como becaria en Global Talent Services (GTS), filial
de la discográfica Universal.
A sus 20 años, la joven
quiere comenzar haciendo prácticas empresariales para así coger
experiencia y abultar su currículum de cara al mundo laboral. Tana lleva desde diciembre trabajando en la filial de la discográfica que dirige el marido de su madre, Narcís Rebollo. Eugenia y Narcís forman una de las parejas más interesantes e influyentes del star system español y viven su historia de amor con mucha naturalidad, dejando muestras de ella en sus redes sociales.
El pasado 4 de marzo Tana Rivera
formó parte del equipo que presentó el festival que Universal organiza
cada verano en el Teatro Real de Madrid. Este año actuarán Miguel Bosé,
Ana Torroja, Patti Smith, Ben Harper, Pablo López y Miriam Rodríguez entre otros.
En
cuanto a su vida sentimental, Tana prefiere centrarse ahora en sus
estudios y en su futuro profesional. Su relación con el jugador de
hockey hierba Quique González de Castejón terminó y ella fue la
encargada de aclarar este asunto: "Ya no estoy con él ni con nadie. Ahora no tengo ganas".
Atrás quedó también la época en la que Tana y su familia estaban
preocupados por su estado de salud, que se resintió en varias ocasiones
en 2019, aunque finalmente las pruebas médicas dictaminaron que la hija
de Fran Rivera y Eugenia Martínez de Irujo estaba perfectamente.
TITULO:
ANTENA 3 TV | MASTERS DE LA REFORMA - Confederación renuncia a reclamar el canon del agua a nueve poblaciones de Campo Arañuelo,. El Lunes -16- Marzo a las 22:45 por Antena 3, foto,.
Confederación renuncia a reclamar el canon del agua a nueve poblaciones de Campo Arañuelo,.
Ejecución de las obras del nuevo abastecimiento, en 2008.
La CHT suspende las liquidaciones del 2019, por un valor total de 184.212 euros,.
La
Confederación Hidrográfica del Tajo acaba de suspender las
liquidaciones pendientes por el canon de abastecimiento de agua del año
2019 a nueve poblaciones de la zona, por un valor total de 184.212,87
euros.
La medida, según representantes de los
ayuntamientos afectados, está motivada por los continuos juicios que al
respecto viene perdiendo la Confederación, siendo continuas las
sentencias que anulan las liquidaciones que giraba en años anteriores,
desde 2014. De ahí la satisfacción de los ayuntamientos, de Belvís de
Monroy, Casatejada, Majadas de Tiétar, Millanes, Peraleda de la Mata,
Rosalejo, Saucedilla, Toril y Valdehúncar, desde donde se interpreta que
esta renuncia supone el cese de los procedimientos judiciales a través
de los cuales la CHT venía reclamando deudas a la práctica totalidad de
las poblaciones de la comarca por el canon del agua y la utilización de
la presa de Las Veguillas como consecuencia de las obras del nuevo
abastecimiento.
En este caso las cantidades de las liquidaciones oscilan entre los 1.776,64 euros de Toril y los 32.794,4 de Saucedilla.
Goteo de sentencias
Y
es que desde el año 2017 el goteo de sentencias favorables emitidas
desde la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de
Justicia de Madrid ha sido continuo, donde los ayuntamientos acudían
para impugnar los recibos.
En sus sentencias se especificaba que
«la tarifa y el canon deben aprobarse antes de su entrada en vigor y del
comienzo de cada campaña, y no con posterioridad al inicio del
ejercicio, por lo que resulta procedente anular las liquidaciones por
haber aplicado retroactivamente esas exacciones». De ahí también que los
alcaldes esperen una solución política, como reclaman desde hace
tiempo, para terminar con la vía judicial.
TITULO: Jordi Évole y Lo de Évole' charla con el narcotraficante que dice que fue amigo de Feijóo,.
Lo de Évole' charla con el narcotraficante que dice que fue amigo de Feijóo,.
Este domingo 15 de marzo, a
las 21.30, La Sexta emite un nuevo programa de 'Lo de Évole', dirigido y
presentado por el propio Jordi Évole., foto,.
En su séptima entrega, Jordi Évole se desplaza a la costa de las Rías Baixas en Galicia para entrevistar a Marcial Dorado. Dorado, que hoy cumple condena por narcotráfico, entre otros delitos, saltó a la luz pública en 2013 a raíz de la publicación en El País de unas fotografías en las que aparecía en su yate junto al presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo.
Núñez Feijóo tuvo que salir al paso de las informaciones que le vinculaban al narcotraficante: marcó distancias con Marcial Dorado y negó tener una relación de amistad con él. Además, dijo desconocer a qué se dedicaba Marcial Dorado.
Lo de Évole repasa la historia de Dorado, que se
enriqueció en los setenta gracias al contrabando de tabaco, una
actividad entonces aceptada socialmente en Galicia y que no fue
considerada delito hasta 1982, cuando se equiparó al tráfico de drogas. Tras evitar la condena en varios procesos judiciales, finalmente en 2009 fue condenado a 19 años de cárcel por narcotráfico, blanqueo y cohecho.
Dorado habla de su relación con Feijóo
En su charla con Évole, Dorado no solo admite que tenía una relación de amistad con Feijóo sino que muestra su resentimiento al verse hoy repudiado por el candidato del PP a la reelección como presidente de la Xunta. “¿Cómo llamas al que duerme en tu casa y tu mujer le prepara el desayuno? Yo me consideraba amigo”.
La de Feijóo no es la única relación que Marcial Dorado mantuvo con el mundo de la política. Dorado afirma que miembros del PP y del PSOE se reunieron con él para
intentar que destapase asuntos turbios que pudieran perjudicar a sus
rivales a cambio de beneficios penitenciarios. Incluso del mismo
partido.
Esta es la primera vez que Marcial Dorado concede una entrevista en televisión. Se podrá ver completa en Lo de Évole.
No hay comentarios:
Publicar un comentario