La izquierda gazpacho
-
Acabada la política de gestos, llega el tiempo de las transformaciones
Hay mucha prosa contando la pérdida de la inocencia adolescente a partir de una experiencia sexual. A mi, la verdad, el primer beso me despertó poco, pero aquellos árbitros y aquel secretario general me marcaron para siempre. Vino luego un tiempo político en el que la izquierda, más que ser austera, sacrificada y ejemplar, se convirtió, primero, en 'gauche divine', y después, en izquierda caviar, que era un apelativo exagerado y simbólico, pero que en Extremadura llegó a ser literal: cuando la Diputación de Cáceres sacó a concurso la hospedería La Serrana de Piornal, en las despensas había partidas de caviar caducado. Y todo acabó como acabó.
Vivimos hoy un tiempo de gestos que, quizás, acabe siendo un tiempo de transformaciones. Por ahora, con los gestos me conformo. De nuevo, la política vuelve a los tiempos en que ser de izquierdas o querer cambiar la sociedad implicaba actuar de acuerdo con esas ambiciones. Es decir, vuelve a parecer que los políticos de izquierda quieren cambiar la vida, no cambiar sus vidas. Y han empezado por ellos mismos.
Ni comidas a la carta, ni sueldos estratosféricos, ni dietas sustanciosas, ni vinos de honor, ni entradas gratis, ni coches oficiales para todos, ni guardaespaldas a lo grande, ni asistentes... Yo lo llamo demagogia ni-ni o a la inversa: si me critican por hacer todo lo anterior, es fácil desmontar las críticas, solo tengo que conducir mi coche y pagarme la entrada de los toros para ganarme el aplauso y el reconocimiento general.
Sin embargo, ironías aparte, no están mal los gestos. Al fin y al cabo es lo que pretendía a los 18 años mi yo adolescente con ansias de santidad, igualdad, austeridad y socialismo. Si se generalizan los menús del día, los utilitarios privados, los sueldos bajos y la eliminación de prebendas, la política se convertirá en un acto de servicio, renuncia y sacrificio (Vara ya ha contado que algunas personas no han querido ser consejeros ni directores generales porque perdían el 30% del sueldo).
Reconforta este primer capítulo de la nueva política: gestos, gestos y más gestos. Es una moda, cierto, pero bienvenidas sean las modas que nos reconcilian con la política. El problema es que quedarse en los gestos no basta. Hablar de política no puede ser hablar de listas electorales. Hay que emprender medidas transformadoras y eso es más complicado.
Esta gesticulación de la renuncia y el sacrificio tiene cierto tufillo de adanismo y complejo de Peter Pan que inquieta. A la gente acaba cansándole el gesto si su vida no cambia y quien pasaba por santo en julio acaba siendo un tontón inocente en diciembre. Sigue siendo difícil ser de izquierdas. En los 80, hubo transformaciones (sanidad y educación para todos) sin gestos. Ahora tenemos gestos. Esperamos las transformaciones.
TÍTULO: EN PORTADA,.
La noche más oscura de México
En Portada viaja al Estado de Guerrero, el corazón de la violencia en México
Da voz a supervivientes y familiares de los 43 estudiantes de Ayotzinapa
Un equipo recorre los cerros de Iguala donde yacen cientos de desaparecidos
Flecos de la Revolución
En México hay 17 escuelas rurales de magisterio. Fueron uno de los logros de la Revolución y sus principios de justicia e igualdad. Por las aulas de las escuelas rurales, pasan los hijos de los campesinos que quieren ser maestros. Estudian en régimen de internado y reciben una educación crítica que irrita profundamente a las autoridades federales. Esa es la extracción social de los 43 estudiantes secuestrados: 43 semillas de maestros desaparecidos en la noche más triste de Iguala.23.000 despariciones forzadas
El número de desaparecidos en México crece de año en año: 23.000 desde el 2007. En la mayoría de los casos, se trata de desapariciones involuntarias o forzadas: de secuestros promovidos por criminales vinculados al narcotráfico, que se deshacen de sus víctimas y que han convertido al país en un inmenso cementerio. Tal y como recuerda Human Rights Watch en uno de sus informes -y con la excepción de las detenciones que ha habido tras la desaparición de los estudiantes-, en México no hay un solo criminal consignado por el delito de desaparición forzada.“La guerra contra las drogas ha provocado en México un número de muertos superior a los soldados norteamericanos que fallecieron a lo largo de 10 años de guerra en Vietnam“La guerra contra las drogas en México, de la que Felipe Calderón hizo el eje de su presidencia, ha sido un gran fracaso y lejos de combatir el crimen, ha disparado las cifras. En apenas una década se han producido más de 100.000 asesinatos. Según la OMS cuando la tasa es mayor de 10 asesinatos por cada 100.000 personas, se considera epidémica. En México es de 16,7 aunque en algunos estados como Guerrero ha llegado a superar el 60%. La guerra contra las drogas ha provocado en México un número de muertos superior a los soldados norteamericanos que fallecieron a lo largo de 10 años de guerra en Vietnam.
Un emocionante retrato del México más dolorido
“El drama de los 43 estudiantes ha espoleado el deseo de centenares de familias, que reivindican la detención de los culpables y enterrar con dignidad a sus seres queridos “
TÍTULO: VIERNES SABADO CINE - MI VIDA AHORA,.
- Reparto
- Saoirse Ronan, Tom Holland, Anna Chancellor, George MacKay, Corey Johnson, Sabrina Dickens, Sophie Ellis, Harley Bird, Natasha Jonas, Boyd Rogers,.
- Una joven americana que está de vacaciones con su familia en la campiña inglesa, de repente, tiene que ocultarse y luchar por su supervivencia ante el estallido de la III Guerra Mundial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario