Arranca en verde - "Pensaban que estaba mayor... y golpe encima de la mesa",. / Vaya crack - Kiko Veneno ofrece un concierto acústico en el López de Ayala ,. / Chester - Javier Botet ,. / Menudos Vecinos Canal Extremadura - Minuto para Ganar KIDS - Planificación y gestión de los MIR en Extremadura ,. / PERRO REX - EL LADRON DE TOALLAS - La defensa del Caso Arandina recurre la sentencia y pide la absolución o la nulidad: "No hay intimidación ambiental",. / ¡ Qué animal - El semental de Galápagos se jubila,.
TITULO: Arranca en verde - "Pensaban que estaba mayor... y golpe encima de la mesa", .
El Sabado -18- Enero a las 8:55 por La 1, fotos,.
La actriz y youtuber Leonor Lavado se pone al frente del concurso
divulgativo sobre seguridad vial que recorre distintas ciudades
españolas a bordo del coche del programa. El espacio fomenta el
conocimiento de las normas viales, el civismo y la sostenibilidad
ambiental,.
"Pensaban que estaba mayor... y golpe encima de la mesa",.
foto / Lucas Cruz, el hombre en el asiento derecho del
Mini campeón e imprescindible en su victoria, elogia a Sainz y cuenta
cómo se gestó su éxito y el esfuerzo que les costó.
Quizá solo sea uno el que ocupe los titulares, pero ganar un Dakar en coches es cosas de dos, y Sainz no lo podía haber sin el inseparable compañero que ha llevado a su derecha durante los casi 8.000 kilómetros que han recorrido por Arabia Saudí, Lucas Cruz.
Se lo recordaba Alonso entre risas tras la última especial en un
corrillo de españoles: "Lucas, si no llega a ser por ti ¡eh!...". El
catalán de 45 años estaba pletórico tras ganar un Dakar en el que "se ha tenido que correr mucho": "Más de lo que esperábamos, nadie ha regalado nada desde el minuto uno".
"Íbamos
muy despacio y sabíamos que habíamos perdido tiempo, aunque no sabes
cuánto. Creíamos que habíamos ganado, pero hasta que no llegas al
final…", contaba Lucas a la prensa española tras proclamarse vencedor y
antes de lanzar el siguiente mensaje sobre su piloto: "Cuando todo el mundo piensa que Carlos está mayor, golpe encima de la mesa y gana un Dakar.
Es un ejemplo del tesón la lucha, la superación, las ganas y la
insistencia de conseguir un objetivo. Al final, si te lo propones lo
puedes conseguir, no hay nada imposible".
Pura admiración, algo que es mutuo entre ellos. De no ser así, no
habría vuelto a ganar diez años después de su primera vez. El tercero en
su octava edición juntos. Poco ha cambiado desde entonces, bueno "el
pelo está más blanco" como dice riendo Cruz, que da la clave de su
éxito: "Nos entendemos muy bien dentro del coche, cada uno tiene su
papel, no sacamos los improperios fuera de contexto… Estamos a una. El día que cualquiera se equivoca, no hay bronca para nadie. Cuanto más mal ambiente se cree más difícil es tener el resultado".
"Así que: 'Keep calm and win the Dakar' (Mantén la calma y
gana el Dakar)", resume el copiloto del Mini campeón, que destaca lo
bien que se han adaptado a todo lo nuevo que ha traído el estreno en el
desierto saudí: "Nos hemos adaptado bien y el resultado está aquí. Los días que nos ha tocado correr hemos corrido, los que no tocaba,
también porque ha sido una carrera a fondo desde el primer día. Todos
los que hemos luchado por la victoria hemos tenido que correr y mucho. Los días claves dimos el do pecho y ha salido el resultado".
Por lo que el "el balance tiene que ser muy positivo", como no podía
ser de otra manera, sobre todo teniendo en cuenta que no contaron con
mucho margen para prepararse: "Tiene un mérito bastante grande porque el
proyecto empezó a finales de agosto, teníamos poco tiempo para
prepararlo y poderlo evolucionar. Al final se ha demostrado que es
competitivo y que el trabajo que se ha hecho ha sido a conciencia". "Y luego, tener la suerte de correr con Carlos es una ventaja". Seguro que para Sainz lo es también tenerle a él. Ya saben, es cosas de dos.
TITULO: Vaya
crack - Kiko Veneno ofrece un concierto acústico en el López de Ayala , .
Sábado -18- Enero , a las 23:55 horas, en La 1 / foto,.
Kiko Veneno ofrece un concierto acústico en el López de Ayala,.
El
teatro López de Ayala, sito en la plaza de Minayo, acoge esta noche,
desde las 21.00 horas, el concierto de Kiko Veneno. Después de haber
formado uno de los grupos más importantes de la historia: Veneno, y
haber compuesto una de las canciones más representativas : 'Volando
voy', José María López Sanfeliú se sube junto a su guitarra a las tablas
del López.
TITULO:
Chester - Javier Botet ,.
El Domingo -19- Enero a las 21:30 por La cuatro , foto,.
Javier Botet ,.
Un cuento de terror blando en la España de la Transición,.
Javier Botet, uno de los protagonistas de 'Malasaña 32'.
'Malasaña 32' ambienta un relato de terror, subgénero casas encantadas, en la España de la Transición con tibios resultados,.
'Malasaña 32'
tiene el honor de abrir este año la relación de títulos de terror
patrio. Atresmedia está detrás de una cinta que parece seguir la estela
de 'Verónica' (Paco Plaza, 2017), el último gran éxito del género en nuestro país. Sin embargo, los referentes directos a los que apunta Albert Pintó (Tarrasa, 1985), director del largometraje, están en las producciones de Blumhouse y en el cineasta James Wan, artífice de la saga 'The Conjuring',
largometraje de 'casas encantadas' que, en realidad, no hace más que
adaptar a los tiempos que corren un cine de terror clásico, que tuvo su
apogeo en las décadas de los setenta y los ochenta. «Uno le da a la
película lo que siente que necesita -se explica-. No hubo una idea de 'vamos a intentar hacer algo como esto', pero sí es cierto que bebe de este cine, pero de una forma colateral, por el tipo de terror que estamos haciendo».
Sin ir más lejos, el prólogo con el que arranca la cinta remite a obras maestras como 'Al final de la escalera'
(Peter Medak, 1980). Año 1972, dos hermanos se pelean por una canica,
que acaba rodando escaleras abajo hasta una de las dos puertas del
tercer piso. Por arte de birlibirloque y en una secuencia algo torpe e
interminable, el inquietante portón se abre y la esfera de cristal acaba
adentrándose en una vivienda destartalada, hasta alcanzar una mecedora
en la que se columpia una pavorosa anciana. Es entonces cuando la acción
se traslada cuatro años hacia delante, a 1976, en plena Transición. La
familia Olmedo, una pareja, junto a sus tres hijos -dos de ellos,
adolescentes, el otro, un renacuajo- y el abuelo, ha abandonado el
pueblo y se ha trasladado a Madrid a probar suerte. ¿El problema?
Pasarán a ocupar la vivienda de la anciana, ya fallecida. Poco a poco
los fenómenos paranormales irán sacudiendo los cimientos de una familia
algo atípica.
Seguidor del cine asiático de Hideo Nakata o Takashi Shimizu,
cuenta Pintó que le apasiona cómo estos cineastas abordan el terror
«desde la simplicidad y la austeridad, jugando mucho con su tipo de vida
y su sociedad». Y va más allá: «Me pareció interesante trasladar eso a España. Tenemos elementos muy nuestros, que no se han explotado».
Escrita
a ocho manos por Ramón Campos, Gema R. Neira, Salvador S. Molina y
David Orea, el guión encandiló al cineasta desde el principio «porque no
era una película más de sustos y sustos, sino que había un trabajo muy
bonito con la familia, el 'background' de los personajes, y la historia
era muy potente. Pusimos mucho foco en desarrollar a esa
familia desestructurada con esos problemas que traen del pueblo y creo
que eso es lo que hace que la película funcione». Precisamente es esa
intrahistoria, que se va desmenuzando poco a poco, lo más interesante de
la película. «Alcanzar el equilibrio fue lo más duro del proceso,
porque evidentemente a mí me tiraba mucho el tema familiar, su
desarrollo, sus miedos, su incomunicación. Todos esos temas eran muy
importantes para mí y no quería que se perdieran sólo por generar
atmósferas y sustos», confiesa.
La familia protagonista de 'Malasaña 32'.Sin embago, en el plano terrorífico la cinta falla estrepitosamente. Es cierto que apenas deja respirar al espectador, pero no por las razones correctas, merced a una colección de sustos que, en su mayor parte, consisten en subir el volumen cuando hace acto de presencia lo espeluznante. Dicho esto, apenas sorprende en esa escalada sin sentido, al repetir esquemas hasta la saciedad.
Y
es una pena porque el trabajo artístico en torno a la vivienda, que
respira y se siente como un personaje más, es notable. «Miramos casas de
barrios de los años setenta y luego la reconstruimos en plató.
Queríamos una casa polivalente, que por un lado te diera la esperanza de
crear un futuro nuevo, pero con rincones y cambios de luz que dieran
mal rollo», comenta. El exterior, dado que Malasaña, 32 no existe, está
rodado en San Bernardino. «Es una fachada imponente y aterradora, con una paleta de colores que contribuye al peso dramático», dice.
Pese a ciertos momentos de rácord emocional, hay que destacar el trabajo del elenco actoral -Iván Marcos, Bea Segura y Begoña Vargas
están estupendos-. Es precisamente Vargas, en el papel de la joven
Amparo, quien se echa a la espalda una película algo menos coral de lo
que parece. «Es una chica que tiene mucho carácter y muy decidida, pero
que por circunstancias de la vida no puede hacer lo que querría porque
tiene que cuidar de su familia. Es un personaje muy rico y lleno de
matices», dice la actriz de 20 años, encantada de participar en una
película de un género que, apunta, le gusta mucho. En definitiva, una película de terror blando que encuentra fuera del horror sus mayores virtudes.
TITULO: Menudos Vecinos Canal Extremadura - Minuto para Ganar KIDS -Planificación y gestión de los MIR en Extremadura ,.
Planificación y gestión de los MIR en Extremadura,.
Los
elementos claves en la oferta del sistema extremeño de salud para
retener a los médicos especialistas que formamos son la estabilidad del
empleo y la garantía de promoción en el sistema,.
foto / La
formación de médicos especialistas es un proceso de 11 a 12 años que se
inicia con el ingreso de alumnos en las Facultades de Medicina y
concluye con la obtención del título tras cuatro o cinco años de
formación MIR. Adecuar el número de profesionales a las necesidades de
los ciudadanos es una tarea compleja al desarrollarse en un escenario en
el que la innovación tecnológica produce cambios en el abordaje de los
problemas de salud. Es necesario que las administraciones se esfuercen
en planificar la formación de recursos humanos en el sector salud,
trascendental en las sociedades desarrolladas.
Durante
los años setenta y ochenta se produjo un ingreso masivo de alumnos en
las facultades de Medicina con un pico de 22.554 alumnos de primer curso
en 1976. La oferta de plazas MIR era muy reducida con un mínimo de
1.336 plazas en 1986. Este desajuste provocaba que un reducido número de
licenciados accediera a formación postgraduada. Esta formación sería
obligatoria para trabajar en los sistemas públicos a partir de 1995,
según establecía una directiva europea. Ese año, 1995, se produce la
movilización de estudiantes de Medicina con el lema 6=0 que obliga a los
Ministerios de Sanidad y Educación a convocar un grupo de trabajo que
elabore un plan de adecuación de la formación de médicos en España.
Sociedades científicas, sindicatos, Facultades de Medicina y alumnos de
Medicina integraban el grupo del que formé parte como secretario de la
FADSP. Sus conclusión fundamental fue el compromiso del Ministerio de
Educación de reducir el número de alumnos que se incorporasen a las
facultades de Medicina, y del Ministerio de Sanidad de aumentar el de
plazas ofertadas para formación MIR. Se preveía reducir en 8-10 años la
bolsa de médicos que en aquellos años no podían acceder a una plaza de
residente. La previsiones se cumplieron y entre 2005 y 2015 las
convocatorias MIR ofertaron un número de plazas similar al del número de
aspirantes.
Cada
año, el Ministerio de Sanidad, tras consultar a las comunidades, decide
el número de plazas a ofertar. Para ofrecer una plaza de una
especialidad es requisito imprescindible la acreditación del servicio
correspondiente como Unidad Docente. Para ello se tiene en cuenta su
número de especialistas y la calidad de la atención que se presta en él.
Extremadura, en el momento de las transferencias, tenía un importante
déficit en la formación de especialistas, pues contaba con un número muy
bajo de unidades docentes acreditadas en hospitales y centros de salud.
Durante la década de los 80 y 90 la mayoría de los especialistas habían
sido formados en otras comunidades, y después de unos años, si tenían
oportunidad, volvían a su comunidad de origen.
En la convocatoria
de 2002 se ofertaron en España 5.288 plazas MIR. En Extremadura se
convocaron 105 plazas (69 de Medicina Familiar y Comunitaria y 36 de
otras 16 especialidades) Desde entonces, la mayoría de los servicios
hospitalarios se han esforzado en conseguir la acreditación para formar
especialistas. En Badajoz, Cáceres, Mérida y Plasencia se ha logrado
aumentar progresivamente el número de plazas MIR. La convocatoria de
2019 ofertó en España 9.539 plazas. En Extremadura se convocaron 249
plazas (71 de Medicina Familiar y Comunitaria y 178 de otras 51
especialidades) . Se incluyeron por primera vez plazas de especialidades
hospitalarias en el Hospital de Don Benito-Villanueva. El porcentaje de
plazas de especialidades hospitalarias convocadas en Extremadura ha
pasado de ser el 1% (36 de 3.575) del total de la convocatoria estatal
al 2.5% (178 de 7334). Se han abierto nuevos servicios, como
Neurocirugía en Cáceres, y se han implementado nuevos programas como el
de trasplante en donante vivo, con equipos de especialistas formados en
Extremadura.
Además de lograr formar el número de especialistas
necesarios para atender las necesidades de la población, el proceso
formativo ha seguido otra línea estratégica fundamental. Las Comisiones
de Docencia han favorecido al máximo la rotación externa por los mejores
centros de referencia de dentro y fuera de nuestro país, en el
convencimiento de que esa inversión en formación retornará pues una
inmensa mayoría quiere ejercer su especialidad en su tierra si las
condiciones que se le ofrecen son las adecuadas.
Formamos
especialistas en el número suficiente y con una calidad acreditada. Era
perfectamente previsible que la masiva incorporación de médicos al
sistema en los años 80, se siguiera 40 años después de un aumento en las
jubilaciones, generando un escenario competitivo con exceso de demanda,
en el que a los especialistas formados en nuestro sistema público se
les ofertara trabajo en otras comunidades autónomas y en la red de
hospitales privados que se está extendiendo en nuestro país. Hemos
pasado de ser una comunidad importadora de especialistas a una comunidad
exportadora. Los elementos claves en la oferta para lograr retener a
los especialistas que formamos son la estabilidad en el empleo y la
garantía de promoción en el sistema. No es un problema de planificación,
es un problema de gestión y de su capítulo más complejo: la política de
incentivos.
TITULO:
PERRO REX - EL LADRON DE TOALLAS -La defensa del Caso Arandina recurre la sentencia y pide la absolución o la nulidad: "No hay intimidación ambiental",. ,.
PERRO
REX - EL LADRON DE TOALLAS - La defensa del Caso Arandina recurre la sentencia y pide la absolución o la nulidad: "No hay intimidación ambiental",. .,
fotos,.
La defensa del Caso Arandina recurre la sentencia y pide la absolución o la nulidad: "No hay intimidación ambiental",.
El
escrito, al que ha tenido acceso EL MUNDO, ha sido presentado en la
Audiencia Provincial de Burgos. La defensa reclama que se ha "vulnerado"
el derecho de presunción de inocencia y que se toma como "única" la
declaración de la menor pese a haber testigo
Raúl Calvo, uno de los condenados a 38 años de cárcel.
La defensa de los tres ex futbolistas de la Arandina CF condenados a 38 años de prisión cada uno por un delito de agresión sexual a una menor de 15 años en su piso de Aranda de Duero ha interpuesto en la Audiencia Provincial de Burgos los
recursos de apelación contra la sentencia del juicio. Dicho recurso ha
sido admitido a trámite, y ahora las acusaciones y la Fiscalía dispondrán hasta el 27 de enero para poder impugnarlo.
En el escrito, al que ha tenido acceso EL MUNDO, la defensa pide "la libre absolución o la nulidad de la sentencia" al entender que "los hechos denunciados no sucedieron", se han "vulnerado" varios de los derechos de los condenados, "no se han tenido en cuenta" algunas de las declaraciones realizadas en el juicio y se toma como "única" la declaración de la menor:
"La declaración de la víctima no es la única de la que dispone el
tribunal para tomar su decisión acerca de si es suficiente para enervar
la presunción de inocencia. Tal intimidad no llegó jamás a producirse,
dada la constante presencia de un testigo. El tribunal no valora sus
manifestaciones a pesar de resultar ser el único testigo".
Según la sentencia, ese cuarto testigo "fue
a cambiarse a la habitación, no resultando probado si permaneció en la
misma o abandonó el piso después de cambiarse de ropa". La defensa
asegura que creer la versión de la menor sería "un acto de fe": "No
sería admisible fundar la resolución en una especie de acto de fe incondicionado en la veracidad de la versión de quien se dice víctima por repugnante que sea el hecho denunciado".
El recurso de apelación de la defensa también se centra en las "versiones diferentes"
que la menor da de los hechos denunciados a diversos interlocutores y
que la sentencia "justifica por su inmadurez", según el escrito, y
"convierte a las psicólogas en testigos". "La psicóloga valora la
verosimilitud de sus manifestaciones, pero no la veracidad de las
mismas", reclaman.
Además, argumentan que la intimidación ambiental,
base de la condena, a la que hace referencia la sentencia "no se puede
sostener". "Es suficiente con ver el vídeo (de la aplicación
'musical.ly') para desmontar que existiera. En tres ocasiones la menor
podría haberse ido del domicilio, y no lo hizo". Carlos Cuadrado 'Lucho', Víctor Rodríguez 'Viti' y Raúl Calvo,
los tres ex jugadores condenados mantienen desde marzo de 2018 la
situación de libertad provsional. El Ministerio Fiscal solicitó su
comparecencia en diciembre para la modificación de su condición, pero la
Sala decidió mantenerla, entre otras cosas, al no haber riesgo de fuga.
TITULO: ¡Qué animal!-El semental de Galápagos se jubila,.
El semental de Galápagos se jubila,.
foto / 'Diego' tiene 800 hijos después de 45 años de apareamientos.
'Diego',
un ejemplar de tortuga gigante ya centenario, finaliza su larga vida
fértil después de salvar a su especie con 800 hijos,.
La
historia de 'Diego' tal vez no sea el mejor ejemplo para confirmar la
teoría de la evolución de las especies que Charles Darwin describió tras
visitar las islas Galápagos, de la que es originario este ejemplar de
tortuga gigante (Chelonoidis hoodensis). Pero su insaciable apetito
sexual, a pesar de superar los 100 años, ha permitido salvar de la
extinción a uno de los seres que más fascinó al científico británico
hace casi dos siglos. Estos días pone fin a casi medio siglo de entrega a
sus congéneres, fecundando hembras que han permitido certificar el
futuro de las 'hoodensis' «con diferentes escenarios posibles para los
próximos cien años», anuncia en la web del Parque Nacional Galápagos y
Galápagos Conservancy su director, Washington Tapia.
'Diego'
regresó al archipiélago (situado a 1.000 kilómetros de la costa de
Ecuador) en 1976 para participar en un programa de salvación de su
especie. Vivía plácidamente en un zoológico de San Diego (California)
-de ahí su nombre-, donde llevaba varias décadas. Fue reclutado junto a
catorce hembras y a otros dos machos para el centro de cría en
cautividad situado en la isla de Santa Cruz. Era un intento desesperado
de recuperar a una familia endémica de otra isla: Española. En
Galápagos, como constató Darwin, cada trazo de tierra ofrece
características propias.
Medio siglo de paternidad
Desde el
principio, este macho mostró «una gran personalidad, era bastante
agresivo y activo en sus hábitos de apareamiento», explica en Galápagos
Conservancy el profesor de Biología Ambiental y Forestal de la
Universidad de Siracusa (Nueva York), James P. Gibbs. Casi medio siglo
después, los responsables del proyecto aseguran que han nacido 2.000
tortugas que ya han sido reinsertadas en la Española. Los científicos no
sabían cuál había sido la contribución de cada uno de los tres machos,
pero un análisis genético demostró que mientras uno era prácticamente
estéril, 'Diego' es el padre del 40% de las crías.
Son 800 hijos
que llevan el código genético de este 'playboy' con caparazón. Esto
significa que el otro espécimen habría aportado el 60% restante, aunque
se trata de un animal «menos carismático y más reservado», hasta el
punto de que no mereció un nombre de pila. Se llama 'E5'. «Tal vez
prefería aparearse más por la noche», aventuró el profesor Gibbs. El
biólogo americano reconoce que «las jerarquías sociales y las relaciones
entre las tortugas gigantes son muy poco conocidas».
La azarosa
vida de 'Diego' ha sido un viaje de ida y vuelta al hogar. Salió de la
isla Española en alguna fecha de la primera mitad del siglo XX tras ser
capturado en una expedición científica. En un tiempo no muy preciso
acabó en el zoológico que le da su nombre, San Diego. Con un cuello muy
largo y lleno de arrugas que certifican su edad centenaria, su cara de
color amarillo opaco y unos ojillos brillantes, se trata de un ejemplar
de 80 kilos de peso que, cuando se pone de pie, alcanza el metro y medio
de envergadura. Ahora, cumplida su labor y garantizada la continuidad
de sus congéneres, este centenario animal volverá a la Española la
próxima primavera. No es que la edad le haya vuelto infértil. «Diego
está en un buen estado de salud», asegura el director del Parque
Nacional Galápagos, Jorge Carrión. Consanguinidad
Aunque
vive con otras seis hembras que han sido sus concubinas en este largo
proceso de reproducciones, los gestores del plan quieren evitar que siga
mostrando sus dotes de semental. «Sería negativo si todas las tortugas
fueran descendientes de este gran reproductor», incide Carrión en su
informe final.
En unas semanas, 'Diego' volverá a la isla de la
que salió hace al menos 80 años para vivir el resto de sus días.
Española es un roquedal seco y árido. Una de las más pequeñas (60 kms2),
pero la más antigua de Galápagos. Se calcula que en su superficie
vivieron unos 5.000 ejemplares de 'Chelonoidis hoodensis'. Llegaron al
borde de la extinción porque el fácil acceso a este trozo de tierra
permitió que balleneros, piratas y pescadores les dieran caza sin
piedad.
La introducción de cabras salvajes provocó que devoraran
todo el hábitat alimenticio de estos reptiles marinos, en especial los
cactus. De hecho, el programa de reintegración de los hijos de 'Diego'
va acompañado de la restauración ecológica del lugar.
En este
conjunto isleño de 22 islas y otros 107 islotes llegaron a vivir unos
400.000 ejemplares de quince especies originales de tortugas. El ardor
sexual de 'Diego' permitirá que una de las más características por su
tamaño vuelva a ser la reina de la Española.
'Diego' regresó al
archipiélago de Galápagos en 1976 desde un zoo de San Diego (EEUU).
Entonces solo quedaban dos machos más y una docena de hembras de la
familia de tortugas gigantes (Chelonoidis hoodensis). Hoy se ha
repoblado su 'patria chica' de la isla Española con 2.000 ejemplares
criados en cautividad. En la vida adulta alcanzan los 80 kilos de peso y
cerca de un metro de longitud.
años ha vivido el ejemplar de
tortuga galápagos más anciano que se conoce. Biólogos aseguran que en
esas islas aún podría quedar alguno de la época en que Charles Darwin
viajó allí.
No hay comentarios:
Publicar un comentario