La Sexta Noche -Yolanda Díaz, José Manuel García Margallo y Cristina Almeida , Sabado -1- FEBRERO ,./ Informe Semanal - Bares con fecha de cierre ,. Sabado -1- FEBRERO ,./ La noche temática - Conmemora el 75 aniversario de la liberación de Auschwitz,. . Sabado -1-FEBRERO ,./ VOLVERTE A VER - Mari vive con un robot ,. / Versión Española despide la temporada con el estreno de - Cine La playa de los ahogados - ,.Domingo -26- Enero,.
TITULO: La Sexta Noche - Yolanda Díaz, José Manuel García Margallo y Cristina Almeida , Sabado -1- FEBRERO ,.
El Sabado -1- Febrero a las 21:20 por La Sexta, foto,.
Yolanda Díaz, José Manuel García Margallo y Cristina Almeida, este sábado en laSexta Noche,.
La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, visita este sábado, a las 21:20
horas laSexta Noche. Además, el exministro José Manuel García Margallo
habla de sus memorias y Cristina Almeida repasa la actualidad. TITULO: Informe Semanal - Bares con fecha de cierre. , Sabado-1- Febrero, .
En
los últimos diez años la región tiene 552 bares menos, 54 de ellos en
los dos últimos años, un fenómeno nuevo que afecta sobre todo a los
pueblos,.
El bar La Corchuela, uno de los más populares de Badajoz capital, el pasado viernes durante la hora del desayuno.
Bares. La cantidad de ellos que hay por habitante en este país asombra a los propios españoles, uno por cada 225.
Extremadura no es una excepción y siempre hay alguno cerca de cualquier
hogar. Pero cada vez menos. La cifra de bares solía crecer cada año
pues cuando uno no funcionaba lo habitual era que traspasara el negocio a
otro empresario y en esa barra no cesaba la actividad. Hasta ahora. Por
un lado, la estadística del sector indica que crece el número de
empleados en la hostelería, pero baja el número de empresarios dedicados
a esta actividad. Según los datos del Ministerio de Trabajo, en 2019 había en Extremadura 7.922 autónomos
dedicados a este tipo de servicio, cifra que bajó en un 1,1% respecto
al año anterior. El descenso fue algo más acusado en la provincia de
Badajoz (un 1,2% menos) que en la de Cáceres (que registró un 0,9% menos
de autónomos). Por otro lado, remontándonos en el tiempo se observa que en el año 2010 había en la región un total de 5.628 bares, cifra que ha ido decreciendo hasta los 5.076 de la actualidad, un descenso del 9%, lo que significa 552 bares menos que hace nueve años. En toda España, en los últimos ocho años se han producido 19.300 cierres, a una media de 2.400 al año, por lo que el fenómeno afecta a todo el país y no es exclusivo de Extremadura. Las primeras explicaciones a este descenso de establecimientos donde tomar algo señalan a la España vacía
y cómo la despoblación está provocando estos cierres. «Muchas
localidades por muy pequeñas que sean tenían al menos su bar, pero
algunas ya ni eso y esto afecta al resto porque hay menos gente y por
tanto también cierran los comercios. Solían ser negocios familiares que
ya no encuentran relevo generacional porque el hijo o la hija prefiere
otra alternativa», señala Manuel Moreno, presidente de la Confederación
de Empresarios de Turismo de Extremadura.
«Se ofrecen en concesión por un alquiler mínimo, es un gasto, pero también un servicio social»
Inocencio Rodríguez | Alcalde de La Lapa (292 vecinos)
Un ejemplo, La Lapa, 292 vecinos según su alcalde desde 2003, Inocencio Rodríguez.
Él siempre conoció tres bares en su pueblo, situado en la provincia de
Badajoz a diez kilómetros de Zafra. Pero le consta que llegó a haber
cinco. En la actualidad solo quedan dos y uno de ellos, de nombre La Fanega,
es de titularidad municipal. Es algo así como un servicio social más,
explica. «Como La Fanega era demasiado grande después de siete años se
fue al de la piscina, que abre de jueves a domingo. Los ayuntamientos
los sacamos en concesión por un alquiler mínimo y en realidad es un
gasto, pero se considera un servicio. Un bar es la alegría de la huerta.
Si no hay en el pueblo un sitio para juntarse y charlar con los amigos
entonces estaríamos en un desierto. Yo creo que siempre debe haber no
uno, sino dos abiertos para que la gente no se canse de ir siempre al
mismo sitio».
Gráfico.
Fumar fuera, consumir menos
En
España el sector turístico analiza su evolución diferenciando entre
Alojamiento y Restauración. Este segundo grupo, dedicado a dar de comer y
beber, es el más numeroso con mucha diferencia pues representa el 88,9%
del total de negocios de este ámbito. Se diferencian en
establecimientos de comidas (restaurantes y cafeterías), colectividades y
catering y establecimientos de bebidas (bares). Este último apartado,
el de bares, es el que tiene más presencia con una representación del
58,3% (183.106 locales en el país). Sin embargo, es el único que ha
decrecido en número (en un 0,6%) cuando todos los demás han crecido
entre 2018 y 2019, según el Anuario de Hostelería España publicado el
año pasado. Los datos de Extremadura coinciden con esta tendencia
nacional. Manuel Moreno señala un punto de
inflexión: la Ley antitabaco que entró en vigor el 1 de enero de 2011.
«A partir de entonces muchos locales de hostelería perdieron clientes y
en el caso de las discotecas se notó mucho más porque lo habitual era
permanecer en el interior varias horas consumiendo y al tener que entrar
y salir para fumar se rompe el ritmo y la gente consume menos, lo que
afecta a la caja», apunta el representante de Cetex.
Aumentan los gastos
Lo
común es que cuando un bar cierra se traspase a un nuevo inquilino.
¿Pero qué ha pasado con ese más de medio millar de bares que se han
perdido? «Hay que tener en cuenta –prosigue Manuel Moreno– que el precio
de una cerveza desde hace diez años oscila entre 1 euro y 1,30, y el de
las copas entre los 5 y 6 euros. Sin embargo, en ese periodo la factura
de la luz ha subido un 200%, el convenio colectivo ha aumentado el
sueldo base y también ha subido la cuota de autónomo». Según sus
cálculos, el alquiler de un local de unos 150 metros cuadrados en una
zona céntrica de Badajoz con buen paso de gente se va a los 2.500 euros
al mes, y si la calle está en la periferia o en una zona menos
transitada no suele bajar de los 1.200. Esto suponiendo que el local ya
esté montado, añade Moreno, porque hacer la barra, ponerle una cocina y
terminar de equiparlo puede suponer una inversión de 150.000 euros. Atendiendo
a la estadística de Hostelería de España, los cierres se han dado sobre
todo en la provincia de Cáceres. Si a los bares les sumamos los
restaurantes, cafeterías y catering, la provincia de Badajoz ha sumado
62 negocios más de restauración el año pasado, mientras que la de
Cáceres perdió 270 en el periodo transcurrido entre 2010 y 2019.
Un bar de Mérida durante la mañana esta semana.
Motor económico
Pero
aunque cierren bares, el volumen de negocio que generan permanece casi
intacto. La facturación a nivel nacional del sector de la hostelería
aumentó un 18% entre 2010 y 2018, hasta los 123.600 millones de euros, si bien no en todos los territorios se dio esta subida. De hecho, en Extremadura retrocedió
un 1,6%, el mismo porcentaje que en Murcia, aunque regiones como
Asturias tuvieron un comportamiento bastante peor. La comunidad
extremeña presentó sus mejores cifras de facturación en 2011 con una
producción de 1.364 millones de euros, cifra que empezó
a decaer hasta cambiar de nuevo la tendencia en 2017. El pasado año la
hostelería de la comunidad extremeña cerró con 1.342 millones de
facturación, según el último dato de Hostelería de España. Moreno,
de Cetex, tampoco pasa por alto que el poder adquisitivo es menor que
hace diez años en Extremadura. Así, para contextualizar los datos
anteriores en términos relativos es oportuno apuntar el gasto medio por
habitante al año en comidas y bebidas. En Extremadura en 2018 fue de 736 euros, la segunda cantidad más baja del país y que solo supera al gasto de los canarios (703 euros).
Como referencia valga la cifra de 2008, cuando la crisis aún no era evidente y los extremeños gastaban 815 euros al año,
la cantidad más alta desde entonces hasta la actualidad, por lo que el
descenso en un decenio ha sido del 9,7%, el tercero más acusado de todo
el país. El último dato disponible, de 2018, revela que el gasto medio
en España es de 1.057 euros al año.Hay que decir no obstante que
pese al cierre paulatino de bares que está experimentando la región,
este tipo de negocios sigue sosteniendo la hostelería y aportando un
porcentaje significativo a la riqueza de Extremadura. Según el anuario
Hostelería de España, que maneja datos del Instituto Nacional de Estadística
(INE), el valor añadido que deja la hostelería en sus respectivos
territorios es altísimo en Baleares o Canarias, donde casi una quinta
parte de la riqueza la aportan bares y restaurantes, un 21,3% y un 18,6%
respectivamente. En Extremadura esa aportación es del 4,3%, por debajo
de la media nacional, que se sitúa en el 6,2%. Hay seis comunidades
donde el peso económico de la hostelería es menor que en Extremadura. De lo que no cabe duda sin embargo es del nicho de empleo
que suponen los bares. Se trata de un sector muy masculinizado (en el
alojamiento no se da esta circunstancia) y donde los jóvenes de entre 25
y 30 años cada vez se sienten menos atraídos. Pero la hostelería en
general sigue creando empleo. Según la última Encuesta de Población
Activa de 2018 este sector tenía 22.825 ocupados en la región.
La cifra es la mejor desde 2011, cuando había 16.025. Por efectos de la
crisis, estos números comenzaron a descender en 2014 y en 2016 y 2017
se situaron por debajo de los 20.000 ocupados, si bien en 2018 la cifra
volvió a repuntar hasta los 22.825 ocupados. Como conclusión se puede apuntar que bares en los pueblos cada vez hay menos, pero su presencia sigue siendo un motor económico y social tanto en España como en Extremadura. Alfonsa en la puerta de su bar, Los Faroles. :
Alfonsa Calderón | Alcaldesa de Capilla y dueña de un bar
«En los pueblos ocurre que muchos bares de los padres los hijos no los quieren»
Alfonsa Calderón es alcaldesa de Capilla, un pueblo de La Serena con 189 habitantes. También ejerce de hostelera. Tiene un bar, Los Faroles,
el cual perteneció a sus padres y en el que ella trabajó durante 38
años. Ahora lo tenía alquilado a un hostelero, pero lo dejó y no sabe si
lo reabrirá. También tiene un pub, el Amazares, alquilado a otra
persona. El tercer bar es La Loba, que pone 'cerrado', pero abre unas
horas por la mañana y La Ermita, una concesión municipal. No son pocos
bares para 189 vecinos, sin embargo, Alfonsa recuerda que hace unos años
había tres más que han cerrado. «Un bar representa mucho en un
pueblo. Ahí se queda con los amigos en los ratos de ocio y en nuestro
caso, que tenemos un castillo precioso y un pantano, viene gente en
verano y los fines de semana que necesita un lugar donde parar, por eso cada vez que cierra un bar se le quita mucha vida a un pueblo». Ella –prosigue la alcaldesa– abandonó la hostelería porque era muy sacrificado. «He tenido mi bar y mi pub, el problema es que se trabaja demasiado. Yo no cerraba ni un día, no me iba ni de vacaciones, pero de ahí hemos sacado adelante las carreras de nuestros hijos». Precisamente
en el relevo generacional Calderón ve un problema para que sigan
sobreviviendo muchos bares en los pueblos. Su familia es el mejor
ejemplo. Con una hija ingeniera de telecomunicaciones, un ingeniero
agrónomo y el pequeño, de 21 años, con un grado superior, sabe que ninguno de ellos será la tercera generación
que se gane la vida detrás de una barra. «Esto pasa en muchos pueblos,
que el bar era de sus padres y sus hijos ahora no lo quieren».
Encarna Díaz está ahora al frente de El Terrero, en Alconchel.
Encarna Díaz | Tiene un bar en Alconchel
«Me gusta la hostelería, pero desanima, pasas fuera de casa todo el día»
Alconchel, pueblo de la provincia de Badajoz de tamaño medio
(1.700 habitantes), tenía en los años ochenta, solo en la Plaza de
España, doce bares, recuerda Encarna Díaz, que acaba de abrir el suyo el pasado 1 de diciembre, El Terrero,
un pequeño local por el que paga 260 euros. Ahora quedan ocho bares y
la mayoría se concentran en la travesía de la carretera Ex-107. La mitad
son de titularidad municipal y funcionan a través de concesiones. Otro de ellos solo abre los fines de semana y, en general, en invierno cierran a las nueve de la noche. «He
firmado por un año y luego veré. Me gusta la hostelería, pero desanima.
Pasas fuera todo el día y cuando llegas a casa ves que apenas has hecho
caja». Aún así, las navidades han sido buena época, igual que el
verano, la Semana Santa o fiestas puntuales. «Ahora llegan los peores
meses, si acaso se anima algo a principios de mes cuando la gente cobra las ayudas», dice esta extremeña que ha visto cerrar ya varios bares. Encarna
emigró a Mallorca con 19 años. Al regresar a su pueblo con 27 decidió
seguir en la hostelería. «Estuve cinco años de autónoma y con mi marido
cogí el bar de la piscina, pero no iba demasiado bien, así que cogí otro
más pequeño donde se pagaba menos de alquiler, La Cueva,
de vinos y aperitivos, algo sencillo, pero en un pueblo siempre van los
mismos y sale lo comido por lo servido. Aguanté tres años y me retiré
de la hostelería. Pero me llamaron para el hotel del pueblo, que tiene
un bar, y seguí, esta vez por cuenta ajena. De esto hace cuatro años,
éramos dos empleados y el negocio aguantó siete meses, o sea, otro bar
que cerró. Hace poco reabrió, pero fue un fracaso. Tengo cuarenta años, y
mis opciones eran volver a emigrar o abrir otro negocio en mi pueblo porque mi hijo de once años no quiere irse».
TITULO:
La noche temática - conmemora el 75 aniversario de la liberación de Auschwitz, Sabado -1-FEBRERO ,.
La noche tematica,.
'La noche temática' conmemora el 75 aniversario de la liberación de Auschwitz,.
Bajo el título ‘Holocausto: el
triunfo del mal’ incluye los documentales: ‘1944: ¿Deberíamos
bombardear Auschwitz?’ y ‘Hitler, el adicto’,.
Sábado -1-FEBRERO , a las 23:45 horas en La 2 / foto.
75 años después de la liberación de Auschwitz, ‘La noche temática’ se
acerca al plan secreto trazado por los aliados al final de la II Guerra
Mundial y a las adicciones de Hitler. El 27 de enero se conmemora el
Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto.
‘1944: ¿Deberíamos bombardear Auschwitz?’
En
abril de 1944, dos prisioneros judíos escaparon de Auschwitz. Su
testimonio desgarrador reveló al mundo por primera vez el verdadero
horror del holocausto. Describieron con detalle las cámaras de gas y el
alcance del programa de exterminio. Esta información suscitaría una de
las grandes cuestiones morales del siglo XX: ¿Deberíamos bombardear
Auschwitz? Rudolpd Vrba y Alfred Wetzler huyeron a través de la
Polonia ocupada por los nazis a la ciudad eslovaca de Zilina, donde
establecieron contacto con el movimiento clandestino de resistencia
judío. Su espeluznante testimonio se convirtió en un detallado informe:
El Protocolo de Auschwitz. Cuando el Protocolo empezó a enviarse por
todo el mundo, comenzó la deportación a gran escala de los judíos
húngaros a Auschwitz. La solicitud de bombardear Auschwitz con 30.000 prisioneros dentro supuso un dilema moral para los aliados.
‘Hitler, el adicto’
Cocaína,
opiáceos, esteroides. ¿Fue Hitler un adicto a las drogas? Las notas y
el diario del doctor Theodor Morell, su médico personal, así lo revelan.
El “paciente A” de Morell se convirtió en un politoxicómano y no podía
vivir sin su pinchazo diario. Detrás de este hallazgo se encuentra
el escritor alemán Norman Ohler. Autor de novelas policíacas, hizo este
descubrimiento mientras investigada para su nuevo libro. Norman Ohler
pasó semanas descifrando las libretas del médico del Führer. Hoy no le
cabe la menor duda: “Desde un punto de vista puramente técnico, se puede
decir que Hitler era un yonqui”. Detrás de la drogadicción del
Führer se hallaba el doctor Theodor Morell. Morell se había afiliado al
partido nazi en 1933 y tenía 47 años en aquel entonces. Era famoso por
curar enfermedades que no existían. TITULO: VOLVERTE A VER - Mari vive con un robot ,.
El viernes -24- Enero a las 22:00 por Telecinco, foto,.
Mari vive con un robot ,.
Esta pacense de 79 años es uno de los 16 extremeños que van a probar el cuidador virtual para personas mayores,.
«Hola
Josefa, ¿cómo estás hoy?». La voz sale de Giraffe, un robot amarillo
con dos cámaras, una pantalla y ruedas, que desde hace dos meses le da
los buenos días a María Josefa Galán Díaz cuando se levanta. A esta pacense de 79 años todo el
mundo la conoce como Mari, pero su singular compañero de piso la llama
Josefa, igual que los médicos. Pero eso no ha sido barrera para que
cojan confianza. «Todas las mañanas me dice que me tengo que pesar y
cuando voy al cuarto del baño me sigue y se asoma a mirar», dice sin
acusarlo de indiscreción. Giraffe habla, se mueve solo por su
casa, le recuerda las pastillas que se tiene que tomar, le anima a hacer
ejercicio, juega con ella y si algo le pasa, avisa a su familia. Es el
prototipo de un cuidador virtual robotizado que ha sido diseñado en el
marco del proyecto europeo 'Movecare', en el que participan catorce
socios de seis países -entre ellos España-, y donde Extremadura está
siendo su campo de ensayo. La de Josefa es una de las dieciséis
casas de extremeños a los que llegará este robot, pensado para alargar
la autonomía de las personas mayores que vivan solas. Está en periodo de
pruebas y a veces tiene despistes: «Un día me dijo que me tenía que
pesar en ayunas y eran las tres de la tarde. 'Estás tú bueno', le
contesté», relata con espontaneidad. Ella es consciente de que Giraffe
no le escucha todo el tiempo, pero no por eso deja de hablarle cada vez
que se le ocurre algo.
«A mí me da seguridad. Una persona que medio se valga sabe que si le ocurre algo, el robot va a avisar a sus familiares»
No le entró por el ojo cuando lo
dejaron en su casa. Al proponerle si quería participar en la experiencia
piloto de vivir con un robot, ella se imaginó una máquina con un
aspecto más humanoide. Cuando lo vio, pensó que era un trasto. Pero la
convivencia ha logrado que terminen por caerse bien. «Tienen una cara
simpática y cuando me mira se le mueven los ojinos y me hace mucha
gracia». Está programado para cuidar y controlar a Mari. Ella es
plenamente autónoma, pese a que convive desde hace 19 años con un
marcapasos. Nada más cumplir los 65, su corazón le dio un buen susto.
Tenía una cardiopatía congénita que no dio la cara hasta que se jubiló.
Le dijeron que tenían que operarla a corazón abierto y ella, que no
había pisado nunca un quirófano, se negó y pidió a los médicos una
alternativa. «Pensé que me pasaría como a mi abuela, que se murió justo
antes de poder cobrar su primera pensión». El miedo después de toda una
vida cotizando, porque salió del colegio y su padre le montó una
peluquería en el barrio pacense de María Auxiliadora, donde trabajó
hasta la jubilación.
Hoy no has hecho ejercicio
Tiene un
tratamiento médico que Giraffe le recuerda para que no se lo salte. El
control farmacológico es una de las virtudes de este robot, pero tiene
más. Le controla el peso, le planifica sesiones de ejercicio, vigila el
tiempo de inactividad y detecta su deterioro cognitivo y físico. Para
ello, Giraffe cuenta con un arsenal de dispositivos autónomos que le
ayudan a hacer su seguimiento de Mari. Por ejemplo, tiene unas
plantillas inteligentes para calibrar su equilibrio, básico para evitar
caídas; un bolígrafo que puede dar pistas del declive físico en función
de la presión que haga al escribir o de si le tiembla más o menos la
mano; dos chivatos debajo del sofá y de la cama que contabilizan las
horas que pasa en reposo; o un sistema que detecta su deterioro
cognitivo a través de la voz y de preguntas 'trampas' que el robot le
hace de forma aleatoria. Toda
la información que captan los distintos dispositivos, las almacena
Giraffe y sirve de seguimiento para su cuidador, sea familiar o
sanitario. La función que más convence a Mari de su compañero de
piso es la de socorro. Ella se siente bien pero tiene un miedo muy común
entre quienes viven solos: que le pase algo en casa y no se entere
nadie. Giraffe está programado para avisar, en caso de emergencia, a sus
hijos. Hace la prueba. «Giraffe me he caído, Giraffe me he caído -las
órdenes tiene que repetírselas dos veces-». El robot contesta: «Voy, no
te asustes». Mientras llega a donde ella está, sigue tranquilizándola:
«Respira y relájate. Todo va a salir bien». Cuando la tiene enfrente, le
pregunta si necesita ayuda. Si Mari dice que sí, directamente le hace
una videollamada a uno de sus hijos, que pueden ver cómo está en directo
a través de la pantalla del robot.
Le habla, se mueve solo por la casa, le recuerda las pastillas que tiene que tomar y avisa a su familia en caso de emergencia
«A mí me da seguridad y creo que
puede evitar que mucha gente que vive sola se vaya a las residencias.
Una persona que medio se valga, sabe que si le ocurre algo, el robot va a
avisar a sus familiares, sin el miedo de que le pase como a mucha gente
que se muere y pasan los días sin que nadie se entere». Además
le da compañía. Mari enviudó hace cinco años, cuando estaba a punto de
celebrar sus bodas de oro. El robot no cubre el hueco que ha dejado su
marido, pero le mitiga un poco la ausencia. También la posibilidad de
que con una tableta -otro de los dispositivos adicionales del robot-
puede conectarse con otras personas que estén en el programa piloto,
charlas con ellas o jugar virtualmente una partida de cartas. Todavía
les queda un mes por delante juntos, luego -dice Mari- «seguramente lo
echaré de menos».
«Es tecnología para prevenir la dependencia»,.
foto / Manuel Cid, Coordinador del Sepad,.
La
Junta de Extremadura, a través del Sepad, es una de las socias del
proyecto que ha desarrollado el robot Giraffe, que arrancó en 2017 y que
está respaldado por una financiación de 6 millones de euros. «El
objetivo es desarrollar tecnología para ayudar a las personas mayores a
ser más autónomas. Se trata de prevenir la dependencia». Por ello, se
está probando en mayores de 65 años, que viven solos y que tienen un
escasa red de apoyo, movilidad limitada o algún otro factor de
vulnerabilidad. La particularidad de Giraffe es que aglutina varias
funcionalidades en un único sistema. «Los robots que hay en el mercado
sirven para una función concreta, como el recordatorio o para dar cariño
a personas con demencia. Este ofrece un cuidador virtual que detecta
situaciones de fragilidad, monitoriza parámetros de la persona y ofrece
asistencia». Aún está en fase piloto -se van a reunir las 16
experiencias de Extremadura y las 14 de Italia- y luego llegará el
análisis y la evaluación. Para Cid, «dos o tres funcionalidades tendrían
mucha utilidad y demanda, pero primero tendría que llegar una empresa y
sacar la patente». TITULO: Versión Española despide la temporada con el estreno de - Cine - La playa de los ahogados ,.Domingo -26- Enero,. Domingo -26- Enero a las 22:25 por La 2 TVE / foto,.
Una mañana, el cadáver de un marinero
es arrastrado por la marea hasta la orilla. Si no tuviese las manos
atadas, Justo Castelo sería otro de los hijos de la mar que encontró su
tumba entre las aguas mientras faenaba. Sin testigos ni rastro de la
embarcación, el inspector Leo Caldas se sumerge en el ambiente marinero
del pueblo para esclarecer el crimen, pero los vecinos se resisten a
desvelar sus sospechas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario