TITULO: REVISTA FARMACIA -El SES adquirirá sus propias PCR para detectar más variantes de la covid , Extremadura alcanzará esta semana el millón de dosis de la vacuna administradas . .
REVISTA FARMACIA - El SES adquirirá sus propias PCR para detectar más variantes de la covid . Extremadura alcanzará esta semana el millón de dosis de la vacuna administradas . , fotos,.
El SES adquirirá sus propias PCR para detectar más variantes de la covid,.
La Junta de Extremadura abandona la compra centralizada del Gobierno y destina 5,2 millones de euros para un año de suministro,.
La Junta de Extremadura abandona el sistema de compra centralizada del Gobierno para mejorar la capacidad de detección de la covid-19 en la comunidad. El Servicio Extremeño de Salud (SES) adquirirá sus propios reactivos para realización de pruebas PCR, a lo que sumará el equipamiento necesario para esta técnica. El objetivo es poder detectar,.
Extremadura alcanzará esta semana el millón de dosis de la vacuna administradas,.
Segundo día sin mascarillas, repunte de contagios hasta casi un centenar en las últimas 24 horas y un incremento de cinco puntos en la incidencia acumulada. Así amanecía este domingo la región cuando está apunto de alcanzar el millón de dosis de la vacuna contra la covid administradas. Así lo ha avanzado esta mañana José María Vergeles, etc,.
TITULO:
CAFE, COPA Y Tierra de talento - Rock Andaluz ,.
El sabado -26- Junio a las 22:00 por Canal Sur, foto,.
Manu Sánchez se apunta al homenaje al rock andaluz y sorprende en semifinales
Comienza la fase de semifinales de "Tierra de talento" con un gran homenaje al rock andaluz y una sorpresa. Y es que nuestro anfitrión, Manu Sánchez, lo da todo en el escenario cantando 'Bienvenidos' de Miguel Ríos.
Arrancamos con Nacho Bumburo y 'Aires de la Alameda' de Alameda. Carmen Ferre se decanta por Triana y su 'Sé de un lugar', para dar paso al popular 'Pasa la vida' de Pata Negra, interpretado por Clara Cremades.
La guitarra de Antonio Gutiérrez se funde con la voz de Johanna Heredia para regalar al público 'Todo tiene su fin' de Medina Azahara, pero lo que nadie se esperara es que este gran homenaje lo cerrara Manu Sánchez cantando por Miguel Ríos.
Gran homenaje y también sorpresa del jurado al ver al presentador cantando en el escenario. Aunque no será la única sorpresa de la noche, vuelve Enrique Ramil para presentarnos 'Prefiero ser la otra'.
TITULO: Documental - ¿Es prioritario vacunar a los adolescentes?,.
¿Es prioritario vacunar a los adolescentes?,.
La vista en septiembre Expertos coinciden en la necesidad de inocular a este segmento de la población, el más contagiador, una vez protegidos los más vulnerables, pero discrepan sobre la urgencia cuando se logre la inmunidad de grupo,.
fotos / La pandemia ha entrado en una nueva fase, con la vacunación a velocidad de crucero al menos en los países de nuestro entorno. La 'inmunidad de grupo', la que se consigue cuando el 70% de la población está protegida contra el virus -por las vacunas o porque han pasado la infección- parece ahora al alcance de la mano. El anuncio esta semana por parte del Ministerio de Sanidad de autorizar la inoculación del suero a los mayores de 12 años, ya sin respetar franjas de edad, va en esta dirección. El objetivo es claro: evitar una desaceleración del proceso en los meses de verano y, al mismo tiempo, preparar el camino para una vuelta normalizada a las aulas, con clases presenciales y menores restricciones.
En este marco, la administración del antígeno a los adolescentes ha sido y es objeto de debate, no tanto porque no deban recibirlo, sino por la urgencia que se ha de imprimir al proceso. La pregunta que subyace es si tiene sentido incluir a este segmento de la población entre las fases de vacunación, aunque tengan menos posibilidades de desarrollar gravemente la enfermedad, o si se debieran desviar esos esfuerzos a impulsar la inoculación de viales en los países pobres, donde millones de personas continúan desasistidos y a merced del virus, y los estragos son mayores.
Una disyuntiva moral para unos y demagógica para otros, pero que el propio director general de la OMS, Tedros A. Ghebreyesus se ha encargado de alimentar cuando en mayo afeó a los países ricos haber acaparado la mayoría del suministro médico para proteger a los grupos de menos riesgo mientras los 29 países con menos recursos del planeta apenas han recibido el 0,3% de los viales disponibles. El compromiso adquirido esta semana por gobiernos del G7 -EE UU donará 500 millones de dosis, Reino Unido otros 100...- abunda en una dirección ya explorada cuando Sudáfrica, India o el propio Joe Biden propusieron una suspensión temporal de patentes para generalizar su uso.
«La respuesta debe ser global»
Amós García Rojas, presidente de la Asociación Española de Vacunología, es de la misma opinión. «La pandemia es un desafío global que requiere respuestas globales, no recetas locales». El problema no sólo se tiene que aliviar en España, en Dinamarca o en Estados Unidos, dice el experto; también tiene que hacerlo en Honduras, en Guinea Conakry, en Burkina Faso, en Pakistán... Países donde hoy por hoy el suero es, más que un lujo, un sueño. «Y no es sólo por una cuestión de justicia social que la vacuna deba llegar a esos países, que también, sino por un interés epidemiológico. Si dejamos espacios geográficos amplios sin vacunar, vamos a tener ciudadanos desprotegidos que van a enfermar, propiciando así la aparición de más variantes».
Desde esa perspectiva, y siempre y cuando tengamos una cobertura inmunitaria del 70%, el vacunólogo no alberga dudas: «A mí me preocupa más que la pandemia siga existiendo en núcleos geográficos en vías de desarrollo que vacunar a los adolescentes. Creo que es obvio. Es verdad que si no protegemos a este segmento de la población el virus va a seguir circulando, pero con una tasa de inmunidad elevada el impacto va a ser necesariamente reducido. Insisto, no se trata de no vacunar a estos jóvenes, sino de evaluar la urgencia de hacerlo».
Los argumentos de García Rojas no convencen, sin embargo, a todos. Santiago Moreno, jefe de Enfermedades Infecciosas del Ramón y Cajal, la solución a la falta de vacunas en países sin recursos no puede pasar por dejar desprotegidos a los adolescentes cuando la amenaza está lejos de haber desaparecido y nadie sabe lo que nos espera. «Imagine una cepa altamente infectiva y con una tasa de mortalidad elevada. O que produzca escapes virales a la vacuna (eludir sus mecanismos defensivos), como ha ocurrido con la variante sudafricana contra la que no protege la vacuna de AstraZeneca. ¿Por qué vamos a tener a parte de nuestra población desprotegido si es posible impedirlo? Honestamente, veo incluso cierta demagogia en esta argumentación. Algo así como desvestir a un santo para vestir a otro».
«Vacunaría a todos»
Moreno va más allá: «Vacunaría a todos, se haya alcanzado o no la inmunidad de rebaño, siempre que se haya demostrado que con ese grupo el antígeno es también efectivo y seguro». ¿Por qué? «Existe la falsa creencia de que los jóvenes son más resistentes al virus, cuando se infectan como cualquier hijo de vecino. Otra cosa es que tengan una inmunidad mejor preparada y no tengan por lo general enfermedades de base, que es lo que al final condiciona la mortalidad. Pero nada garantiza que no vayan a ser víctimas de un virus que mute y los ataque fatalmente», sostiene.
Moreno coincide con la medida adoptada esta semana por Sanidad, que ahora toca evaluar a las comunidades autónomas. «Por supuesto que hay que garantizar protección a los colectivos de mayor riesgo . Pero una vez vacunados estos, cuando queden los menores de 35 años, no debería haber diferencia alguna: yo sería partidario de inocular lo mismo a un joven de 29 que a un adolescente de 15».
Para Vicente Larraga, científico del CSIC al frente de una de las vacunas españolas más cerca de comercializarse, proteger a los adolescentes no debería estar sujeta a discusión. « Constituyen una población de alta movilidad y con contactos muy variados, desde los abuelos propios hasta profesores o padres de los amigos o profesores, y pueden ser un vehículo transmisor del virus. ¿Significa eso que debería protegérseles antes que a los sectores de más edad, más vulnerables? La respuesta es no, pero llegados a este punto hay que plantearse hacerlo ya, entre otras cosas porque el curso que viene mejorará muchísimo».
Tampoco deberíamos guiar esta estrategia por el ritmo de vacunación de países más desfavorecidos. «En España hay 3,5 millones de jóvenes que tienen entre 12 y 19 años -recuerda Larraga-. ¿Realmente alguien cree que la situación va a mejorar fuera enviando esas dosis? Se necesitan cientos de millones. La respuesta compete a los gobiernos, a las farmacéuticas... Ni siquiera basta con liberar patentes si en el país de destino carecen del 'know how'».
Ángel Hernández Merino, miembro del comité asesor de vacunas de la Asociación Española de Pediatría, alienta la vacunación de los adolescentes y niños de 'alto riesgo', el escalón en el que muchas comunidades están ya. Chavales con cáncer, enfermedades de inmunodepresión, trasplantados... También discapacitados con necesidades de cuidados permanentes, trastornos neurológicos o disfunciones cognitivas. «Creo que la inmunidad de grupo no se va alcanzar si no vacunamos a los adolescentes. Tradicionalmente se sitúa en el 70%, pero no está definido realmente».
Picos de incidencia
El médico recuerda que esta franja de edad se cuenta entre las más contagiadoras y que dejarles sin protección implica un riesgo. «En la actualidad, la incidencia del virus entre los adolescentes corre pareja a la que r egistran los jóvenes de hasta 30 años. Se está viendo en Reino Unido, donde el porcentaje de adultos vacunados es muy alto, que la circulación de nuevas variantes como la india Delta está siendo predominante entre los chavales. Otro argumento a favor de que se les inmunice».
La ministra de Sanidad, Carolina Darias, deslizó a comienzos de mes que era partidaria de comenzar el proceso vacunal de los menores dos semanas antes de que arranquen las clases. ¿Será suficiente? « Yo creo que es factible -asegura el pediatra- acabar septiembre con todos los adolescentes vacunados, aunque a algunos completar la pauta les pueda llevar una o dos semanas más. Sobre todo si ponemos a disposición de la gente los centros de atención primaria, más cercanos y con personal conocido, y los propios centros escolares».
Preguntado por la relajación de costumbres en verano y su efecto entre los más jóvenes, Ángel Hernández lanza una advertencia. « Se está extendiendo la creencia de que esto ya se ha acabado, en parte por la necesidad de pasar página. Pero no es así. La vacuna reduce, y mucho, la posibilidad de enfermar de gravedad, pero no del todo la de contagiar a los demás». No es tiempo aún de bajar la guardia.
En datos
3,5 millones de españoles tienen entre 12 y 19 años, la etapa adolescente en la que Sanidad ha puesto ahora el foco para que no se ralentice el proceso de vacunación en verano y lograr estándares altos de inmunidad que permitan una vuelta lo más normalizada posible a las aulas.
98,78 casos por cada 100.000 habitantes es la incidencia acumulada esta semana, más de dos puntos menos que el anterior registro. Es el nivel de contagios más bajos que se declara desde el 12 de agosto del año pasado.
34 millones de dosis se han administrado ya en España y son casi 14 millones los ciudadanos que han completado la pauta de vacunación. En los quince meses transcurridos desde que se declaró la emergencia sanitaria, hay confirmados 3.500.000 contagios. hasta el momento más de 80.600 personas han perdido la vida en nuestro país a causa del Covid.
TITULO: El escarabajo verde - EE UU se plantea inmunizar a niños de 2 a 11 años a partir de septiembre ,.
EE UU se plantea inmunizar a niños de 2 a 11 años a partir de septiembre,.
foto / La Agencia Europea del Medicamento (EMA) autorizó a finales de mayo el uso del suero de Pfizer con adolescentes de entre 12 y 15 años. Desde entonces, los acontecimientos se han precipitado pese a las llamadas de la OMS, embarcada en una lucha por lograr la equidad en el reparto de vacunas «antes de inmunizar a grupos con menor riesgo individual de enfermedad grave».
Las estrategias adoptadas por los gobiernos no pueden ser más dispares. Mientras en India se extiende el clamor por la falta de dosis, en Estados Unidos están suministrando desde hace un mes viales a los adolescentes de entre 12 y 15 años y las autoridades sanitarias se plantean incluso comenzar a pinchar a los niños de 2 a 11 años el próximo septiembre (Pfizer ha iniciado ensayos clínicos en niños de entre 6 meses y 11 años). En cuanto a Reino Unido, donde está inmunizada con dos dosis más de la mitad de la población adulta, se proponen esperar hasta finales de verano y priorizar el envío de vacunas a países pobres para atajar en origen las nuevas variantes.
En la Unión Europea, el objetivo prioritario sigue siendo que el 70% de la población esté inmunizada a finales de julio (en España, el plazo que se maneja es mediados de agosto), y deja en manos de los estados lo que hagan con sus adolescentes. Los más madrugadores han sido los rumanos, que empezaron a vacunar a los chavales de entre 12 y 15 años el día 2. Italia se sumó 24 horas más tarde y Polonia lo hace desde el 7 de junio.
En Francia, el proceso comenzó el martes, inoculando la vacuna de ARNm de Pfizer a los jóvenes de entre 12 y 18 años que contasen con el consentimiento de los padres. En Alemania, por su parte, las autoridades ofrecen el suero a los mayores de 12 años desde el día 7 con cita previa. Una decisión que no ha estado allí exenta de polémica, ya que se adoptó sin contar con la aprobación de la Comisión Permanente de Vacunación, que se había negado a respaldarla al carecer de datos suficientes.
En China, donde sólo se inocula el suero a partir de los 18 años, se acaba de autorizar el uso de emergencia de Sinovac en menores de 3 a 17 años, aunque todavía no se ha decidido cuándo empezará a administrarse.
TITULO: Días de cine clásico - Cine - La dolce vita ,. , Miercoles -30-junio .
Este Miercoles -30-Junio a las 22:00 en La 2 de TVE, foto,.
- Reparto
- Marcello Rubini es un desencantado periodista romano, en busca de celebridades, que se mueve con insatisfacción por las fiestas nocturnas que celebra la burguesía de la época. Merodea por distintos lugares de Roma, siempre rodeado de todo tipo de personajes, especialmente de la élite de la sociedad italiana. En una de sus salidas se entera de que Sylvia, una célebre diva del mundo del cine, llega a Roma, cree que ésta es una gran oportunidad para conseguir una gran noticia, y, en consecuencia, la perseguirá por las noches por diferentes lugares de la ciudad.
TITULO: Un país para escucharlo - Beethoven, el primer músico libre ,.
Un país para escucharlo,.Este martes -29 - Junio , a las 23.00 por La 2, fotos.
250 años de BeethovenBeethoven, el primer músico libre,.
El gigante
Beethoven dinamita los géneros y lleva a su arte los principios democráticos establecidos en la Revolución francesa,.
Lo intentaron Vivaldi y Mozart. Ser libres. No depender de un arzobispo o un rey. Escribir música sin estar sometidos a la disciplina de las ceremonias litúrgicas o las celebraciones políticas. No lo consiguieron. Ambos padecieron dificultades económicas y murieron en la pobreza. Fue el precio pagado por la aventura empresarial del veneciano y el desdén por la Iglesia y la corte del salzburgués. Pero abrieron el camino que años después transitó con éxito Ludwig van Beethoven. Él fue el primer músico libre. El primero que construyó su propia carrera sin contar con una fortuna personal que la sostuviera y que logró su objetivo. Este miércoles 16 de diceimbre se cumplen 250 años del nacimiento de este músico genial que es una de las figuras mayores de la cultura universal. Un gigante.
Beethoven parecía destinado a seguir el modelo de Mozart. El niño prodigio llevado de acá para allá por su padre, exhibiéndolo como un mono de feria. Pero su progenitor, un tenor sin demasiado éxito, carecía del talento de Leopold Mozart. A cambio sentía una irrefrenable afición por el alcohol. Por esa razón, el joven Ludwig fue puesto en manos de otros maestros. Uno de ellos, Christian Neefe, no solo le enseñó música. También lo introdujo en la filosofía y el pensamiento. Es así como Beethoven se adentra en las bases de la Ilustración, lo que le hará abrazar muy pronto las ideas democráticas que enarbolan los líderes de la Revolución francesa.
A los 21 años, se instala en Viena, donde salvo algunas breves temporadas vivirá el resto de su vida. Es también donde inicia su carrera como compositor, que los biógrafos suelen dividir en tres etapas. La primera, influida por Haydn y Mozart -no es seguro que llegara a conocer al genio de Salzburgo- dura alrededor de diez años. Son obras elegantes, de estructura ligera e impulso juvenil. Pero el destino, ese que llamará a su puerta de manera simbólica en el inicio de la Sinfonía Nº 5, se cruza en su camino en forma de sordera. Entonces, surge el héroe, el creador que se sobrepone al peor de los males -¿puede haber algo más terrible para un músico que perder el oído?- y comienza a construir su propio personaje: el del compositor poderoso, pura energía, y al tiempo huraño, misántropo, crítico con la tradición y abanderado de la libertad, la igualdad y la fraternidad. No hay mucha influencia francesa en su música, pero sus obras parecen acogerse al azul, blanco y rojo que simbolizan la toma de la Bastilla.
Por eso, cuando Beethoven se entera de que Napoleón se ha hecho coronar emperador rompe la primera página de la sinfonía que estaba escribiendo. Se la dedicará no ya a quien había admirado hasta entonces, sino a uno de sus protectores, el príncipe Lobkowitz, con el añadido -escribe- de que está «compuesta en recuerdo de un gran hombre». ¿Quién es ese gran hombre si Napoleón ha caído del pedestal? El gran hombre, el héroe, podría ser él mismo. La obra es la Sinfonía Nº 3, una partitura con la que el compositor empieza a romper moldes: su longitud e intensidad superan de lejos todo lo que Haydn y Mozart habían dejado escrito.
Mirar al futuro
Esa segunda etapa dura otra década. Más o menos hacia 1815, comienza la última. La fase de su carrera en la que, completamente sordo, asentado sin sombra de duda como un genio, con todo a su disposición para escribir la música que quiera dado que le sobran encargos y mecenas que además no le imponen obligación alguna, mira hacia el porvenir. Es entonces cuando termina por dinamitar los géneros: sus últimos cuartetos son tan avanzados para su tiempo que causan perplejidad incluso entre los aficionados más competentes. Su Sinfonía Nº 9 incorpora un coro, lo nunca visto, y lanza un mensaje de fraternidad al mundo, adoptando de esa manera una actitud política (y democrática) hasta entonces inédita. Sus últimas sonatas para piano, en fin, tienen una profunidad que aún hoy conmueve, como ese movimiento lento de la 'Hammerklavier' que no parece de este mundo, o esas variaciones de la Nº 32 que suenan como un anticipo de lo que será el jazz... un siglo antes de que este género cobre carta de naturaleza.
Hay un Beethoven de pésimo carácter, que ama desesperadamente sin ser correspondido y que siente vértigo ante el matrimonio; que se aleja del mundo como reacción defensiva ante su sordera; que entabla pleitos familiares porque no quiere dar nunca su brazo a torcer. Un Beethoven tan temido como admirado. Y hay otro Beethoven: el genio que escribe una música fuera de su tiempo no tanto pese a su sordera como quizá gracias en parte a esa misma sordera. Porque él no escucha la música, la imagina. Y en su imaginación no hay límites.
Con sus obras, la música pasa del Clasicismo al Romanticismo. La sinfonía, el concierto para instrumento solista, la sonata y el cuarteto adquieren una dimensión nueva. Donde Haydn y Mozart han llevado el lenguaje y los géneros hasta un punto de gran desarrollo, aparece Beethoven y lo revoluciona todo. Es él quien aplica los principios de la libertad a la música. Es el héroe que no cree en los valores del Antiguo Régimen y no solamente no duda en proclamarlo sino que vive y crea en consonancia. Parece una historia apócrifa pero define al personaje: se cuenta que un día que Beethoven y Goethe paseaban por el bosque se cruzaron con un coche de caballos en el que iba el emperador. El escritor hizo una profunda reverencia al paso del carruaje, mientras el músico permaneció impasible. «Emperadores ha habido y habrá muchos», dicen que explicó. «Beethoven solo hay uno». Todos los individuos son libres e iguales, como proclamaban los principios de la Revolución francesa, y el valor de cada cual está en su obra. Esa fraternidad recibirá su himno en la Novena Sinfonía, que no por casualidad es Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
Beethoven es un gigante de la cultura europea y universal. Un músico extraordinario que se impuso a todas las dificultades. Y también un símbolo. Después de él ya nada fue igual. Los músicos del Romanticismo son profundamente libres gracias a que él lo fue antes. A que él los inspiró. Empezando por Schubert, que murió en la más absoluta pobreza apenas un año después, y siguiendo por Liszt, Brahms y tantos otros.
Fue también un compositor admirado en su tiempo. Cuando murió, hubo en Viena una manifestación de duelo que asombra por sus dimensiones. Cuentan las crónicas que alrededor de 20.000 personas se echaron a la calle para despedirlo. Solo 36 años antes, los restos mortales de Mozart habían sido arrojados a una fosa común del cementerio de la capital austríaca sin más testigos que un cura y los sepultureros. Esa es la diferencia. Beethoven había elevado la figura del compositor a un estadio superior con la libertad por delante. Y siempre estuvo guiado por un afán. Lo dejó escrito en el 'testamento de Heiligenstadt', en el que reconoce el sufrimiento debido a la sordera y justifica su desapego de la vida social. Ahí dice que hizo «todo lo que estuvo en sus manos para ser aceptado en la superior categoría de los artistas y los hombres dignos».
Un compositor afirmativo
La primera obra en el catálogo oficial de Beethoven está datada en 1792, cuando el compositor tenía 21 años. Para esa edad, Mozart había compuesto alrededor de dos centenares de piezas. No se trata de comparar la dimensión de dos genios indiscutibles, pero el dato revela que estamos ante dos creadores cuyos procesos mentales eran muy diferentes.
A Mozart la música le salía a borbotones. Su velocidad a la hora de componer parecería imposible si no estuviera suficientemente documentada. Muchos de los manuscritos de sus obras que se conservan muestran una escritura sin apenas correcciones. Las notas, los compases, fluían perfectos de su cabeza.
Las partituras originales de Beethoven, en cambio, presentan muchas correcciones. Su genio es de otro tipo: no reside tanto en una facilidad creativa sin parangón en la Historia del Arte -¿quizá solo Picasso entre los más grandes?- como en la capacidad para buscar nuevos límites, para diseñar horizontes a los que nadie se había aproximado. Beethoven es un compositor autoafirmativo. Su obra en ocasiones tiene una energía desbordante, eléctrica, y en otras es de una profundidad reflexiva que parece una oración laica.
El hombre cuyo amor no fue nunca correspondido -al menos, no en la misma medida- puede ser intensamente lírico. Lo es en un buen puñado de ocasiones. El misántropo del que no pocos hacían burla escribe el mayor himno a la fraternidad jamás compuesto. Beethoven. No es preciso decir más.
No hay comentarios:
Publicar un comentario