lunes, 14 de septiembre de 2015

DESAYUNO - CENA - MARTES - MIERCOLES - "No hay que hacer la vida fácil a los políticos" ANA PASTOR, PERIODISTA../ Documental biografia del autor de el hobbit,./ AL RINCON DE PENSAR - El señor de los anillos - / FUTBOL - COPA EUROPA - REAL MADRID -4- Shakhtar Donetsk -0-,./ FUTBOL - COPA EUROPA - ROMA -1- BARCELONA -1-,

TÍTULO: DESAYUNO - CENA - MARTES - MIERCOLES - "No hay que hacer la vida fácil a los políticos" ANA PASTOR, PERIODISTA.

DESAYUNO - CENA - MARTES - MIERCOLES - "No hay que hacer la vida fácil a los políticos" ANA PASTOR, PERIODISTA. fotos,.
Ana Pastor.

"No hay que hacer la vida fácil a los políticos"



Ana Pastor. / La Sexta

  • Ana Pastor regresa esta noche con 'El Objetivo' (La Sexta, 21.30 horas) y Artur Mas en directo. Le echará un cable su maestro, Iñaki Gabilondo,.

    - Han sido los únicos españoles invitados al congreso ‘Fact-Checking internacional’, donde se analizan las técnicas empleadas para distinguir las verdades y las mentiras de los políticos basándose en el periodismo de datos. ¿Tan mal estamos?
    - No, no... Pero en televisión somos los únicos que lo hacemos. En España hay periodistas decentes, honestos y valientes.
    - ¿Quién ha sido su referencia?
    Resultat d'imatges de cafe con galletas integrales- Iñaki Gabilondo, si hay una entrevista que me marcó es la que le hizo a Otegi, entonces candidato a lehendakari. Fue muy valiente.
    - ¿La aprendiz es más cañera que el maestro?
    - Él es único, yo acabo de llegar y me queda mucho para acercarme. Estrenamos temporada con él, me encanta escucharle.
    - ¿Quién más estará en el chupinazo de ‘El Objetivo’?
    - Tendremos a Artur Mas en directo a las nueve y media desde el Palau de la Generalitat. Iñaki y Mònica Terribas, periodista de referencia catalana, nos darán las claves. Mas tendrá que responder a todo lo que no ha contestado hasta ahora.
    - Si ya de por sí es incisiva, ¿lo será aún más en las elecciones?
    - Los periodistas tienen que ser así y los políticos lo aceptan.
    Resultat d'imatges de croquetas con patatas fritas- ¿A quién sometería a uno de sus terceros grados?
    - A Merkel, tan criticada por los países del sur; pero que con los refugiados, aunque sea por marketing, ha estado más a la altura que otros.
    - ¿Le aburre ser amable?
    - No creo en esas entrevistas. No hay que hacer la vida fácil a los políticos, no es nuestro trabajo, pero entiendo que haya gente que piense que así no le sacas nada.
    - El problema es que se valore más la palabra que los hechos.
    - Todo lo contrario. No se critica a los que dan la cara. David Cameron, que las encuestas le daban como perdedor, eligió hacer una entrevista con Paxman, el periodista más duro de allí, y ganó, ¡y de qué manera!. No pueden ir como si fueran a tomar un café, hay que preparárselo. De Guindos vino, fui dura y salió muy bien.
    - Con Pablo Iglesias también fue dura. ¿Se arrepiente?
    - La mejor manera de desmentir lo de La Sexta y Podemos es esa, no creo que quedasen muy contentos... No me arrepiento y la volvería a hacer. Carmena vino recién elegida, fue una entrevista dura y repetirá. ¿¡Qué programa seríamos si cuando viene alguien que nos cae bien hacemos una excepción!?
    - ¿Le caen bien entonces Pablo Iglesias y Manuela Carmena?
    - No es eso. Manuela fue un fenómeno en campaña y eso que se enfrentaba a Esperanza Aguirre, que también me cae bien ¿eh?. Carmena vino recién elegida y a una tal Ana Botella se lo pedimos durante años y nunca se prestó.
    - A veces la audiencia castiga al que va...
    - No, ¡mira dónde está Botella y mira dónde está Carmena! (risas).
    Anita y Rottenmeier
    - ¿Qué ‘interrogatorio’ le ha resultado más difícil?
    - Valoro que vengan preparados, como Albert Rivera o Artur Mas, que dialécticamente son muy buenos. En eso sí noto un cambio desde ‘Los Desayunos’, venían a pasar el rato y luego se llevaban un disgusto. Ahora son conscientes de lo que se juegan.
    - Dice que compite con su pareja, y eso que es el jefe.
    - No dependo de él, esa era una de las condiciones. En las coberturas que hacemos juntos, el jefe es César González, como en todo lo demás. No es profesional darle explicaciones o no dárselas a la persona con la que vives.
    - ¿La Sexta es diferente de TVE?
    - El periodismo es servicio público, da igual el medio. Igual tiene más medios la pública, pero nuestras coberturas están a la altura.
    - Se publicó que cobraba 150.000 euros en la pública. ¿Es cierto?
    - No y entiendo que a la gente le parezca mucho. Ya entonces se empezaba a recortar y, por lo que sé, han seguido en esa línea.
    - ¿Por qué salió esa cifra?
    - Hubo un medio que dijo que tenía un contrato blindado a un mes de las generales, por orden de Fran Llorente. Dos años después se ha demostrado que no es verdad.
    - ¿Por qué le molestó tanto que Rafael Correa le llamase ‘Anita’?
    - Aguanté cinco veces, le pedí que no lo hiciera y lo hizo. No es profesional, a Gabilondo no le llamaría ‘Iñakito’, pues a mí tampoco. Exijo lo mismo que si tienes delante a un señor. También uno me llamó Señorita Rottenmeier.
    - ¿Eso le molestó menos?
    - Me molestó mucho y lo dije. Si le comparase a él (José Bono) con un personaje de los dibujos animados no le iba a gustar.
    -¿Su madre le da consejos?
    - No, mi madre sufre con las polémicas. Tenía la obsesión de que estudiáramos, ella apenas puede leer y escribir, y así ha sido. Los cuatro hermanos tenemos carrera. Viene bien una bajada a la realidad de vez en cuando.
TÍTULO: Documental biografia del autor de el hobbit,.

Biografia de John Ronald Reuel Tolkien,.

John Ronald Reuel Tolkien --foto

(Bloemfontein, Sudáfrica, 1892 - Bournemouth, Reino Unido, 1973) Escritor británico de origen sudafricano mundialmente conocido como autor de El señor de los anillos (1954-1955), un verdadero clásico de la literatura fantástica. Aunque el autor ya era sobradamente conocido, en fechas recientes su obra ha alcanzado una difusión todavía mayor gracias a las adaptaciones cinematográficas de Peter Jackson.

J. R. R. Tolkien
Hijo de padres ingleses, vivió en Sudáfrica hasta la muerte de su padre en 1896, año en que se trasladó con su familia a Inglaterra. La conversión de la madre al catolicismo lo marcó profundamente. Estudió en Oxford, y mostró muy pronto un vivo interés por la filología y las antiguas sagas y leyendas nórdicas. Tras participar en la Primera Guerra Mundial, enseñó primero lengua inglesa en la Universidad de Leeds. Profesor de lengua y literatura anglosajona en la Universidad de Oxford, se especializó en la época medieval.
Tras publicar algunos ensayos (Sir Gawain y el caballero verde, 1925; Beowulf, 1936), inició la creación de una personal mitología inspirada en la saga artúrica y en la épica medieval anglosajona, plagada de elementos fantásticos y de seres y mundos imaginarios. Así, la novela El hobbit (1937) narra las vicisitudes de un pueblo apacible y sensato que vive en un mundo llamado Tierra media, junto con elfos, duendes y magos.
El hobbit fue el punto de partida de un ambicioso ciclo épico que se concretó en la trilogía de El señor de los anillos (1954-1955), dividida en tres volúmenes: La comunidad del anillo (1954), Las dos torres (1954) y El retorno del rey (1955). Dirigida a un público adulto, la obra de Tolkien encontró a mediados de la década de 1960 una gran acogida, hasta el extremo de convertirse en libro de culto y dar lugar a un género en alza, la «alta fantasía».
La actividad de J. R. R. Tolkien como novelista es inseparable de la del filólogo. Su goce intelectual por las lenguas antiguas (conocía el griego, el anglosajón, el medio inglés, el galés, el gótico, el finlandés, el islandés antiguo, el noruego antiguo, el alto alemán antiguo) lo llevaba a crear sonidos y a inventar lenguajes, siguiendo un método rigurosamente filológico. 

TÍTULO: AL RINCON DE PENSAR -  El señor de los anillos,.
 
  AL RINCON DE PENSAR -  El señor de los anillos, fotos

El señor de los anillos

Resultat d'imatges de al rincon de pensar,En El señor de los anillos, Tolkien inventa un reino de fantasía cuyos habitantes, los hobbits (seres antropomorfos y más pequeños que los enanos), poseen una lengua propia, con una gramática perfectamente desarrollada. El eje de la narración lo constituye la oposición entre el bien y el mal, que trasciende de lo puramente local de este reino fantástico a la interpretación del mundo actual. Un anillo de poder, arrancado por un hobbit al enemigo de todos los hombres (Gollum), se convierte en el objeto central de la novela. Las propiedades del anillo (objeto que contiene el máximo poder) lo convierten en una amenaza, por lo que se hace necesaria su destrucción
El narrador sostiene que la historia se apoya en el "libro rojo de Westmach", en el que Bilbo Baggins, el más famoso de los hobbits, recogió la historia de su pueblo. Después de años de peregrinaje, los hobbits se han establecido en un lugar llamado Shire. Bilbo ha conseguido arrancarle un anillo al monstruo Gollum y se lo confía a su pariente Frodo. Pero el mago y consejero Gandalf el Gris descubre que, de todos los anillos, éste es el que más poder confiere, y convoca a un consejo que decide destruir el peligroso anillo. Su destrucción debe efectuarse en Mordor, país habitado por los enemigos de los hobbits:

TÍTULO: FUTBOL - COPA EUROPA - REAL MADRID -4-  Shakhtar Donetsk -0-,.

Resultat d'imatges de real madrid shakhtar donetskEl martes 15  a las 20:45 por antena 3,.

 Resultado final / foto

REAL MADRID -4-  Shakhtar Donetsk -0-,.

 El Real Madrid afronta en el Santiago Bernabéu el primer partido de la Fase de Grupos de la Champions League.

 

TÍTULO:  FUTBOL - COPA EUROPA - ROMA -1- BARCELONA-1-,.

jugará el miércoles 16 de septiembre a las 20:45 

 Resultado final / foto

Resultat d'imatges de COPA EUROPA ROMA -- BARCELONA--, miercoles 16 previa ROMA -1- BARCELONA-1-,.

Sera un gran partido de futbol entre el Roma y el Barcelona,.

LA CHICA LUNES 14 SEPTIEMBRE DOMINGO 20 SEPTIEMBRE - Laci J Mailey actriz,.

Resultat d'imatges de laci j maileyTÍTULO: LA CHICA LUNES 14 SEPTIEMBRE DOMINGO 20 SEPTIEMBRE -  Laci J Mailey actriz,.

Laci Mailey - foto

Laci Mailey
Nombre de nacimiento Laci J. Mailey
Nacimiento Bandera de Canadá Vancouver, Columbia Británica
15 de noviembre de 1990 (24 años)
Ocupación Actriz
Años activo/a 2010-Presente
Ficha en IMDb

Laci J. Mailey (nacida el 15 de noviembre de 1990 en Vancouver, Columbia Británica, Canadá) es una actriz canadiense.1

Biografía

Laci J Mailey nació en Canadá, pero vivió gran parte de su vida en Estados Unidos. Participó en series televisivas como: Captain Starship y Sobrenatural entre otras. Protagonizó la película "Throw Away People" y luego Kimani Ray Smith la contrató para protagonizar la película de terror Evil Feed.

Filmografía

Películas
Año Título Personaje Dirección
2011 Tempo (cortometraje) Carly Christopher C. Fisher, Chris Heffernan
2011 The Hunt for the I-5 Killer Samantha Allan Kroeker
2012 Gay Dude Chica espuma Chris Nelson
2012 The Pregnancy Project Tyra Wilkins Norman Buckley
2012 Notes from the Heart Healer Violet Douglas Barr
2012 Throw Away People Tomorrow David M. McLoughlin
2013 Evil Feed Jenna Kimani Ray Smith
2013 Dead Letters Kelly Martha Williamson
Televisión
Año Título Personaje Notas
2011 Captain Starship Vera
2012 Fairly Legal Ashley Woods
2011 Sobrenatural Emily
2012 Arrow Margo Piloto
2012 Ring of Fire Katie
2012 - 2013 Falling Skies Jeanne Weaver
2012 - 2013 Emily Owens, M.D. Kylie

EL BLOC DEL CARTERO - LA CARTA DE LA SEMANA -NUNCA TE FALTARÁN FLORES,. / MIERCOLES - JUEVES - VIERNES - CINE - DJANGO DESENCADENADO,./ SABADO - DOMINGO - CINE - ROMEO DEBE MORIR,.

TÍTULO: EL BLOC DEL CARTERO - LA CARTA DE LA SEMANA -  NUNCA TE FALTARÁN FLORES,.
reloj.jpeg
foto - reloj,.

Acaba el verano y a una le cae la melancolía. Y conste que lo prefiero, porque la otra opción es que me caiga el baile de san Vito. Me refiero a ese frenesí mezcla de sentido de culpabilidad con toques de arrebato común por estas fechas que nos hace entrar en hiperactividad y comenzar dietas milagro, apuntarnos a clases de inglés o coleccionar cosas absurdas como dedales o cupcakes. Prefiero pues la melancolía, y en especial la que me produce un fenómeno espontáneo que empezó tímidamente sin que nadie, al menos que yo sepa, haya hablado de él a pesar de ser ya muy frecuente. Septiembre para mí es el mes perfecto para hablarles de la impresión que me producen esos ramos de flores que pueden encontrarse en la carretera a veces atados a un árbol y otras a modo de improvisado altar al borde del camino. Unos tienen velas, algunos, una secreta carta; muchos de ellos, fotos en las que puede verse casi siempre a un joven sonriendo feliz ante un destino que ni él ni los suyos podían imaginar. ¿Quién los levanta y sobre todo quién los cuida? Es emocionante ver cómo, en lugares recios y traidores, personas que han perdido a un ser querido contra la implacable masa de una columna de cemento, un semáforo o el pretil de un puente eligen ese mismo sitio para hacerle un pequeño homenaje: señalar con flores el lugar en que esa vida se quebró para siempre.
Quien más quien menos, todos estamos acostumbrados a ver en la carretera testimonios similares, pero hasta ahora la ternura no había llegado a las urbes. En un escenario apresurado y de belleza prefabricada como son nuestras ciudades, uno espera encontrarse con grafitis, vandalismo, negligencia, protestas... cualquier cosa antes que flores; por eso conmueve y a la vez azora ver nacer rasgos espontáneos de amor como este. Comprobarán ustedes que las flores que marcan el lugar de un estúpido accidente jamás podrían competir en belleza con las petunias y tulipanes made in Holland que eligen nuestros alcaldes para alegrarnos la vista en la vía pública. Estas ofrendas son demasiado frágiles; algunas, muy humildes; no pocas de ellas, solo de plástico, pero tienen una hermosura incomparable. Quienquiera que se ocupe de reponerlas cuando el hollín y la mugre de la ciudad acaban por convertirlas en espantajos no aspira desde luego a ganar ningún concurso botánico. Aspira solo a dejar ahí, en medio del tráfico indiferente, el recuerdo de alguien que se fue a destiempo, quién sabe si roto el cuello o hundido el cráneo en un accidente de esos que los periódicos consignan tan solo con un número, como una estadística más de las tantas que miden nuestras vidas.
Pero ahí están los ramos, son cada vez más frecuentes, y espero que la autoridad tenga la benevolencia de no erradicarlos un día tachándolos de «objetos extraños en la vía pública». Es cierto que ya existen los cementerios para honrar a los muertos y las calles sirven para otro propósito que no es precisamente el de florero espontáneo. Pero, frente a la indiferencia, la prisa y la desgana que acompaña nuestros pasos cada día, su presencia parece una promesa: «No te olvidaré y nunca te faltarán flores» parecen decir esos ramos adornados con cintas azules, rojas, verdes y amarillas, pero, si se fijan ustedes, jamás negras en señal de luto. Y mientras las cintas de colores invitan a adivinar la edad de la persona a la que sirven de homenaje, esas flores a las que abrazan elevan sus corolas por encima del tráfico desde el punto mismo en que se produjo el accidente como señal de respeto, pero también de aviso evidente para quien quiera verlo.
Y mientras tanto, el resto de nosotros, automovilistas apresurados que nunca pensamos que la muerte puede esperarnos en una columna o en un pretil y mucho menos en el poste de un semáforo urbano porque nos creemos, cómo no, inmortales, sonreímos. Al menos yo sonrío, no porque ignore su aviso, sino porque me emociona comprobar que todavía existen verdaderos románticos en mi loca ciudad.

TÍTULO: MIERCOLES - JUEVES - VIERNES - CINE - DJANGO DESENCADENADO,.

Django desencadenado
Reparto
Jamie Foxx, Christoph Waltz, Leonardo DiCaprio, Kerry Washington, Samuel L. Jackson, Don Johnson, Walton Goggins, Laura Cayouette, Dennis Christopher, M.C. Gainey, James Remar, Michael Parks, Bruce Dern, Cooper Huckabee, Doc Duhame, Franco Nero, Quentin Tarantino, James Russo, Jonah Hill, Dana Michelle Gourrier, Sammi Rotibi, Nichole Galicia, Ato Essandoh, David Steen, Amber Tamblyn, Zoe Bell, Russ Tamblyn, Tom Savini, Rex Linn, Lee Horsley, John Jarratt,.
 En Texas, dos años antes de estallar la Guerra Civil Americana, King Schultz (Christoph Waltz), un cazarecompensas alemán que sigue la pista a unos asesinos para cobrar por sus cabezas, le promete al esclavo negro Django (Jamie Foxx) dejarlo en libertad si le ayuda a atraparlos. Él acepta, pues luego quiere ir a buscar a su esposa Broomhilda (Kerry Washington), esclava en una plantación del terrateniente Calvin Candie (Leonardo DiCaprio). 
 TÍTULO: SABADO - DOMINGO - CINE - ROMEO DEBE MORIR,.

Romeo debe morir Reparto
Jet Li, Aaliyah, Isaiah Washington, Russell Wong, DMX, Delroy Lindo, D.B. Woodside, Jon Kit Lee, Anthony Anderson, Derek Lowe, Terry Chen,.
 Han Sing es un ex-policía que investiga el asesinato de su hermano, que tenía tratos con la mafia china en América. La hija de un capo mafioso, Trish, le ayudará a encontrar a los asesinos de su hermano.

domingo, 13 de septiembre de 2015

REVISTA XL SEMANAL - PORTADA - Peter Dinklage - actor,./ MAS QUE COCHES - Mercedes GLA, un todocamino de lujo,./ SILENCIO POR FAVOR - Y UN JAMÓN,.

TÍTULO: REVISTA XL SEMANAL - PORTADA - Peter Dinklage - actor,.

En portada

-fotos--Peter Dinklage: "En la vida real no hay elfos. Hay enanos como yo, seres humanos de los pies a la cabeza"

Convertirse en un 'sex symbol' midiendo un metro treinta no entraba en sus planes, pero su personaje de Tyrion en 'Juego de tronos' ha dado un vuelco a su vida. Después de coprotagonizar uno de los éxitos del verano, 'Pixels', y con dos películas más en rodaje, hablamos con el actor de moda. Un tipo luchador que lleva toda la vida diciendo 'no' al papel de bufón.
Comparar a un actor con el personaje que le ha hecho famoso suele ser una empresa inútil para un periodista. Normalmente el experimento concluye mal, con una mueca nada amigable del entrevistado. Pero con Peter Dinklage me tiro a la piscina.
Me anima, además, el que uno de los gerifaltes de 'Juego de tronos' ya haya hecho ese paralelismo: el cocreador Dan Weiss dijo que Dinklage y su personaje Tyrion Lannister «esconden una gran humanidad bajo su capa de humor cáustico». ¿Está él de acuerdo?
Dinklage no hace ninguna mueca hostil y asiente con la cabeza. «Entiendo por qué lo dice. Tyrion es el personaje más humano. No es ni un héroe ni un villano. Tiene sentido del humor, incluso en los peores momentos. ¿Quién puede identificarse con Ned Stark? ¿Usted se iría a cenar con Ned? ¡A que no! Pero seguro que saldría a tomar algo con Tyrion». Dinklage guarda silencio un momento. «Aunque en realidad creo que Dan se estaba refiriendo a que tanto a Tyrion como a mí nos gusta beber más de la cuenta... ¡Y lo ha dicho de forma sibilina, como corresponde a un escritor con talento!». Está claro: Dinklage, como Tyrion, tiene sentido del humor.
Aunque tampoco es cuestión de llevar demasiado lejos el paralelismo (su personaje en 'Juego de tronos' también es propenso al parricidio y a frecuentar prostitutas), a Dinklage le ha venido muy bien compartir determinados rasgos con Tyrion. Nadie sabe cómo va a terminar 'Juego de tronos', una serie donde los personajes principales mueren con pasmosa regularidad, pero sí hay una cosa segura: la mayoría de los espectadores quieren que Tyrion siga con vida. Además, la brillantez de su personaje no solo le ha cambiado la vida a Dinklage, también ha contribuido a tirar por tierra nuestra percepción de lo que es necesario para triunfar como protagonista masculino.
LA CAUSA DE SU PEQUEÑO TAMAÑO
Dinklage nació con acondroplasia, la forma más corriente de enanismo con extremidades cortas; mide poco más de un metro treinta. «Sí, la definición de 'galán' ha cambiado dice. Y eso es fantástico. Hollywood, por fin, está abriendo las puertas a perfiles de personas reales. No todo se reduce a los guapos de toda la vida».

Dinklage se siente en deuda con el escritor de 'Juego de tronos', George R. R. Martin. «Me gustaron mucho los libros y las películas de 'El señor de los anillos', de Tolkien, pero en esa saga los enanos, como los elfos, eran otras 'criaturas'. No seres humanos. En la vida real, sin embargo, no hay elfos, pero sí que hay enanos como yo. Somos seres de carne y hueso. Por eso es agradable que en una historia de ficción te conviertan en un ser humano, para variar, y más en un género como este. George fue muy listo y creó un enano que es un ser humano de los pies a la cabeza».
Tras el estreno de 'Juego de tronos' en 2011, Dinklage se hizo famoso de la noche a la mañana. El trabajo en la serie solo le ocupa meses al año y le aporta la seguridad económica necesaria para involucrarse en proyectos independientes. Hace poco terminó el rodaje de la película alemana 'Taxi', dirigida por Kerstin Ahlrichs, y tiene previsto protagonizar un thriller, 'The Thicket', producido por él mismo. «Las películas de bajo presupuesto son muy importantes. Uno no se implica en ellas por dinero. Y, además, ese tipo de trabajos me ayudan a no olvidarme de mis comienzos profesionales».
SU OBJETIVO: HUIR DE LOS CLICHÉS
Sus comienzos profesionales se pueden dividir en dos mitades. La primera discurre desde su debut en 'Vivir rodando' (1995) hasta su actuación en 'Vías cruzadas' (2003), un periodo marcado por la falta de dinero. Compartía un destartalado piso del Lower East Side neoyorquino por el que cuentan que corrían los roedores. «Bueno, tampoco estaba infestado de ratas, pero sí que encontramos alguna». La segunda mitad engloba los años previos a 'Juego de tronos', en los que apareció en películas como 'Un funeral de muerte', que contribuyeron a multiplicar su prestigio profesional. 
Durante la primera fase de su carrera dijo que no a papeles que en su opinión reflejaban los habituales clichés sobre los enanos. Hizo todo lo posible para que no lo encasillaran. En 'Vivir rodando' tiene una escena de un sueño con Steve Buscemi y su personaje se queja: «¿Es la única manera que tienes de convertir todo esto en un sueño? ¿Metiendo a un enano en el sueño? ¿Conoces a alguien que sueñe con enanos? ¡Claro que no! ¡Ni siquiera yo sueño con enanos!». Peter sonríe. «Era mi primera película. Digamos que empecé en el cine con esa diatriba, expresándome así, y que desde entonces he tratado de ser fiel a mis propias palabras».
HASTA LOS 30 AÑOS NO EMPEZÓ A DESPUNTAR
Dinklage nació en Brookside, Nueva Jersey; su madre era profesora de música y su padre, vendedor de seguros. En el hogar familiar imperaba la felicidad, pero la adolescencia le resultó, dice, «difícil». Pronto se sintió atraído por las artes escénicas, lo mismo que su hermano, Jonathan, que hoy es violinista profesional. Peter estudió arte dramático y se marchó a vivir a Nueva York con el sueño de montar una compañía teatral. «De joven era un poco más exigente conmigo mismo a la hora de tomar decisiones profesionales», indica. Los elfos simpáticos y los duendecillos bufonescos nunca fueron de su agrado. «Yo tenía una serie de principios y sabía qué cosas me incomodaban; tenía claro que no iba a hacer determinados trabajos. Hay muchos otros modos de pagar el alquiler». Luego, en 2003 trabajó en 'Elf' y cinco años después participó en 'Las crónicas de Narnia', pero en ninguno de estos dos casos creyó estar comprometiendo su integridad.
No empezó a tener ingresos decentes hasta cumplidos los 30. Todo cambió tras su interpretación de Tom Thumb en una obra de teatro producida por el autor y director Tom McCarthy. McCarthy se dio cuenta del potencial de Dinklage como protagonista y le ofreció uno de los papeles principales en su película 'Vías cruzadas', sobre un amante de los trenes que se traslada a vivir a una estación ferroviaria abandonada con la esperanza de encontrar la soledad. Y que al final acaba encontrando la amistad. La película tuvo éxito en el circuito independiente y ganó un premio en el Festival Sundance, lo que insufló nueva vida a las carreras profesionales tanto del actor como del director.
«Era una película hecha entre amigos y con muy poco dinero, en una época en que todavía era posible hacer ese tipo de cosas. Bueno, quiero pensar que todavía es posible hacerlas... Fue una gran época en nuestras vidas. Tom desde entonces ha hecho algunas cosas increíbles». ¿Dinklage ha cambiado mucho desde entonces? «Ahora tengo muchos más años, y se nota, pero sigo siendo el mismo dice mientras sorbe un batido de vitaminas. Hago lo posible por mantener la cabeza fuera del agua».
Hoy tiene 46 años y está claro que la mantiene fuera del agua, por mucho que recuerde con nostalgia otros tiempos. «Mi juventud como actor fue maravillosa afirma y no me gustaría estar en la piel de los actores que se hacen ricos y famosos cuando todavía son unos chavales. Si a los 20 años hubiera tenido mucho dinero en el banco, seguramente me habría perjudicado mucho... a mí mismo y a otros. Porque entonces no era una persona responsable».
UN MARIDO EJEMPLAR
En 2005 se casó con la directora teatral Erica Schmidt, con la que tiene una hija. Su esposa, dice, «es una mujer brillante. A diferencia de tantos en nuestra profesión, que tan solo están interesados en trabajar en el cine, el teatro es algo sagrado para ella. No se trata de una forma de entretenimiento, sino de arte con mayúsculas. Mi mujer no cesa de inspirarme. Está claro que es la artista de la familia». ¿Es que él no lo es? «Yo solo soy el actor de televisión que paga las facturas».
Y puede pagar las facturas porque está siendo partícipe de la nueva edad de oro de la televisión. «Es un gran momento en el medio, porque los canales de cable no están sometidos a las exigencias de la publicidad. Por ejemplo, el canal HBO tiene completo control artístico sobre sus producciones. Pueden mostrar secuencias con desnudos o diálogos con palabras malsonantes y, lo principal, deja campo abierto para que los guionistas hagan lo que de verdad quieren hacer».
A Dinklage también le llegan muchas ofertas del cine. Pero ha dicho que no a muchas películas del género fantástico porque, en su opinión, son demasiado parecidas a 'Juego de tronos'. «Si trabajas en 'Juego de tronos', lo último que te interesa es trabajar en una especie de imitación de la serie. Ya lo hago bastante bien en el original; no tengo por qué copiarme a mí mismo».
Dinklage tiene previsto participar en varias películas, como 'O'Lucky Day', una comedia para adultos sobre un estafador que se hace pasar por un duende, o 'Michelle Darnell', en la que aparecerá como secundario junto con Melissa McCarthy. También ha firmado un contrato con Sony Pictures para protagonizar dos de sus próximos filmes, aportando la voz del 'Águila Poderosa', un héroe ornitológico que está en horas bajas, en una animación basada en los 'Angry Birds'... Y este verano ha coprotagonizado 'Pixels', en la que unos extraterrestres se lanzan al ataque valiéndose de personajes de las icónicas máquinas de videojuego de los años ochenta como Pac-Man o Donkey Kong.
EL FUTURO DE 'JUEGO DE TRONOS' 
La familia Dinklage está instalada en Nueva York, donde lleva una vida discreta. «La gente ve a los actores en esas galas con alfombra roja y piensa que es el tipo de vida que llevo, pero no es así. Vivo en Nueva York y tengo una casita con jardín en el campo. Me gusta disfrutar de mi intimidad».
Pero no es fácil pasar inadvertido. «Lo daría todo por volver a ser el de antes, cuando la gente me veía actuar y decía: '¡Ojalá tuviéramos una cámara!'. Hoy, todo el mundo tiene una cámara. Si alguien viene, me dice que le gusta mi trabajo y me pide una foto, no tengo problema en decirle que sí. Los que me molestan son los que tratan de sacar la foto de tapadillo». Y se explica: «Si estás con tu hija, no te gusta tener la impresión de que todos están espiándote. Ya nada es privado, y el problema es especialmente grave entre los más jóvenes. Da la sensación de que se pasan la vida grabando todo cuanto hacen y enviándoselo a sus amigos. Todas las mañanas cuelgan en Facebook lo que están comiendo para desayunar. Pero... ¿a quién coño le importa?».
Sonríe, y su expresión de pronto es un poco tímida. «Está claro que solo es un problema para los que vivimos bien. Los que se pasan el día trabajando tienen problemas bastante mayores que los míos. Pero sigue siendo un fenómeno extraño, y es evidente que 'Juego de tronos' tiene que ver con el asunto. Si trabajas en el cine, es posible que un desconocido te pare por la calle y comente que te vio en una película hace unos meses, y tú le hablas de lo que has estado haciendo desde entonces. Pero si estás trabajando en Juego de tronos, ¡resulta que anoche estabas en la puta sala de estar de todo el mundo!».
Tan solo los creadores de Juego de tronos saben hasta cuándo seguirá Tyrion visitando nuestras salas de estar. Pero parece que Peter Dinklage va a seguir formando parte de nuestras vidas mucho tiempo.
Deconstruyendo a Peter

- Su padre era vendedor de seguros y su madre, profesora de música. Tiene un hermano mayor, que es violinista. De pequeños, ya amenizaban a la familia con shows de marionetas.
- Es vegetariano desde los 16 años. «Yo nunca haría daño a un perro, ni a una vaca ni a un pollo. Y no voy a pedirle a nadie que lo haga por mí. Por eso soy vegetariano».
- El secreto de su espesa melena, dice, es no peinarla. Confiesa que no tiene ni peine ni cepillo.
- Dinklage era la primera y única opción de George R. R. Martin para Tyrion Lannister, así que no tuvo que pasar por una audición. Dice que lo único que le pidió a Martin antes de saber cómo era el personaje es que no le hiciese llevar barba larga ni zapatos con punta. Sobre la corrección política a la hora de hablar de la acondroplasia, dice que no le importa que lo llamen 'enano' y que odia la expresión 'gente pequeña'. «Estoy a favor de la corrección con los términos, pero tampoco hay que ir de puntillas. Llámame 'enano', pero sé auténtico. No puedes ser demasiado cuidadoso todo el tiempo, porque eso te aleja de la gente».
- Sí es crítico con otros enanos que participan en espectáculos que él considera ofensivos. «Puedes decir que no. No puedes ser objeto de ridículo». Durante años tocó en una banda de punk-funk-rap llamada Whizzy. Durante una actuación sufrió un accidente, resultado del cual es la cicatriz que tiene desde el cuello hasta la ceja.
- Sobre haberse convertido en un sex symbol es escéptico. «Las mujeres todavía van a por tipos que miden 1,80. Es bueno que la gente piense fuera de los esquemas convencionales, pero lo de sexy no me lo creo ni por un minuto».
- Su mujer discrepa. No solo lo encuentra atractivo, sino muy divertido. Él admite que siempre supo hacer reír a las chicas. «Y eso ayuda».
Las mil caras de Dinklage

1995. Vivir rodando

2003. Elf

2004. Vías cruzadas

2006. El pequeño fugitivo

2007. Superdog

2008. Las crónicas de Narnia

2008. Penélope

2010. Los ritos de Ransom Pride

2010. Un funeral de muerte

2013. A case of you

2014. X-Men

2015. Pixels
Las mejores frases de Tyrion
Violencia: «No se me da particularmente bien la violencia, pero soy bueno convenciendo a otros para que sean violentos por mí».
Mentira: «Cuando le arrancas la lengua a un hombre, no estás demostrando que sea un mentiroso, simplemente le estás diciendo al mundo que te da miedo lo que pueda decir».
Orgullo: «Es difícil ponerle una correa a un perro una vez que le has puesto una corona en la cabeza».
Ingenio: «La mente necesita libros como la espada necesita una piedra de afilar si quiere mantener su agudeza. Por eso leo tanto».
Alcohol: «No es fácil estar borracho todo el tiempo. Todo el mundo lo haría si lo fuese».
Verdad: «Lo siento, los enanos no necesitamos tener tacto. Generaciones de bufones con trajes de colorines me dan derecho a vestir mal y a decir todo lo que se me pase por la cabeza».

TÍTULO: MAS QUE COCHES -  Mercedes GLA, un todocamino de lujo,.

NOVEDAD

Mercedes GLA, un todocamino de lujo / fotos

Tanto en el exterior como en su interior se aprecian su acabados y materiales de calidad. A ello se una la gran comodidad que ofrece este vehículo a sus pasajeros.
Se trata del primer SUV -también llamado todocamino- compacto de la marca de la estrella. Sus líneas exteriores nos recuerdan más a una carrocería cupé que a la de un todoterreno, ya que con el GLA se puede circular fuera del asfalto.
Basado en la plataforma del Clase A, el nuevo GLA permite una utilización diaria ya sea en ciudad o por carretera, y dotado de tracción total, incluso salir a rodar por pistas. Si se elige la tracción integral 4MATIC, el vehículo rueda con una tracción totalmente delantera y puede llegar a ser 50/50 repartida entre el eje delantero y trasero.
Además, con el control de estabilidad 4ETS aumenta la seguridad de conducción sobre todo en terrenos con adherencia desigual o resbaladiza. También dispone de un sistema (DSR) que ayuda a descender pendientes pronunciadas y es posible ajustar la velocidad entre 2 y 18 km/h.
FRONTAL
Su frontal es llamativo, con una gran parrilla en la que destaca el rombo de Mercedes; por debajo lleva una protección típica de los SUV, que puede ser de color plata, cromo oscuro o negro brillante, dependiendo del equipamiento elegido. En la parte trasera llama la atención el listón cromado entre las luces y el spoiler. Exteriormente el GLA no parece un vehículo que puede circular por caminos, además de por su aspecto de cupé, por su altura, de 1,49 metros.

Al entrar en un GLA lo primero que se percibe es que la posición de conducción no es tan alta como la de un todocamino convencional, sino más bien la de un turismo, algo que muchos conductores agradecen. Y también el aspecto interior, en el que destaca su deportividad, la gran calidad de los materiales, los detalles y el cuidado en los acabados. También es interesante en el GLA la versatilidad de su interior, así como las múltiples opciones para personalizarlo con varios combinaciones de molduras y tapizados. La lista de opcionales es inmensa, de forma que el cliente puede elegir un coche enteramente a su gusto.
MALETERO
En este tipo de vehículos el maletero es una zona muy importante y nos ha parecido muy interesante el paquete que se ofrece como opcional para el compartimento de carga (200 euros). Consta de redes portaobjetos, una caja plegable para colocar elementos más pequeños y evitar que vayan sueltos, los respaldos de los asientos traseros se pueden colocar en una posición 15 grados más erguida para aprovechar más el maletero.

Destacar también que dispone de una toma de corriente de 12 V. 
En lo que a conectividad y entretenimiento se refiere, el GLA no se queda a la zaga de otros competidores. Cuenta con el denominado Central Media Display, que dispone de una pantalla que no está integrada en el salpicadero pero que no puede extraerse.
Para su manejo cuenta con un mando circular situado entre los asientos además de varios botones, y también otros en el volante, y con todo ello elegimos la información que queremos aparezca en la pantalla: funciones de navegación, teléfono, radio, climatizador...
La gama de motores acaba de ser actualizada el pasado mes de agosto y consta de los de gasolina: 200 de 156cv, 250 de 211cv y el más alto de potencia, el 45 AMG que rinde 381cv. En diesel, el 200 d de 136cv y el 220 d de 177. La tracción total 4Matic sólo está disponible con el GLA 250 y GLA 220 d de 177cv.
El cambio es manual de 6 marchas para las versiones gasolina y diesel menos potentes y automático de 7 velocidades y doble embrague para el resto. 
Los precios del Mercedes GLA oscilan entre los 36.075 euros del 200 CDI y los 65.750 del 45 AMG 4M. Los acabados de los que dispone para darle un aspecto más o menos deportivo son el Style, Urban y AMG Line.
MERCEDES GLA 200 CDI

MOTOR
Combustible: diésel
Cilindrada (cc): 2.143
Potencia (cv a rpm): 136 a 3.200-4.000
Tracción: delantera
Cambio: manual de 6 velocidades
Dirección:
Frenos: de disco, autoventilados del. y macizos tras.
SUSPENSIONES
Delantera/trasera: Muelles helicoidales, amortiguador de gas a presión de doble tubo/muelles helicoidales, amortiguador de gas a presión monotubular
DIMENSIONES
Largo/Ancho/Alto (mm):
Nº de plazas: 5
Depósito (l): 50
Maletero (l): 421 a 1.235
Peso (kg): 1.505
PRESTACIONES
Aceleración de 0 a100 km/h (sg): 9,5
Velocidad máxima (km/h): 205
Consumos: Urbano/Interurbano/Mixto (l/100km): 5,4 / 3,8 / 4,4
Emisiones CO2 (gr/km): 115
EQUIPAMIENTO OPCIONAL
Línea Urban: 732,05 euros
Línea AMG Line: 2.381,28 euros
Paquete Night: 469,48 euros
Paquete Experience: 1.718,20 euros
Paquete para el compartimento de carga: 200,86 euros
Pintura metalizada: 792,55 euros
COMAND Online con cargador de 6 DVDs: 3.943,39 euros,.

TÍTULO:  SILENCIO POR FAVOR - Y UN JAMÓN,.

foto

images_002.jpgA veces soy demasiado suspicaz y tiendo a hacer interpretaciones malvadas de las intenciones inocentes. Si el contenido de este artículo resulta ser una de esas ocasiones, ustedes avísenme y en el segundo párrafo lo cambio y no se hable más. No me cuesta nada improvisar algo amable, por más que con frecuencia, incluso tratando de ser amable, logro enojar a la gente, pues toda ella viene de serie dotada de sus propios y misteriosos resortes de la ira. Estoy impresionado por el certero retrato colectivo que hace de nosotros los españoles la campaña publicitaria de una marca de jamón. La idea es simpática y los actores están graciosos. Se trata de unos anuncios que describen diferentes situaciones en las que un personaje cambia repentinamente de opinión al serle ofrecida una bandeja de jamón o una pata completa. Está, por ejemplo, el entrenador de fútbol que explica a un hombre que no puede colocar a su hijo en el equipo porque es un paquete: el padre entonces hace que asome un jamón, y de inmediato resulta que su hijo tiene garantizado un puesto como titular. Está también el fontanero tramposo que trata de engañar a una clienta con la lavadora averiada, hasta que esta obtiene una reparación gratuita sólo con enseñar jamón. En fin, diferentes antagonismos que se resuelven siempre así.
Aquí es cuando me pongo suspicaz. En la cultura popular española está muy arraigada la expresión de «mandar un jamón» para agradecer algo o para obtenerlo mediante un atajo de los trámites. Para doblegar en favor propio la voluntad de alguien, vaya. Supongo que los creativos de esta campaña han sido inspirados por ese rol que nuestras relaciones sociales atribuyen al jamón, y hasta han hecho parodia de ello. Pero la campaña que han creado termina siendo una demostración de cuán aceptado está el soborno en nuestra forma de ser. Sé que todo es humor, que somos todos unos cachondos. Pero nadie asociaría el producto que pretende vender a un concepto que provocara una gran hostilidad en la clientela potencial. Y esta idea del jamón como moneda del soborno ha pasado varios filtros, tanto en la agencia de publicidad como en el propio cliente o sea, el propietario del jamón, sin que a nadie le surgiera la duda de si el producto no quedaría vinculado a una conducta inadmisible en sociedad. A lo mejor existe algún ejemplo que no conozco, pero me pregunto si en la cultura sajona sería posible que nadie tratara de hacer publicidad a partir de la premisa de que el soborno es una práctica rutinaria, incluso simpática. Algo que nos iguala a todos, desde el ama de casa al entrenador de fútbol pasando por el fontanero. De que no hace falta merecer algo si se tiene un jamón con el que pagar la trampa de conseguirlo de forma fraudulenta.
Fíjense que encima esta campaña ha sido lanzada en un momento histórico en el que se supone que nuestra sociedad está escandalizada por la corrupción descubierta en los ámbitos políticos. La cual incluye pagos ilegales de donaciones, regalos inexplicables para obtener a cambio todo tipo de licencias o prebendas, y hasta favores pagados con viajes de lujo o servicios sexuales: es decir, mucha circulación metafórica de jamón. Nuestro anuncio, pero a lo bestia. A pesar de ello, los spots del jamón se atreven a jugar con la acepción popular de esas prácticas, la de la corrupción rasante y modesta, la que araña unos euros con las facturas sin IVA y los cambalaches pactados. En realidad, es una actitud absolutamente temeraria, porque estos anuncios de jamón refutan una actitud social basada en la autoindulgencia del pueblo y en la estigmatización de los políticos como única casta culpable. Lo que vienen a decir los creativos del jamón es que los políticos no son seres exógenos con una naturaleza distinta, sino la prolongación exacta de una sociedad tramposa y sobornable. Que ellos se corrompan por cantidades ingentes y no por una bandeja de jamón sólo depende de que disponen de más oportunidades, no de que sean peores.

ENTREVISTA - Joshua Wong, el adolescente que desafía al régimen chino (con un paraguas) ,./ A FONDO - PRIMER PLANO - La guerra sin guardia.-

TÍTULO: ENTREVISTA -Joshua Wong, el adolescente que desafía al régimen chino (con un paraguas) ,.

Entrevista / fotos

Joshua Wong, el adolescente que desafía al régimen chino (con un paraguas)

Con solo 16 años lideró la Revolución de los Paraguas en Hong Kong, que obligó al gobierno chino a afrontar una protesta popular como no se había visto desde Tiananmén. Sin haber cumplido todavía los 18, Joshua Wong se enfrenta ahora a una condena de cárcel y es persona non grata en varios países. Pero no tiene intención de parar. Cuando se cumple un año de la revuelta que le dio proyección internacional, él mismo nos cuenta por qué su lucha no ha hecho más que empezar.
Figura menuda, rostro barbilampiño y gafas de pasta. Joshua Wong parece cualquier cosa menos peligroso.
Con su aire despistado y una reconocida adicción al móvil, es el arquetipo del adolescente hongkonés. Sin embargo, el régimen chino lo teme. De hecho, el Partido Comunista ha ejercido incluso su influencia internacional para evitar que participase en una conferencia sobre la masacre de Tiananmen en Malasia, país que lo expulsó nada más aterrizar. La razón: es el líder de la organización estudiantil Escolarismo (Scholarism), que él mismo fundó con solo 14 años, y el principal rostro de la Revolución de los Paraguas, el movimiento prodemocracia que hace un año se atrincheró en varias calles del centro de la excolonia británica. Entre el 26 de septiembre y el 11 de diciembre, más de un millón y medio de personas mostraron su rechazo a los dirigentes de Pekín y les exigieron una democracia real.
Lo inusitado de la afrenta, y su repercusión global, hizo que la revista 'Fortune' considerase a Wong uno de los grandes líderes del mundo en 2015. Pero él resta importancia a su proyección mediática y se centra en un discurso político que elabora en torno a su cita favorita, prestada de la película V de Vendetta: «El pueblo no debe temer a su Gobierno, es el Gobierno quien ha de temer al pueblo». Por eso, a pesar de que ha sufrido incluso un ataque físico y se enfrenta a una condena de cárcel por obstrucción a la Policía y por haber participado en una asamblea ilegal, continúa exigiendo a China que no solo garantice el sufragio universal en las elecciones que Hong Kong celebrará en 2017 para elegir al jefe de su Ejecutivo local, sino que también permita a cualquier ciudadano ser candidato. Y es consciente de que en China eso supone poco menos que una declaración de guerra.
XLSemanal. Cuando los británicos devolvieron Hong Kong en 1997, la mayoría creyó que en 50 años sería China la que se pareciese a Hong Kong y no al revés. ¿Qué opina ahora?
Joshua Wong. Es verdad que, si hace diez años alguien nos hubiese dicho que China se parecería a Hong Kong en 2047, lo habríamos creído. Pero en la última década hemos visto cómo lo que el Partido Comunista busca es que Hong Kong sea cada vez más similar al resto de China. Y utiliza todo su poder para que así sea. Por ejemplo, la mayoría de nuestros recursos proceden del continente, lo cual es un arma muy poderosa en manos del Partido Comunista. Además, somos víctimas de una colonización cultural que se ve claramente en el desmantelamiento que se está llevando a cabo de la industria cinematográfica de Hong Kong.
XL. Pero Pekín sí contempla el sufragio universal para las elecciones de 2017.
J.W. Claro, pero con el prerrequisito de que todos los candidatos «amen al país y al Partido Comunista». Los políticos que consideren que se ha de erradicar el sistema de partido único en China no podrán presentarse. Eso es una tomadura de pelo y, afortunadamente, el Parlamento (local, similar al autonómico en España) ha votado en contra.
XL. ¿Cuál es su objetivo? ¿La independencia?
J.W. Yo quiero que Hong Kong adopte una democracia. Siento temor por lo que pueda pasar después de 2047. No tenemos tanto tiempo, por ello debemos caminar hacia el derecho de autodeterminación. El pueblo debe ser soberano para decidir si quiere un país, dos sistemas, un país, un sistema, o incluso la independencia.
XL. ¿Cuál es su hoja de ruta para alcanzar esa meta?
J.W. Lo que yo propongo son tres objetivos: a corto, medio y largo plazo. Para empezar, es necesario incorporar la figura del referéndum como sistema para que Hong Kong tome las decisiones más importantes, como pueden ser el salario mínimo o la política de viviendas sociales. En esta fase inicial también creo que sería interesante la creación de movimientos sociales más horizontales al estilo de Podemos, que ha sabido convertir una protesta masiva, similar a la Revolución de los Paraguas, en un partido político que permite a todos participar en la toma de decisiones. Me gustaría visitarlos para ver cómo funcionan en el día a día y adoptar su modelo. A medio plazo se debería organizar una consulta para modificar la ley orgánica y adquirir más competencias. Finalmente, como ha hecho Escocia, Hong Kong debería votar qué sistema quiere para después de 2047.
XL. ¿Y usted qué votaría?
J.W. La independencia no sería necesaria si China nos concede más autonomía y democracia. De hecho, no creo que esa opción tuviese fuerza en ese escenario. De hecho, si en 2007 Pekín hubiese cumplido con lo pactado, la Revolución de los Paraguas no habría tenido lugar. Desafortunadamente, China solo nos depara decepciones.
XL. La Revolución de los Paraguas sorprendió por su carácter pacífico. No hubo un solo muerto. ¿Pero estaría dispuesto a utilizar la violencia para alcanzar su objetivo?
J.W. Primero debemos acordar la definición de 'violencia'. Asaltar la sede del Gobierno no creo que sea violencia, porque no se hace daño a nadie. Si se refiere a violencia física contra las personas, no creo que debamos promoverla. Y no tiene nada que ver con la filosofía de paz y amor que surgió el año pasado. No creo que el problema de la gente en Hong Kong es que sea poco radical, como han dicho algunos, sino que no está dispuesta a pagar el precio que puede exigir una lucha política contra China.
XL. Entonces se puede decir que su revolución fracasó.
J.W. Es cierto que no logramos ningún cambio en el sistema político, pero sí plantamos una semilla en las generaciones más jóvenes, que son las que más nutrieron la protesta. A diferencia de lo que sucede entre quienes tienen más de 40 años, que en un 70 por ciento se opusieron a nuestras acciones, miles de estudiantes de instituto se han interesado por la política gracias a la ocupación que protagonizamos.

XL. Realmente el suyo es un movimiento muy joven...
J.W. Los jóvenes nos apoyan, sobre todo los nacidos a partir del año 2000. A los 13 años han participado en huelgas, a los 14 han protagonizado una ola de desobediencia civil y a los 15 se involucran en acciones directas e incluso son arrestados. Puede que hayamos perdido esta batalla, pero no la guerra.
XL. Ahora que habla en términos bélicos, ¿ve posible en Hong Kong una nueva matanza como la de Tiananmen en 1989?
J.W. No. Incluso si utilizásemos la violencia en manifestaciones, la Policía puede controlar la situación. Además, el mundo entero está mirando. Si se produce una masacre de este tipo, ¿cómo puede convertirse China en la potencia global que tanto ansía?
XL. ¿Y cree que la Revolución de los Paraguas podría calar en el resto de China?
J.W. Tampoco. Por lo menos ahora. Compartimos un mismo enemigo, que es la dictadura del Partido Comunista, pero nuestra coyuntura es muy diferente.
XL. Aunque también hay protestas en China.
J.W. Claro que hay multitud de protestas en el continente, por asuntos laborales o medioambientales, y son incluso más radicales que las nuestras, pero todo lo relacionado con reformas políticas es cortado de raíz. Ningún país ha conseguido la democracia en un sistema comunista. Si lo logramos, habremos hecho historia. O quizá hayamos obrado un milagro.
XL. Pero le puede costar caro. Usted incluso ha sufrido un ataque en plena calle. ¿No teme cruzar la línea roja del Gobierno chino?
J.W. Habíamos salido del cine y nos dirigíamos al metro cuando un hombre joven, veinteañero, se nos acercó y me golpeó en la cara. No sé cuál fue su motivo y no lo hemos identificado. Supone una gran presión para mí y reconozco que siento temor por mi seguridad. Sé también que me pueden encarcelar, y estoy preparado para ello, pero no creo que vaya a convertirme en un Liu Xiaobo Premio Nobel de la Paz, condenado a 11 años de prisión por su disidencia política o en un Ai Weiwei artista contestatario que sufrió una detención ilegal de casi tres meses. Porque si actúan contra mí de esa forma, y me convierten en un mártir, el movimiento ganaría mucha fuerza.
XL. Le veo seguro...
J.W. Mi familia me apoya y no voy a dejar a un lado mi responsabilidad de luchar por el futuro de Hong Kong. Porque nuestros políticos no lo hacen. Puede que su tibieza esté relacionada con el hecho de que la mayoría tiene ya más de 50 años y no verá lo que suceda en 2047. Pero espero que yo sí, porque entonces será cuando tenga esa edad.
XL. De hecho, lo han acusado de estar al servicio de la CIA.
J.W. Uno de los periódicos pro-Pekín ha llegado a decir que he recibido entrenamiento militar de Estados Unidos y que soy uno de sus espías. Pero es algo absurdo. Jamás he recibido una donación del Gobierno americano. ¡Si todavía voy a clase para terminar mi carrera de Ciencias Políticas!
"Nunca ha habido democracia en un sistema comunista. Si lo logramos, habremos hecho historia. O un milagro..."
Hong Kong, ciudad inestable

Hong Kong es una Región Administrativa Especial que se rige por el lema «un país, dos sistemas», que Deng Xiaoping acuñó para que los británicos devolviesen sin cargo de conciencia el territorio que ocuparon durante siglo y medio. Según la Declaración Sino-Británica de 1984, el territorio podrá mantener durante 50 años su peculiar sistema político y económico: un capitalismo en el que están garantizados derechos que no tienen cabida en la China continental, como son la libertad de expresión, la de prensa o la de manifestación. No obstante, en 2047 esta ciudad de siete millones de habitantes se integrará por completo en la República Popular, y abundan quienes temen que la hoz y el martillo acaben en ese momento con el progreso del territorio más rico del país.

TÍTULO:  A FONDO - PRIMER PLANO - La guerra sin guardia.

A fondo...El salvador / fotos

La guerra sin guardia

El Salvador ha vivido su verano más sangriento. Las maras han llegado a causar 55 muertos en un solo día. La Corte Suprema ha declarado a estas pandillas, con más de 100.000 integrantes, grupo terrorista, y el Gobierno las combate en las calles. Le explicamos cómo es esta guerra que deja un cotidiano reguero de cadáveres. Por Carlos Manuel Sánchez / Fotos: Tomás Munita
Un día como otro cualquiera en El Salvador. Mauricio Renderos conduce un autobús de la línea 2 en San Salvador, la capital. En una parada cercana al zoo, el vehículo es rodeado por un grupo de pandilleros armados con fusiles M16. Disparan contra las ventanillas. Los pasajeros se tiran al suelo, plagado de cristales rotos. Los mareros suben al autobús y buscan al chófer. Lo ejecutan a tiros. Ese mismo día son asesinados siete conductores de autobús más y varios pasajeros en otros tantos ataques de las maras, las pandillas que intentan tomar el control del país y cuyos cabecillas, desde las cárceles, han ordenado un paro general de los transportes.
Hoy mismo, si es otro día normal y se cumplen las estadísticas de 2015, morirán asesinadas 16 personas. Es un conteo incesante que ya registra 3830 muertos este año y que ha llegado a sumar 51 homicidios en apenas 24 horas, las más letales del pequeño país centroamericano (6,3 millones de habitantes) en lo que va de siglo. ¿Qué está pasando para que El Salvador, con una tasa de 92 asesinatos por cada 100.000 habitantes (0,8 en España), se haya convertido en el país más violento del mundo, desbancando a Honduras, donde las maras también están muy asentadas, y en pugna con Siria, inmersa en una guerra civil?
Terreno abonado
Oficialmente, El Salvador está en paz, pero lucha contra sus propios demonios, que se remontan a su guerra civil (1980-1992). Miles de salvadoreños emigraron a Estados Unidos. La mayoría se asentó en Los Ángeles. Allí nacieron las maras, pandillas de jóvenes que imitaban a las bandas latinas ya instaladas. Desorganizadas al principio, luchando por la mera supervivencia en unos barrios con overbooking de matones, fueron las grandes beneficiadas del vacío de 'poder' generado por las redadas policiales ordenadas en vísperas de los Juegos Olímpicos de 1984 para limpiar las calles. Con sus competidores entre rejas, los recién llegados, no fichados aún, medraron rápido. Los que tenían adiestramiento militar, por haber sido soldados o guerrilleros, se convirtieron en jefes, aunque las maras mantienen una estructura descentralizada, de tela de araña. Se dividen en 'clicas' (bandas), cuyo territorio natural es el barrio. En los años noventa, Estados Unidos comenzó las deportaciones masivas de ilegales a Centroamérica. Por entonces, los acuerdos de paz en El Salvador y Guatemala habían dejado en manos de la población civil más de medio millón de armas de fuego. Un arsenal que sirvió a los pandilleros, que exportaron a sus países de origen un modelo de delincuencia capaz de disputarle el poder a sus gobiernos.
Una estructura mafiosa
Dos grandes constelaciones, la Mara Salvatrucha o MS-13 (unos 70.000 miembros) y Barrio 18 (35.000), agrupan a la mayoría del millar de grupúsculos que se han hecho fuertes en El Salvador, Honduras y Guatemala. Funcionan como Estados paralelos, que cobran sus propios 'impuestos' o 'rentas' a comerciantes y empresarios. En las 250 calles que componen el centro de San Salvador, cinco 'clicas' de la Mara Salvatrucha y una de Barrio 18 se disputan cada palmo de terreno. Cobran a los dueños de las tiendas y bares y a los vendedores ambulantes una tasa variable. Los extorsionados ascienden a unos 40.000. Los 'bichos', como llama la población a los pandilleros, gobiernan de facto en el centro de la ciudad. Y los que no quieren pagar, como es el caso de los empresarios de autobuses, se arriesgan a ser asesinados.
Es la estrategia del terror. Y cada mara tiene su propia 'firma', desde el uso de hachas y machetes hasta granadas de mano. La crueldad extrema se convierte en mensaje intimidatorio, algo que los pandilleros ya practicaban mucho antes que el Estado Islámico. Informes de inteligencia afirman que las maras se han hecho demasiado grandes para territorios que no dan más de sí y que pretenden saltar a Europa. José Nieto, jefe del Centro de Análisis de Riesgo de la Comisaría General de Extranjería, asegura que «dos de los mayores problemas fronterizos que tiene España y que más preocupan son el yihadismo y las maras latinoamericanas». Según el mando policial, estas últimas usan el aeropuerto parisino Charles de Gaulle como cabeza de puente, ante las dificultades que encuentran en los aeropuertos españoles.
La Corte Suprema de El Salvador acaba de declarar a las maras como grupos terroristas. Y el Gobierno del presidente Salvador Sánchez Cerén, asesorado por el exalcalde de Nueva York, Rudolf Giuliani, lleva meses aplicando mano dura. Una política que acabó por dinamitar la tregua entre las principales maras, que habían firmado un alto el fuego en 2012 gracias a la mediación de la Iglesia católica y grupos pacifistas. El Gobierno no apoyaba la tregua, aunque, según la prensa ha desvelado, prometió beneficios penitenciarios para pandilleros presos. La tasa de asesinatos llegó a bajar así a cinco diarios. Sin embargo, el armisticio solo duró hasta el año pasado.
La actual espiral de violencia tiene tres frentes. Por una parte, hay una lucha generacional entre los líderes pandilleros que están presos y los que pretenden tomar el relevo, lo que está desencadenando purgas internas y ajustes de cuentas. Por otra parte, los enfrentamientos con las fuerzas de seguridad: desde la ruptura de la tregua en 2014, más de 40 policías y militares han sido asesinados. Y, por último, la sociedad civil, víctima del fuego cruzado. La ciudadanía está extenuada y las noticias sobre el posible regreso de otro de los fantasmas de la guerra civil -los Escuadrones de la Muerte- han polarizado a la opinión pública. «Desde las redes sociales, la población festeja cada vez que un pandillero es asesinado: '¡Ya no hagan más capturas, caramba!', '¡Plomo, plomo!'», cuenta el periodista Carlos Martínez en su bitácora.
Las maras están muy infiltradas en la sociedad. Se calcula que el diez por ciento de los salvadoreños tienen algún vínculo con un pandillero. Los reclutadores se fijan en los estudiantes de secundaria. Les ofrecen una forma de ganarse unos billetes y la sensación de ser respetados... Y la 'vida loca', como dicen los mareros. Las maras sustituyen a la familia y la religión. A veces compran a los hijos de gente que no puede pagar la 'renta'. Se entra con doce años. Y ya no se sale.
Heridas de guerra

A menudo expresan su jerarquía a través de tatuajes, que se van ganando con acciones brutales. Pero los nuevos pandilleros están sustituyendo los tatuajes por códigos de vestuario, para evitar ser identificados en las redadas.
Jefes del terror

Dirigentes de una mara en la prisión de Zacatecoluca. Hay tantos pandilleros encarcelados, unos 13.000, que copan casi todas las prisiones. La mayoría viven hacinados, pero los jefes tienen trato de favor y dirigen sus pandillas entre rejas.
La muerte de cada día

Una mujer identifica el cadáver de su hijo, marero, en la morgue. Más de un diez por ciento de los salvadoreños tienen algún vínculo con un pandillero.