TITULO:
Mi casa es la tuya - Mª Ángeles Durán - Socióloga e investigadora del CSIC , , Viernes -25- Junio,.
Mi casa es la tuya',
Este viernes -25- Junio a las 22.00, Telecinco emite una nueva entrega de 'Mi casa es la tuya', con Bertín Osborne charlando con Mª Ángeles Durán - Socióloga e investigadora del CSIC , foto,.
Mª Ángeles Durán - Socióloga e investigadora del CSIC ,.
Entrar y salir de trabajar todos a la misma hora ya no tiene sentido»,.
«Los hombres dedican a tareas domésticas solo la mitad del tiempo ganado al no tener que desplazarse a su empresa», asegura la especialista, que también alerta sobre cómo se diluyen los límites horarios de trabajo y ocio,.
María Ángeles Durán (Madrid, 1942) ha sido catedrática de Sociología en la Universidad Autónoma de Madrid y profesora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Ha realizado estancias en varias universidades de Estados Unidos y México y buena parte de sus publicaciones está dedicada al estudio de las tareas no remuneradas, el uso del tiempo y el trabajo de las mujeres, sobre lo que ya trató en su tesis doctoral. En esta entrevista analiza los cambios que el teletrabajo ha supuesto en todos los aspectos, incluidos los relativos a la conciliación familiar. Y confiesa que está sorprendida por la buena aceptación que ha tenido realizar las tareas profesionales en el hogar, de forma total o parcial, a causa de la pandemia. Algo que anticipa cambios profundos en el modelo social.
- El teletrabajo que se realiza en el hogar ¿cambia el concepto mismo de trabajo al romper con los límites de espacio laboral y de ocio y convivencia familiar?
- Es algo nuevo, pero de alguna manera estamos volviendo a la época de la artesanía y la agricultura, cuando se trabajaba en el entorno del hogar y tampoco los horarios estaban delimitados. Fueron las fábricas las que crearon esa división de espacios y horarios. Y además, a medida que los criterios de salubridad obligaron a alejar las fábricas de la ciudad, se acrecentó esa distancia entre ámbitos. Ahora hacemos el camino inverso y es como si recuperáramos el artesanato.
- ¿Lo que se plantea es también un cambio cultural?
- Cambia todo, y la cultura refleja los cambios tecnológicos, y al revés. Estamos en una situación en la que cuando hacemos una videoconferencia es rara la vez que no se cuela un niño en la pantalla o escuchamos retazos de una conversación familiar. Sucede que en muchas casas no hay espacios privados para trabajar y se yuxtaponen las actividades.
- ¿El teletrabajo diluye los horarios laborales?
- El símbolo de los horarios laborales era la sirena de las fábricas. Eso ya no tiene hoy mucho sentido. Pero lo ven de forma diferente hombres y mujeres. Incluso en las fábricas las mujeres mantenían una conexión con el hogar. Las encuestas señalan ahora que los límites horarios se están diluyendo.
- Y se trabaja a horas diferentes.
- Todas las encuestas dicen en primer lugar que se trabajan más horas y aumenta la disponibilidad para la empresa. Es curioso, pero lo llevan mejor quienes no tienen niños ni mascotas. Y sí, cambian las horas. Los investigadores, por ejemplo, trabajamos mucho ahora, aunque en parte ya lo hacíamos antes, de madrugada o en verano.
- ¿De madrugada?
- Sí, porque los horarios están afectados por la globalización, y nos adaptamos a los de América. Eso hace que nuestro trabajo no sea muy compatible con el uso de una oficina. Yo muchos días empiezo mi tarea a las cinco de la tarde.
- Olvidémonos por tanto de esa vieja pretensión de 'ser europeos' en el sentido de comer, cenar y acostarnos antes.
- Formé parte de la comisión que estudió ese tema de los horarios y siempre pensé que el debate era estéril. El comercio mundial, por ejemplo, requiere cada vez de más flexibilidad. Y en las condiciones laborales de las empresas una de las cosas más apreciadas es justo la flexibilidad en el horario. Entrar y salir todos a la misma hora ya no tiene mucho sentido y no solo por razones laborales.
- ¿Por qué?
- Podríamos pensar en la rentabilización de las infraestructuras. Yo viví un tiempo en Seattle y allí para ir a la ciudad había que pasar casi obligatoriamente un puente. Si todos lo pasábamos en un sentido y en otro a la misma hora, los atascos eran enormes. Y fíjese en lo que pasa con la pandemia: para que en el transporte público podamos ir a una cierta distancia no debemos viajar todos a la misma hora. Pero bueno, también hay detractores.
- ¿Y qué razones esgrimen?
- Son gente que pide que no se ponga ninguna reunión después de las cinco de la tarde porque no podrían atender su vida familiar. Soy testigo de cómo no se podían dar cursos de FP a mujeres después de esa misma hora porque caía la asistencia en picado, ya que se marchaban a recoger a los niños al colegio.
El papel de fiestas y domingos
- Estamos hablando de horarios, pero ¿qué pasa con el mismo sentido de días de fiesta? Durante el confinamiento no distinguíamos apenas los domingos de los martes.
- Eso está en proceso de cambio. Pensemos en las fiestas: antes el Jueves Santo era un día grande y hoy en muchos lugares es laborable. Creo que las fiestas tenderán a ser locales, y aparecerán algunas de ámbito europeo. En su momento, fueron una conquista social. Hoy fragmentamos las vacaciones y agrupamos de forma personalizada los días libres porque tenemos un ocio a voluntad. Eso exige también mucho a los gestores del trabajo de las empresas.
- ¿Qué va a pasar con el domingo como día libre?
- El propio concepto de día libre por excelencia empieza a cambiar. En muchos barrios de París no es un día tan importante como el viernes, porque son zonas donde viven los musulmanes. En algunos barrios de Madrid con un alto volumen de inmigrantes está empezando a pasar: en un día de fiesta grande para nosotros observas que muchos negocios están abiertos. Y a medida que vayan llegando más turistas se flexibilizarán los horarios en todas partes.
- ¿Perderán sentido los pluses por trabajar de noche o en festivo?
- La flexibilidad horaria y los extras por trabajar a ciertas horas y ciertos días no parecen compatibles. Pero aparecerán otros conceptos para crear pluses.
- De momento, ya nos recomiendan que pongamos la lavadora o planchemos de noche para reducir el recibo de la luz.
- Se ha demostrado que durante el confinamiento poníamos más la lavadora por la noche... Pero son cambios de costumbres lentos y que no afectarán a toda la población de golpe. Sin descartar que algunos elementos tecnológicos pueden disciplinarnos en algún sentido.
- ¿Cómo afecta trabajar en casa al sentido de pertenencia a un equipo laboral?
- Es algo que aparece muy destacado en las encuestas: se pierde el sentido de equipo. Se producen además otras distorsiones: hay personas muy eficaces en la comunicación en reuniones presenciales, pero no lo son tanto a través de una pantalla. Luego también hay diferencias en el sentido de que hay gente más sensible a la proximidad de sus compañeros. A mí no poder ver la cara de mis compañeros me parece una pérdida. Aunque le diré que el efecto de las videollamadas en la gente mayor desde el punto de vista familiar no ha sido el mismo.
- ¿En qué sentido?
- Hay personas mayores que han visto más a su familia por la pantalla durante la pandemia de lo que la veían antes de la misma en persona. La consecuencia es que se ha reforzado el vínculo de unión.
- ¿Y la conciliación familiar? ¿De qué manera se está viendo afectada por el trabajo en casa?
- Llevamos poco tiempo haciéndolo y no sabemos cuándo acabará la pandemia. El esfuerzo inicial de adaptación fue muy duro, pero en buena parte ya está hecho. El cambio por la incorporación de los hombres a las tareas domésticas no ha sido muy grande. Sin embargo, el porcentaje de gente satisfecha con el trabajo en casa, al menos algunos días de la semana, es elevado. Reconozco que no me lo esperaba.
- ¿Todo el tiempo ganado al no tener que desplazarse hasta el lugar de trabajo lo emplean los hombres en tareas domésticas?
- Ha aumentado la proporción de hombres que hacen cosas en casa. Pero de ese tiempo ganado se dedica a ello solo la mitad. Por eso el equilibrio entre hombres y mujeres aún no se ha conseguido. La pandemia ha sido muy dura para las mujeres.
- ¿Por qué más para las mujeres?
- Por la pérdida de servicios públicos, algo que con la crisis económica puede crecer. En América Latina la dimensión del problema es aún mayor porque tienen encima una crisis de envejecimiento muy grande.
Envejecimiento
Aquí somos mucho más viejos.
- Sí, pero estamos más preparados para hacer frente al problema.
- ¿Los cambios que se están produciendo son duraderos o se revertirán cuando acabe la pandemia?
- Me gustaría pensar que vamos a aprender algo para evitar que se repitan los problemas como la elevada tasa de muertes de ancianos en residencias. Pero no soy optimista. El Estado va a perder ingresos con la crisis y de forma paralela deberá afrontar el pago de una deuda creciente. Y los sanitarios y los trabajadores de las residencias están muy quemados y reclamarán mejoras.
- ¿Habrá problemas precisamente en la atención a los mayores?
- El coste medio de una plaza de residencia en España es de 1.900 euros/mes. Si aplicamos las recomendaciones que se han hecho en la pandemia deberíamos mejorar los ratios empleados/residentes y hacer que todas las habitaciones sean individuales, además de otras medidas. Eso puede elevar el coste a los 3.000 euros.
- Inasumible para la gran mayoría.
- Sí, en un contexto en el que el Estado tendrá poco dinero para subvenciones y el número de personas que necesiten ir a una residencia aumentará. Nuestra economía no es tan productiva como para dar más dinero a los servicios públicos. Creo que el futuro llevará una gran tecnificación, pero un aparato productivo con un gran peso del sector turístico, que tiene una productividad baja y paga salarios también bajos, no podrá sostener esos cambios. Deberíamos modificar nuestro modelo productivo, pero eso requiere de ingentes inversiones. Me preocupa lo que pueda pasar.
TITULO: Pekín Express - El litio y yo ,.
Pekín Express ,.
Cristina Pedroche conduce 'Pekín Express: La ruta de los elefantes', una aventura en mitad del Índico, en la que 10 parejas con perfiles muy diferentes, etc.
El litio y yo,.
La
ministra de Industria matiza que no está decidido que la instalación se
sitúe en Cataluña, después de las quejas de Cáceres, Galicia, Aragón y
Valencia, foto,.
«Cerca» de Martorell. Cuando la ministra Reyes Maroto adelantó el pasado jueves el acuerdo para la constitución de un consorcio público-privado con Volkswagen e Iberdrola para construir un a fábrica de baterías en España, la primera pregunta que se planteó fue obvia: ¿dónde?. Al hablar la ministra Maroto de «cerca» se dio por descontado que sería «cerca» de Martorell, algo que ella mismo matizó luego al explicar que «cerca» significaba en España, sin especificar la ubicación.
El Gobierno quiere que toda la cadena de valor de las baterías eléctricas, desde la extracción del mineral hasta su montaje y posterior instalación en vehículos eléctricos, se realice en España. La pieza clave, aunque no la única, es la fábrica de baterías, una instalación considerada clave para el futuro de la industria del automóvil en España. La instalación supondrá una inversión de unos 5.000 millones de euros, según detalló la propia Maroto en una entrevista en La Vanguardia, la misma en la que matizó que la ubicación definitiva aún no está decidida.
El primer obstáculo, sin embargo, lo puso el viernes su compañero de filas Luis Salaya, alcalde socialista de Cáceres. «Esa fábrica de baterías no se va a nutrir con litio de la Sierra de la Mosca porque no vamos a permitir que haya una explotación minera que condicione y sacrifique el futuro de una ciudad extremeña, nuevamente, por el desarrollo industrial de otras zonas del país», aseguró. Las entrañas extremeñas atesoran al menos dos yacimientos de este metal, considerado el nuevo «oro blanco», cuya extracción es indispensable si Europa quiere acabar con la dependencia que sufre actualmente de Chile -donde están la mayoría de yacimientos- y de Asia -donde se ensamblan-.
Son numerosas las comunidades autónomas que aspiran a tener una «gigafactoria», que tiene el potencial de crear cientos de empleos y asegurar otros tantos en las plantas automovilísticas cercanas a su ubicación. En primer lugar, la propia Cataluña, donde los terrenos que dejará libres Nissan a final de año en el polígono de la Zona Franca de Barcelona son obvios candidatos. El equilibrio entre las preferencias de la propia Volkswagen (su intención es fabricar coches eléctricos en Martorell, pero probablemente también en su planta de Navarra), y las del Gobierno, con un componente político y de equilibrio territorial, van a ser determinantes, informa Álex Gubern.
Aragón y Galicia también pujan
El Gobierno de Aragón también ha desplegado su particular campaña de presión para pujar por la fábrica de baterías anunciada por la ministra Reyes Maroto. «Aragón tiene méritos, trayectoria y títulos suficientes para acoger esa fábrica», asegura el presidente regional, el socialista Javier Lambán. Dice que la propia ministra se lo ha reconocido en los últimos días, en una conversación telefónica que mantuvieron el viernes: «Me ha dicho que no hay una decisión tomada y que Aragón mantiene todas las opciones», asegura Lambán.
Entre las ventajas competitivas que quiere hacer valer figura la potente industria de automoción que tiene Aragón, liderada por la fábrica de Opel en Figueruelas; que, hace un año, esta factoría fue la primera de España en producir un vehículo eléctrico; que Zaragoza es el centro geográfico del área en la que se concentra el 80% de la fabricación de vehículos en España; y que la capital aragonesa alberga la mayor plataforma logística del sur de Europa. «Difícilmente ninguna otra candidatura puede ser más potente y tener más méritos que Aragón», sostiene Lambán, informa Roberto Pérez.
En Galicia, su presidente, Alberto Núñez Feijóo, reaccionó en cuestión de horas al anuncio del Gobierno, que tildó de «sorprendente» al producirse antes de resolverse el proceso de selección de iniciativas. Escoció de forma especial porque, recordó, la Xunta está «trabajando en una candidatura del sector de la automoción» (bautizada como Auto Áncora), con una inversión de más de 1.000 millones de euros, a través de la planta de PSA Peugeot Citröen en Vigo y de la industria auxiliar. Hay involucrados 25 mil puestos de trabajo y se suma un «centro tecnológico de primer nivel» (CETAG), con más de 700 ingenieros.
«Tenemos un sector automovilístico de una enorme pegada, desde el punto de vista de la competitividad y el empleo», reivindicó Feijóo. «Galicia solamente quiere competir en igualdad de condiciones que el resto de comunidades autónomas», subrayó, para añadir su deseo de que lo ocurrido «sea una excepción y no una regla».
Este lunes redobló el mensaje el número tres de la Xunta y responsable de Economía e Industria, Francisco Conde, quien habló de decisión «inédita» del Ejecutivo central, del que indicó que «rompió este compromiso» de « igualdad de oportunidades» que fija Bruselas para los fondos europeos. «Lamentamos que (…) esté cambiando las reglas del juego (…). Lo que le pedimos al Gobierno es que rectifique y vuelva a la senda del diálogo», clamó.
Galicia ve cómo Cataluña le adelanta por la derecha de la mano del Gobierno, cuando considera que dispone de argumentos de peso para optar a los fondos en materia de automoción. «PSA está desarrollando el coche autónomo y el coche eléctrico; ya está fabricando en las dos líneas de producción coches eléctricos», recordó. «Nos parece que Galicia tiene una candidatura muy solvente». La Xunta solo pide conocer los criterios y jugar sin las cartas marcadas, con las mismas reglas para todos, informa Pablo Pazos.
Proyecto propio en Valencia
Mientras, la vicepresidenta del Gobierno valenciano, Mónica Oltra, también ha exigido un «trato igualitario». En una entrevista en À punt, Oltra ha recordado al Ejecutivo de Pedro Sánchez que «debe repartir su cariño entre todas las CCAA» o, «al menos debe aparentar quiere a todos por igual si no quiere ser una mala madre», advirtió. La Generalitat trabaja desde hace varios meses en su propia instalación, incentivando la denominada Alianza Valenciana de la Batería, que la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, respaldó la semana pasada.
Por el momento, y por lo que respecta a la administraciones, lo que queda claro es que en esta decisión quien tiene la llave de los fondos europeos con que en parte se va a financiar la operación es el Ejecutivo de Pedro Sánchez. Ahí, la Generalitat ni está ni se le espera. Como informó ABC el pasado jueves, el Govern se enteró del anuncio de Reyes Maroto por la prensa. Completando la percepción de ser ahora mismo una administración irrelevante, la Generalitat tampoco acudió el viernes a la visita del Rey a Seat, en la que el primer ejecutivo de VW, Herbert Diess, confirmó la intención de adjudicar a Martorell un coche eléctrico de pequeñas dimensiones a partir de 2025. El enfado de la clase empresarial catalana es mayúsculo. Ayer mismo, el presidente de Fomento del Trabajo, Josep Sánchez Llibre, cargó duramente contra la administración autonómica por una ausencia que tachó de «injustificable».
TITULO: UN BUEN PLAN ES IR AL CINE -Desafío a la muerte ,.
- Reparto
- Anthony Stowe (Jean-Claude Van Damme) es un policía de narcóticos, corrupto y enganchado a la heroína, a quien todo el mundo odia y desprecia. Tras un tiroteo en el que está a punto de morir, entra en estado de coma. Meses después se recupera y consigue una segunda oportunidad para corregir sus errores del pasado: en lo personal intentar volver a ser un buen marido, y en lo profesional detener a su excompañero Gabriel Callaghan (Stephen Rea), que quiere convertirse en el nuevo líder de la mafia local.
TITULO: Días de cine - Cine - 'Spirit: indomable', 'La vida de los demás' y la española 'Lucas , . Viernes-25-Junio .
'Spirit: indomable', 'La vida de los demás' y la española 'Lucas', estrenos destacados en 'Días de cine',.
- ‘Lucas’, de Álex Montoya, cuenta con la participación de RTVE,.
Viernes - 25- Junio a las 20:35 horas en La 2 / foto,.
En una versión más reducida de lo habitual debido a la emisión del concierto extraordinario ‘Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España’ desde el Teatro Romano de Mérida, llega una nueva edición de ‘Días de cine’ con los estrenos más destacados y el Festival Cinema Jove.
La primera película en la que se fijará será la cinta de animación ‘Spirit: indomable’, y después ‘La vida de los demás’, una cinta iraní de Mohammad Rasoulof, que tiene prohibida la salida de su país pero que ha hablado para el programa de esta cinta que obtuvo el Oso de Oro a mejor película en el Festival de Berlín.
De Japón llega la road movie ‘El teléfono del viento’, de Nobuhiro Suwa; y de Francia la comedia ‘Envidia sana’, de Daniel Cohen. Además, el espacio de cine de La 2 se adentrará en el estreno del documental sobre el ‘Caso Wanninkhof’; la cinta colombiana ‘Salvador’, de César Heredia Cruz, ambientada en el Bogotá de los años 80; y las españolas ‘Lucas’, participada por RTVE, un drama de Álex Montoya, y ‘Operación Camarón’, una comedia de Carlos Therón con Julián López y Natalia de Molina.
La 36ª edición del Festival Cine Jove de Valencia y las recomendaciones del programa dirigido por Gerardo Sánchez completan la edición de esta semana.
TITULO: Saber Vivir - ¿Y si los antibióticos dejaran de curar?,.
¿Y si los antibióticos dejaran de curar?,.
En el mundo microscópico
se libra una batalla invisible: la bacterias han desarrollado 'poderes'
frente a los fármacos que las mataban debido a su uso masivo; tanto que
amenazan con la próxima pantemia, foto,.
No hay enemigo pequeño, se dice. Tanto que hasta en el mundo microscópico se libran arduas batallas invisibles al ojo humano. Eso sí; podremos no verlas, pero sí padecerlas. Es lo que sucede de un tiempo a esta parte con el escuadrón de bacterias infecciosas que están mutando para desarrollar lo que se podría entender como un 'superpoder' que les permite burlar la acción de los antibióticos. Esos son la principal solución que existe para combatir la multitud de infecciones que pueden provocar estos patógenos.
De continuar el progreso de esta suerte de resistencia en la sombra, se estima que en 20 años tome tanto terreno como para causar más muertes que el cáncer. ¿Se imaginaría volver al mundo previo al descubrimiento de la penicilina? ¿Adaptarse a un entorno con un retroceso de más de siglo y medio de lucha contra las enfermedades? No sería descabellado: la amenaza de volver a registrar muertes por infecciones que no pueden ser combatidas de ningún modo es real. Esta no se ha mostrado en toda su magnitud, pero sí empieza a causar bajas significativas.
Por ahora, las que están relacionadas con la 'resistencia bacteriana', tal y como se denomina oficialmente a este problema de salud pública, superan las 2.000 cada mes de media en un año. Según el último registro oficial de 2019, se estima que este tipo de bacterias infectaron a 220.000 ciudadanos españoles. De todos ellos, pasados 30 días, 26.000 habían fallecido con esas superbacterias presentes y activas en sus organismos. Al tratarse de personas muy debilitadas por otras enfermedades en su mayoría, es difícil delimitar si murieron exclusivamente por la bacteria o con la bacteria.
Esta cifra solo corresponde a España, pero es el problema es de escala mundial. No en vano los especialistas en la materia no dudan en considerar que, de no intervenir y revertir la situación, será la próxima pandemia global que tocará combatir.
«Antes de exigir un antibiótico al médico, el paciente debería pensar en el impoacto que tiene en su entorno si realmente no era el tratamiento más adecuado para su dolencia»
La pasada semana, la Sociedad Española de Enfermedades Infecciones y Microbiología Clínica (SEIMC) celebró su congreso anual y dedicó buena parte de sus debates a analizar la situación y, sobre todo, las soluciones. «De hacerse un seguimiento diario en los medios de comunicación la gente se alarmaría: al ser un goteo constante, no es percibida como una amenaza, pero la situación es crítica», valora Julio García, portavoz de la citada organización médica y jefe de Microbiología del Hospital La Paz de Madrid.
Visto el escenario, cabe preguntarse por el enemigo. Conocerlo debería ser la única forma de combatirlo. ¿Estamos hablando de cualquier bacteria? ¿Debemos temer a algunas concretas? ¿Cómo es posible que hayan desarrollado resistencia a esos antibióticos que las aniquilaban a la primera dosis que tomara un paciente? El mundo de la microbiología es tan apasionante como extenso y complejo. Pero, en esencia, las leyes de la Naturaleza por las que se rigen estos diminutos seres bien se parecen a las del resto de sus vecinos de planeta.
La teoría de la evolución de Darwin, y cómo los organismos son capaces de mutar y desarrollar nuevas capacidades para sobrevivir a amenazas externas, está en la base del desarrollo de nuevas armas por parte de estos 'seres'. Los farmacéuticos Raquel Carnero y Luis Marcos acaban de publicar un libro ilustrado titulado 'Antibióticos versus bacterias, de la resistencia al contraataque' (Larousse) en el que explican cuáles son estos mecanismos biológicos y, ante todo, aclaran que «la resistencia está en su propia naturaleza, es algo inherente a su forma de supervivencia».
De hecho ponen ejemplos en los que se han podido investigar bacterias con poder antibiótico sin haber estado nunca en contacto con ellos previamente. Sencillamente, también aprenden a combatir contra sus rivales y esto les da herramientas en otros escenarios. «La historia de las resistencias siempre ha seguido el mismo patrón y a los pocos años de aparecer nuevos antibióticos han surgido las resistencias correspondientes», recuerdan los citados especialistas.
Además, la capacidad innata de su biología no ayuda: «Una vez que las bacterias tienen genes de resistencia –prosiguen– que los pueden transmitir a sus hijas, clones idénticos (...). Además, esta capacidad de resistir a los efectos de los antibióticos se suelen descubrir demasiado tarde, cuando ya se hallan extendidos en varias regiones del mundo y por varias especies microbianas».
«El ámbito de la medicina familiar es uno de los más importantes para intervenir; hace falta formación y medios y también un cambio de mentalidad»,.
El problema real al que asistimos, tal y como exponen todos los especialistas, es que el crecimiento de habilidades es exponencial debido sobre todo al uso masivo de los antibióticos. Tanto en medicina, como en el sector agroalimentario. Cuanto más se han tenido que enfrentar a ellos, más recursos han desarrollado, creándose así un bucle que hace peligrar la eficacia de los fármacos existentes.
En esta batalla tiene algo que decir desde el ciudadano de a pie hasta los organismos internacionales, pero sobre todo el sistema sanitario. En el primer escalón, los ciudadanos « deberían pensar dos veces antes de exigir un antibiótico qué consecuencias puede tener este gesto, porque de no ser necesario, o el adecuado, tiene repercusión en su entorno», explica el microbiólogo del hospital de La Paz, mientras recuerda que el enfoque de la salud futura es global porque «todo está conectado»: humanos, animales, medio. «El uso del antibiótico tiene un impacto tremendo en el entorno. Hay estudios que demuestran, por ejemplo, que cuando un miembro de la familia los toma, se ve alterada la microbiota del resto de convivientes», apunta Julio García.
La población, está constatado, necesita más información. Pero los médicos y otros facultativos implicados también requieren de más formación y más medios. Carlos Llor, experto en la materia, miembro del Grupo de Enfermedades Infecciosas de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC), destaca el ámbito de la medicina familiar como uno de los más importantes a la hora de tomar en cuenta para que la prescripción de medicamentos se haga de forma más racional. Además de un «cambio de mentalidad», deben tener estar dotados de la tecnología que permite atinar con la medicación estrictamente necesaria: no todos los antibióticos combaten los mismos microorganismos con la misma eficacia; y cuanto más específicos sean, es decir, para un solo tipo de bacteria, menos posibilidades hay de que la resistencia sea desarrollada por un grupo amplio de las mismas. «Hoy en día incluso se sabe que no todas las infecciones se curan con antibióticos», vindica García, quien recuerda que afortunadamente en este ámbito «se ha mejorado mucho».
Los hospitales y los geriátricos son el escenario donde más crecen y más daño pueden hacer estas superbacterias debido al uso -a veces «abuso»- de estos fármacos. En estos lugares es, además, donde más daño pueden hacer porque en ellos conviven personas ya debilitadas por otras enfermedades. «Pero la línea entre el hospital y el resto de los ámbitos de la vida es cada vez más difusa», advierte el doctor García, por lo que la resistencia se extiende hacia otros ámbitos menos obvios.
Como ejemplo, García pone la incidencia que experimentó Holanda hace unos años con el augen de una enfermedad muy peligrosa sin motivo aparente. Al cabo de un tiempo se descubrió que un antibiótico, (en este caso un antifúngico) usado en las grandes explotaciones de tulipanes había entrenado al hongo causante de la enfermedad para burlar al medicamento. La responsabilidad, al final, es global y compartida.
La tuberculosis, en el punto de mira
La resistencia microbiana tiene un efecto directo claro: la imposibilidad de curar enfermedades. Además de la septicemia (infección bacteriana en la sangre que llega a ser mortal), la tuberculosis está en la punta de lanza de esta realidad. La OMS publica desde 2018 el listado de las bacterias más resistentes, pero entre ellas no incluye el bacilo de la citadas enfermedad. Su burla al tratamiento tradicional ha ido en aumento en los últimos años hasta el punto de ser objeto de una estrategia de combate específica. Solo en 2018, el número de casos nuevos de tuberculosis fue de 10 millones, de los cuales 1,5 fallecieron. Se calcula que una cuarta parte de la población mundial tiene la enfermedad en modo latente.
Más claves
Escuadrón ESKAPE. Las bacterias multirresistentes más temidas están identificadas y han sido agrupadas bajo la nomenclatura de ESKAPE, palabra nacida en 2008 y compuesta con las iniciales de: Enterococcus faecium, Staphilococcus aureus, Klebsiella pneumoniae, Acinetobacter baumannii, Pseudomonas aeruginosa y Enterobacter spp.
Va por barrios... y países. La SEIMC elabora un registro de bacterias multirresistentes, que son distintas, no ya por provincias, sino por barrios. La resistencia bacteriana también varía por países. En nuestro entorno, Grecia está en una situación «alarmante»; seguido por Italia o Portugal, mientras en España es intermedia.
Faltan nuevos antibióticos. Los expertos reclaman la creación de nuevos antibióticos, mientras ven que «industria invierte cada vez menos en ellos porque son poco rentables», reclama desde la SEIMC Julio García, quien recuerda que a los 5 o 6 años pierde eficacia. Además, advierte, «en cuanto sale uno nuevo queremos que no se use mucho para no desgastar su potencia».
Sector agroalimentario. La responsabilidad en el uso de los antibióticos es compartida con ámbitos como el agroalimentario. En Europa se ha restringido mucho su uso, pero aún 45 países lo usaban para engorde de ganado en 2019, según The World Organization for Animal Health.
No hay comentarios:
Publicar un comentario