LA HORMA DE MI ZAPATO, EL OBJETO Y YO, ZAPATILLAS VIEJAS - MORTADELO Y FILEMÓN - Revista Grada - Tom Cruise , fotos.
Tom Cruise,.
Tom Cruise planea rodar con Elon Musk y la NASA la primera película en el espacio,.
La cinta de acción aún no cuenta con el apoyo de ningún estudio cinematográfico,.
Tom Cruise está trabajando en un proyecto cinematográfico junto a Elon Musk, fundador de Tesla, y la NASA para rodar la primera película de ficción en el espacio exterior, adelantó hoy en exclusiva Deadline, diario especializado en información de Hollywood.
Según esta noticia, la colaboración entre Cruise y Musk, también creador de la compañía SpaceX, tiene como objetivo grabar una cinta de acción que aún no cuenta con el apoyo de ningún estudio cinematográfico y que se encontraría en una fase muy inicial.
Además, la publicación aclara que no se trata de una entrega nueva de la franquicia 'Mission: Impossible'. «Nunca ha habido un protagonista que se ponga en riesgo tan a menudo como Cruise para lograr las secuencias de acción más realistas posibles. Si tiene éxito filmando un proyecto en la nave espacial de Musk, figurará él solo en el libro de los récords de Hollywood. Manténganse al tanto», indicó la noticia que han replicado numerosos medios de comunicación estadounidenses.
Musk, padre de nuevo
No hay más detalles de esta información y por el momento Musk, que suele ser muy activo en Twitter, no ha comentado nada en las redes sociales. Curiosamente, la filtración se ha publicado al tiempo que el empresario escribía un escueto mensaje en el que indicaba «madre y bebé, todos bien», que confirmaría que acaba de nacer el hijo que ha tenido con su pareja, la cantante Grimes.
Además, la compañía espacial de Musk, SpaceX, ha sido noticia durante la pandemia del coronavirus por enviar a la órbita terrestre una nueva tanda de 60 satélites de su proyecto Starlink, con el que busca crear su propia red de internet de alta velocidad a nivel global.
Por su parte, Tom Cruise estaría ultimando los detalles de esta cinta durante su parón en el rodaje de 'Mission: Impossible 7', que fue una de las primeras producciones que tuvieron que interrumpirse por completo cuando en febrero se alertó de la expansión del coronavirus en Italia y el equipo se encontraba iniciando la grabación en Venecia. La pandemia ha obligado a aplazar las entregas siete y ocho de la franquicia 'Mission: Impossible', que no se estrenarán hasta finales de 2021, en el caso de la primera, y finales de 2022, la segunda.
TITULO:
Rutas bizarras - Más de un millas de personas acudieron al Festival de Samhain de Rioscuro durante el puente ,.
Martes -2- Noviembre , a las 22:00 horas en La 2 / foto,.
Más de un millas de personas acudieron al Festival de Samhain de Rioscuro durante el puente,.
El Festival de Samhain, organizado por el Proyecto camminus del Ayuntamiento de Villablino, se celebró este fin de semana en Rioscuro con un gran éxito,.
Más de 1.000 personas pasaron este domingo 31 de octubre por el Centro de los Castros de Rioscuro para disfrutar de rutas, paseos, calecho, castañas, fisuelos, artesanía y música. Asturias fue el origen de la mayoría de visitantes de fuera, seguida por Galicia, León y Ponferrada, con alguna aparición de Madrid y otros lugares de la península. La mayoría de grupos venían específicamente a Samhain, mientras otros estaban pasando el puente en alguna ciudad cercana y se acercaron a Rioscuro al ver en las redes sociales la información del evento.
El día empezó con mucha lluvia pero, a media mañana, salió el sol y las actividades siguieron adelante. A partir de ese momento, cada actividad del Festival tuvo el aforo completo.
Mercado, rutas y magosto

La Ruta por el Castro de la Muela, a pesar de comenzar cuando aún llovía, se llevó a cabo guiada por las monitoras de ocio y tiempo libre del Ayuntamiento de Villablino. El paseo por Rioscuro fue todo un éxito de la mano de Jenaro, de la Asociación Cultural Vilforcos de Rioscuro, donde los participantes pudieron disfrutar de la arquitectura del pueblo y del interior de una casa tradicional. También recibieron la receta de castañas en almíbar de Vitorina, vecina del pueblo, y terminaron de nuevo en el Centro de los Castros donde les esperaba el Mercado de artesanía.


Mientras tanto, en el exterior, Ovidio repartió castañas asadas de forma gratuita y pudimos disfrutar de los fisuelos con chocolate de la Asociación Buenverde, así como de la ambientación y el entorno del Centro, iluminado de forma especial para la ocasión.
250 mapas repartidos
Se repartieron 250 mapas de Laciana, que contenían todos los lugares y comercios apuntados en el último mes a este mapa colaborativo en construcción. Esta primeraversión estará también disponible en la web del Festival y se irá actualizando hasta conseguir un mapa lo más completo posible de la oferta y el patrimonio de nuestro Valle.
Los más pequeños recorrieron Rioscuro, donde los miembros del Grupo de Teatro El Escarpín les esperaban como protagonistas de la gincana para contarles acertijos en patsuezu, además de hacerles una actuación también en la nuesa tsingua al terminar el recorrido. Pasaron el resto de la jornada en la planta de arriba del Centro de los Castros tallando y decorando calabazas y hortalizas.
Música y tradición
A las 20:30h dieron comienzo los conciertos, donde, también con el aforo completo, las hermanas de San Miguel que forman Tsacianiegas interpretaron un repertorio tradicional que nos acercó a nuestras raíces y nuestra historia. Antes de terminar, tocaron un par de emas con Buxane, dúo formado por Sabu y Sergio, que a continuación nos ofrecieron música tradicional revisitada y crearon momentos muy especiales. Uno de ellos, cuando el público oriundo comenzó con bailes tradicionales y los visitantes de fuera se unieron, aprendiendo nuestras tradiciones de la forma más prestosa.
La asociación Vilforcos ofreció una impresionante cena de patatas brañeiras y a continuación comenzó la sesión de la DJ lacianiega Topanga Kiddo, que nos sirvió una mezcla de música tradicional y electrónica con mucha fuerza.
En las calles del pueblo, así como en la Vía Verde y en el interior del Centro, se colocaron más de 1.000 velas para ambientar la jornada como merecía esta celebración de Samhain, llena de comunidad, tradición, música y patrimonio lacianiego. El alcalde del municipio de Villablino, Mario Rivas, compartió con el público la alegría que supone para el Valle comenzar esta nueva tradición y que Samhain sustituya a Halloween en nuestra comarca. Además, Abel González, pedáneo de Rioscuro, agradeció la participación de todas las personas implicadas en este Festival que llenó el pueblo de visitantes.
El mayor reto al que se enfrentó la organización del Festival fue el espacio. La afluencia de público sobrepasó la capacidad del recinto y algunas personas no pudieron disfrutar de las actividades. Esto quiere decir que esta edición del Festival supone un punto de partida para una gran andadura de Samhain en Laciana.
Peter Falk, el teniente Colombo y el perro - La Guardia Civil destruye tres granadas y 18 cartuchos de la Guerra Civil en Lario ,. fotos,.
La Guardia Civil destruye tres granadas y 18 cartuchos de la Guerra Civil en Lario ,.
Imagen de las granadas localizadas en Lario.
Junto con las granadas se hallaron diversos cartuchos del calibre 7,92 que también databan de la Guerra Civil,.
Los Tedax de la Comandancia de la Guardia Civil de León procedieron el pasado día 28 de octubre a la destrucción de tres granadas de mano que fueron halladas en la localidad de Lario.
Tras recibir aviso de un ciudadano, los Tedax se desplazaron hasta la localidad de Lario donde fueron hallados en un antiguo almacén en ruinas lo que parecían ser varios artefactos de la Guerra Civil. Tras observar su mal estado de conservación debido al paso del tiempo, se procedió a su destrucción adoptando las oportunas medidas de seguridad.
18 cartuchos de calibre 7,92
Los artefactos fueron identificados como tres granadas de mano de las conocidas como 'de mecha Asturiana' utilizadas en la pasada Guerra Civil, las cuales se encontraban cargadas. También fueron hallados 18 cartuchos del calibre 7,92, munición metálica utilizada en mismo conflicto bélico.
La Guardia Civil recomienda que, ante el hallazgo de este tipo de artefactos explosivos, nunca se toquen ni se manipulen debido al peligro que conlleva una posible activación fortuita, por lo que se aconseja su señalización y pasar aviso de forma inmediata llamando al Teléfono 062.
TITULO : HOY LE TOCA - Cartillas y enciclopedias ,.
Cartillas y enciclopedias ,.
Así es la librería más antigua de España,.
Día Internacional de las Librerías,.
fotos / Un veinteañero llamado Santiago Rodríguez la abrió en Burgos en 1850,.

Santiago Rodríguez no pertenecía a una familia rica, aunque sí acomodada. Su padre tenía tierras y se codeaba con la nobleza y la burguesía burgalesa, pero lo cierto es que se ganaba la vida como administrativo del Ayuntamiento. El hombre siempre se preocupó de que sus hijos estudiaran. Uno fue abogado, otro siguió sus pasos y se colocó de administrador, y Santiago, el más emprendedor, se sacó un título de bachiller en Artes, antes de pedir a su padre un anticipo de la herencia para montar una librería en un país que no leía y con un 80% de su población analfabeta. El riesgo estaba ahí. Pero Santiago, a sus 21 años, era un joven de acción, un tipo con un deseo irrefrenable de empujar la cultura, de progresar intelectualmente, una persona ilustrada, moderna y renovadora, de espíritu crítico y carácter abierto; una rara avis para la época, vaya.
Y al chaval no le faltaba olfato para los negocios. Abrió su pequeño local (la librería Santiago Rodríguez) en la calle Laín Calvo, la más comercial de Burgos, donde residían las familias adineradas, y donde se encontraban las escuelas más pudientes. Rodríguez forjó un lema -'La escuela redime y civiliza'- y bajo ese principio empezó a vender todo lo que caía en sus manos: novelas y poemarios, catecismos y biblias, folletines, silabarios... No mucho más tarde su espíritu innovador le llevó a dar un paso más y compaginar el oficio de librero con el de editor. Compró una vieja Minerva y, años después, se trajo de Inglaterra una Marinoni, la máquina de imprimir del momento, y se lanzó de cabeza al negocio editorial.
Enciclopedias y cuadernos escolares
En un taller cercano a la librería montó una imprenta con la idea inicial de publicar sus propias obras (casi todas relacionadas con la educación) y las de otros autores locales. Su hijo Mariano se encargó de dar a la empresa el impulso necesario para convertirla en una de las más potentes del ramo. Con el tiempo editaron notables enciclopedias y cuadernos escolares, y tuvieron en su nómina de autores a premios nacionales de Literatura como Wenceslao Fernández Flórez, y a intelectuales de la talla de María Teresa León, esposa de Rafael Alberti, y una de las salvadoras de la pinacoteca del Prado en la Guerra Civil.
Generaciones de españoles, sobre todo desde los años 30, han estudiado con la Enciclopedia Universal Hijos de Santiago Rodríguez, y con las célebres cartillas 'Amiguitos', una especie de 'Cuadernos Rubio', con las que aprendió medio país en la segunda mitad del siglo pasado. «Esas cartillas fueron un hito editorial por su calidad y su buen precio, un reflejo de la filosofía de Santiago Rodríguez de difundir la cultura a todo el mundo, incluyendo las clases más populares», cuenta su tataranieto Lucas, de 59 años.

Local actual de la librería, regentada por los herederos de Santiago Rodríguez. /

El incendio
Lucas Rodríguez Plaza lamenta los escasísimos documentos que existen de la vieja librería (facturas, registros, pedidos…), así como de las obras escritas por su tatarabuelo. «Hubo un incendio que lo arrasó todo, no queda casi nada de aquella época». Lo corrobora la profesora e investigadora burgalesa Pilar Alonso, que prepara una tesis sobre la figura del fundador de la considerada librería más antigua de España. «En realidad no hay ningún dato que lo certifique, no hay un documento del registro mercantil o un escrito oficial que dé fe de la apertura en 1850. Hay dudas razonables de que fuera exactamente en ese año, pero por posteriores publicaciones, e incluso por anuncios en prensa, podemos deducir que es así».
Pilar Alonso, que lleva años buceando en archivos y realizando una paciente y minuciosa labor de recopilación de papeles, destaca la personalidad de Santiago, un empresario con un olfato excepcional para el negocio de los libros, que se supo relacionar muy bien con la sociedad burgalesa (fue varias veces concejal) y que tuvo en su hijo Mariano el perfecto sucesor. «Él se encargó de impulsar y ampliar el negocio a los mercados nacional e internacional», explica la docente. De hecho, la empresa familiar contó con oficinas en Latinoamérica, lo que da una idea del vuelo que cogió la editorial bajo la tutela de Mariano, quien también fue fundador de la Asociación de la Prensa de Burgos, y llegó a publicar un semanario ('Cartas Burgalesas'), cuyo primer número salió de la imprenta el 16 de noviembre de 1890. Unos meses después, el 9 de abril de 1891, fallece Santiago a los 61 años de edad. Y su hijo Mariano y sus hermanos constituyen la sociedad Hijos de Santiago Rodríguez, nombre con el que la librería ha llegado a nuestros días.
La sexta generación
A Mariano le siguió su hijo Lucas Rodríguez Escudero, que, en la misma línea de su padre y su abuelo, siguió dando alas a la empresa. Fue este Lucas, abuelo de Lucas Rodríguez Plaza, el que decidió cambiar de emplazamiento en 1960. Se mudó a la Plaza Mayor, a cinco minutos de su primera ubicación, a un impresionante local de dos plantas y 350 metros cuadrados (otra rareza en aquellos años grises) y que renovaba la apuesta de la familia por la cultura. Y ahí siguen en la actualidad, donde Mercedes Rodríguez Plaza (hermana de Lucas) y sus hijas, la sexta generación de libreros Rodríguez, continúan dedicándose al noble oficio de vender libros 163 años después de Santiago.
«La imprenta se cerró en 1980, pero mantenemos la librería e incluso hemos abierto un segundo establecimiento», detalla Lucas. El establecimiento, un referente en Burgos, acoge presentaciones, recitales de poesía, charlas con autores, cuentacuentos para los más pequeños y cualquier actividad que se les ocurre para acercar la lectura a la gente. Con ingenio e ilusión a partes iguales, los herederos del viejo Santiago continúan involucrándose en el tejido social de la ciudad para no perder de vista aquel lema de 'La escuela redime y civiliza'.
No hay comentarios:
Publicar un comentario