El Objetivo La Sexta - SALVADOS LA SEXTA - La noche encendida - José Luis Ábalos ,. / La hora de los Fósforos - La Cope - CARLOS HERRERA -La serie 'Cuéntame cómo pasó' ayuda a recuperar el habla a pacientes con afasia después de un ictus ,. / RADIO - TELEVISION - EL TRANVÍA DEL TIEMPO - EL BOTIJO - El OFF de Cibeles se abre a la creatividad,.
TITULO:
El Objetivo La Sexta - SALVADOS LA SEXTA - La noche encendida
- José Luis Ábalos ,.
La noche encendida,.
'La noche encendida'
no será solo un programa de charlas, espectáculo, música, comedia,
sorpresas e invitados, presentado por Pedro Ruiz, por La 2,foto,. etc.
José Luis Ábalos ,.
José Luis Ábalos: "Estuve 25 minutos (con la
vicepresidenta de Venezuela), pero no abordé ningún tema así que no fue
una reunión",.
foto / El ministro de Transportes ha asegurado que no tuvo "una reunión (con
la número dos de Maduro), sino que tuvo un encuentro que básicamente
fue un saludo", a lo que Ana Pastor le ha respondido que los saludos no
duran 25 minutos.
José Luis Ábalos, secretario de Organización del PSOE y ministro de
Transportes, ha afirmado en El Objetivo que no se ha planteado dimitir
tras la polémica por un encuentro con Delcy Rodríguez, la vicepresidenta
de Venezuela. "No estoy de paso. No me echa nadie de este
proyecto", ha manifestado el ministro, quien ha asegurado que no ha dado
ninguna versión contradictoria y ha añadido: "No solo no he hecho mal
sino que creo, si acaso, que he prestado un servicio a este país".
"Yo no he tenido una reunión (con la número dos de Maduro) He tenido un encuentro, que básicamente fue un saludo,
y, de alguna forma, trasladarle nuestra inquietud, recordarle que no
podía entrar en España. Eso no es una reunión. Una reunión se prevé y no
fue el caso", ha defendido el secretario de Organización del PSOE.
"No dio tiempo a tratar nada, así que no es una reunión"
A la pregunta de cuánto tiempo estuvo con Delcy Rodríguez, Ábalos ha contado que estuvo "en torno a 20 y 25 minutos". "No me dio tiempo a tratar nada, así que tampoco es una reunión", ha manifestado, apostillando que la vicepresidenta de Venezuela "no tenía intención de quedarse en España".
En
esta línea, el ministro de Transportes ha explicado cómo ocurrieron los
hechos: "El ministro Marlaska me dice que le llega información de que
en ese avión parece que viajaba también la viceptesidenta de Venezuela,
que esa señora tiene sanciones que le impiden entrar en España y que me asegurase de que no iba a entrar".
Además,
Jose Luis Ábalos ha contado que, en un principio, iba al aeropuerto a
recoger al ministro de Transportes de Venezuela, que es amigo suyo y que
fue a buscarle en un coche que no era el oficial. "¿Es habitual que un
ministro vaya al aeropuerto sin coche oficial?", le ha preguntado Ana
Pastor, a lo que el ministro ha respondido: "Sí, no siempre movilizo el
coche oficial". "¿No podemos tener una relación personal los ministros?", ha preguntado Ábalos.
"La vicepresidenta de Venezuela no pisó territorio español. Hizo escala"
"Subí
al avión y el ministro de Turismo venezolano me presentó a la
vicepresidenta. Yo no la conocía. Le dije que la situación era un poco
violencia pero que no podía entrar en España, Me dijo que lo tenía claro
y que iba a Turquía. Siempre fue con el comisario de Fronteras", ha
explicado el ministro, asegurando, además, que "la vicepresidenta de
Venezuela no pisó territorio español". "Hizo escala, y eso no significa entrar en territorio español", ha defendido.
"En una reunión se abordan temas y yo no abordé ninguno"
Para
Ábalos, "lo importante de todo este asunto es saber si hubo reunión y
no la hubo". "Si yo me quiero reunir, no lo hago en España", ha
afirmado. En ese momento, Ana Pastor le ha dicho que ella no saluda a
nadie "durante 25 minutos" "En una reunión uno aborda temas y yo no abordé ningún tema", ha insistido el ministro.
TITULO:
La hora de los Fósforos - La Cope - CARLOS HERRERA -La serie 'Cuéntame cómo pasó' ayuda a recuperar el habla a pacientes con afasia después de un ictus,.
La hora de los Fósforos - La Cope - CARLOS HERRERA -La serie 'Cuéntame cómo pasó' ayuda a recuperar el habla a pacientes con afasia después de un ictus ,.
, fotos,.
La serie 'Cuéntame cómo pasó' ayuda a recuperar el habla a pacientes con afasia después de un ictus,.
El ensayo clínico 'Dulcinea' del hospital La Paz usa técnicas de doblaje con la serie de TVE como base
Se trata de un trastorno del lenguaje, que puede afectar tanto a la expresión de las palabras como a la comprensión
Telediario - 'Cuéntame cómo pasó' ayuda a recuperar el habla
“Piensen que han perdido el habla y solo pueden escoger 100
palabras para pronunciar el resto de su vida, ¿qué palabras serían?”. Así explica la psicóloga Nereida Bueno en qué consiste el proyecto Dulcinea, el programa de investigación neurocientífica del hospital Universitario La Paz que usa técnicas de doblaje, con la serie Cuéntame como herramienta, para la recuperación de los pacientes con afasia activa tras haber sufrido un ictus.
La afasia es un trastorno del lenguaje, que puede afectar tanto a la expresión de las palabras como a la comprensión,
ya sea hablada o escrita. Por ello, el objetivo del ensayo clínico es
mejorar la comunicación funcional de los pacientes, es decir, con
aquellas palabras y expresiones que son realmente útiles para el día a
día.
Paloma Blanco de Córdoba, es una de las pacientes que, con
rehabilitación, ha podido volver a hablar, escribir y leer tras las
secuelas del ictus. “Tenía los pensamientos que tenga ahora -cuenta- pero no podía decir nada. Pierdes un poco la identidad, porque el lenguaje te da la identidad. Es muy frustrante y muy triste”.
¿Por qué doblar Cuéntame?
Con
ayuda de una logopeda y un actor de doblaje, el paciente dobla
fragmentos de diálogos de la serie Cuéntame, de Televisión Española. Su
elección no ha sido por azar. “Mucha gente está familiarizada
con sus personajes, refleja escenas cotidianas y un contexto histórico
que es el que han vivido los pacientes que en este momento tienen la
edad de estar sufriendo ictus”, explica a TVE la doctora Blanca
Fuentes, jefe de sección de neurología del hospital universitario La
Paz, que junto a Nereida Bueno dirige el proyecto.
El uso de la
técnica de doblaje se le ocurrió por casualidad a Bueno cuando
practicaba esta afición en su casa, delante de su madre, que había
sufrido un ictus. Pero puede tener motivos para ser útil para las personas con afasia. “El
acceso visual a los movimientos que realizan los actores y actrices
cuando quieren pronunciar una palabra; la entonación que se utiliza,
porque eso también comunica información; y, por último, el contexto en
el que esa palabra es producida”, enumera Fuentes.
“Trabaja la
atención, la concentración y la articulación de las palabra. Motiva
mucho porque es muy divertido. Engancha”, relata Paloma Blanco de
Córdoba, que ya ha probado la técnica del, por el momento, ensayo
clínico. Nereida Bueno todavía se muestra cauta, a la espera de poder
analizar los resultados de los pacientes. “No queremos crear falsas esperanzas”, admite.
Dulcinea,
aunque responde a las siglas en inglés de DUbbing Language-therapy
CINEma-based in Aphasia post-Stroke, es también único personaje del
Quijote que no dice una sola palabra. Ahora, como símbolo, intenta
ayudar a recuperar la normalidad a las personas que tras un ictus
pierden esta capacidad que nos liga al resto del mundo. La doctora
Fuentes reivindica el nombre en femenino: “Es importante recordar que es
la primera causa de muerte de mujeres en España”.
TITULO:
RADIO - TELEVISION - EL TRANVÍA DEL TIEMPO - EL BOTIJO -El OFF de Cibeles se abre a la creatividad,.
RADIO - TELEVISION - EL TRANVÍA DEL TIEMPO - EL BOTIJO - El OFF de Cibeles se abre a la creatividad ,. , fotos.
El OFF de Cibeles se abre a la creatividad,.
Moisés Nieto muestra su colección sobre una modelo en la facultad de Bellas Artes
La sostenibilidad vista por Pilar Dalbat, Otrura, García Madrid, María Lafuente y Roberto Verino
Moisés Nieto muestra cómo es su trabajo en el taller.
Volvemos a la facultad, ahora a la de Bellas Artes.
Allí, entre tarros de pintura, caballetes y una marea de batas blancas
nos espera Moisés Nieto. En un aula de la facultad de Bellas
Artes presenta su nuevo trabajo. Una modelo posa con una sencilla tela
blanca y dos estudiantes de dibujo hacen bocetos en carboncillo. Nieto
viste y desviste a la chica con sus nuevas prendas y los alumnos siguen
dibujando. La música de dos instrumentos de cuerda envuelve la escena.
Un momento mágico que enamora a todos los asistentes. La ovación ha sido
generosa. "Tenía miedo por hacer algo tan distinto y en un sitio tan
diferente. En este caso el ejercicio que he hecho está en la colección y
también en la localización", cuenta. .
Moisés Nieto desarrolla las prendas de abrigo. EFE
El modisto, que vuelve a salir de la zona de confort, sigue apostando
por invitar a un consumo responsable para tener armarios que perduren
en el tiempo. Por los enormes cristales del aula se cuela la luz y la
imponente figura de 'la corona de espinas', el edificio del del
Instituto del Patrimonio Histórico Español, obra de Fernando Higueras y
Antonio Miró. Arte para vestir un espacio y arte para vestir el cuerpo.
Acción de Moisés Nieto en la facultad de Bellas Artes. EFENieto desarrolla la prenda de abrigo con básicos renovados,
como el trench, la blazer y el abrigo, prendas que adora y que son muy
funcionales. "Luego hay cuatro vestidazos, más de imagen, y destaco el uso del color, hay rojo eléctrico, verdes agua, azul cielo", revela. No hay estampados, todo se juega al color liso para potenciar las texturas y el patrón.
Todo se moldea sobre el cuerpo, todo se modela sobre el cuerpo. Vemos
un excelente trabajo de pliegues y arrugas, logradas con engomados, y
destacan el vestido y el chal hechos con un patchwork multitextura, el
trench en moiré de dos colores, un 'vestidazo' de lentejuelas de colores
potentes y un abrigo verde tan sencillo como fascinante.
Un ejercicio de plasticidad firmado por Moisés Nieto. EFETerciopelos, lanas y tencel, el más sostenible, se convierten en
prendas envolventes que juegan a deformar la silueta provocando
volúmenes y formas caprichosas. No hay nada ceñido, todo es fluidez y dinamismo. Nieto dice que quiere volver a los orígenes, a la esencia del oficio. "Por
eso no me apetecía hacer un desfile con famosas en el front row", dice.
No lo ha conseguido. Raquel Sánchez Silva, feliz con la buena audiencia
de Maestros de la costura en su vuelta, la galerista Topacio Fresh y
Lulu de Figueroa han ido a ver este espectáculo, una lección de moda y
un consejo para los jóvenes que sueñan ser como él. "Los jóvenes ahora
están solo pendientes de vestir a las Kardashian,¡con lo bonito que es
esta profesión, diseñar y confeccionar!".
Pilar Dalbat apuesta por la silueta A. Nieto cumple 10 años en la moda y Pilar Dalbat celebra dos
décadas de profesión. La granadina ha hecho su desfile en el salón de
bóvedas de la Casa de la Panadería, en la plaza Mayor. La
música en directo acompañó el desfile sordo (invitados y modelos llevan
auriculares para escuchar la misma música). El desfile parece tener dos
colecciones. Vemos una primera parte muy invernal, con imponentes piezas
de corte arquitectónico en tejidos ecológicos que refuerzan la
filosofía sostenible de la que tanto hablamos. Dalbat ha
recueperado patrones de colecciones anteriores, "rediseñados ahora para
potenciar la atemporalidad de las prendas".
Vestidos de Pilar Dalbat.
Destaca el trabajo artesano que hay detrás de las prendas. Dalbat ha recuperado técnicas de bordado a mano sobre bastidor que combinan pelo de mutón y apliques de cristales y cuarzos,
y el número 20, como la cantidad de velas que hay en su tarta y el año
que empieza, se lleva sobre las prendas hecho en metacrilato. Vemos
volúmenes en mangas abullonadas y una bandera de tejidos muy invernales,
como paño de cashmere, lana cocida, paño texturizado y de doble faz con
borrego vegano, neopreno y punto de seda. Las formas agrandadas
tienen cierto aire retro, y vemos un claro contraste entre las siluetas
agrandeadez con forma de A y otras más pegadas al cuerpo. La
fuerte carga estética de las primeras salidas contrastan con la ligereza
de los vestidos. De las capas a los diseños más sensuales, de tapar a
insunuar.
Propuestas de María Lafuente. rtveMaria Lafuente lleva años haciendo que sus desfiles sean un
altavoz para concienciar a la sociedad de las tragedias medioambientales.
Fue una de las primeras en abrazar el reciclado y apostar por una moda
sostenible. Ahora da un paso más y lo hace utilizando las lonas que
decoraron el Museo del Prado en su 200 º anviersario para hacer su
colección. ‘Casualidad’, nombre de su nuevo trabajo, es una mirada a la
estética futurista, que en 2020 queda un poco desfasada.
Propuesta de la casa Otrura. rtveOtrura es una de las novedades de esta edición de MBFW Madrid, la pasarela Cibeles para los nostálgicos. La
firma está capitaneada por Verónica Abián y Sergio de Lázaro y se
estrena con una colección para hombre y mujer que parte de la sastrería
tradicional y se adentra en una nueva forma de entender la costura. “No
tenemos límites a la hora de utilizar los tejidos, y nos gusta trasladar
texturas y patrones de la moda masculina a las prendas de mujer”,
dicen.
Hay muchas piezas que no son lo que parecen, jugando a engañar al ojo con patrones muy bien conseguidos. Los pantalones se abren al caminar con tajos que aportan fluidez y
destaca lo cuidados que están los detalles, a veces se aprecia en una
sencilla vainica y otras en un puño de camisa que esconde sorpresas. No
hacen colección y tan solo trabajan por encargo para producir solo lo
necesario.
Otrura se estrena en esta pasarela. rtveHuyen del maximalismo que recorre las pasarelas y apuestan
por minimizar el impacto visual para dejar el protagonismo a la prenda,
no al adorno. Y para ello se ayudan de una contenida paleta de
color, marcada por el blanco y negro. Esa contención se aplica también a
las prendas, que tienen un tímido aire sofisticado. Donde parece que no hay nada, hay un todo. “Nuestra
costura es íntima, y nos gustan las prendas que están en constante
transformación pero siempre teniendo en cuenta el sentido práctico de
las prendas”, dicen, muy ilusionados con estar en el calendario. Otrura es otra de las firmas que apuesta por un consumo responsable y sostenible. "No
compramos colecciones, no vamos a una fábrica y compramos prendas y
punto para producir prendas. Solo trabajamos por encargo y compramos
solo lo necesario".
García Madrid cambia el desfile por la moda estática. EFESu presencia en esta pasarela refuerza esa tendencia que hace
desaparecer el streetwear y la ropa deportiva, como hacen Jaime Álvarez,
de Mans, y García Madrid. El sastre Manuel García, director creativo de
García Madrid, vuelve a apostar por una forma distinta de mostrar su
trabajo, de comunicar. Las prendas descansan en maniquíes, en una pared,
en un burro... "Lo que quiero es que la gente las vea, las toque",
dice. Su objetivo es vender, para eso tiene tres tiendas, y vivir de
ello. Su mercado es el español y no está, como muchos de sus compañeros,
obsesionado con el mercado internacional. "Hay mucha gente a la que
vender aquí". Eso sí, no quiere incitar al consumo caprichoso porque
detesta que los armarios sean contenedores de ropa. "Los diseñadores nos
apuntamos ahora al carro de las sostenibilidad pero tenemos que
apuntarnos al carro de la responsabilidad".
Colección de Roberto Verino ,.Roberto Verino, una de las ausencias más sonadas del
calendario de Ifema, ha citado a prensa e invitados en el Salón Real de
la Casa de la Panadería. Igual que García Madrid, expone sus
prendas de forma estática e invita a verlas a la vez que se disfruta de
una experiencia única. "Está claro que la moda, y sobre todo las ventas,
pasan por la realidad online pero no hay que olvidar que detrás hay una
capacidad para ofrecer nuestra experiencia al cliente, servicios
estilísticos, de personalización de prendas... y ofrecer piezas que
tengan una funcionabilidad al más alto nivel", cuenta.
Instalación de Roberto Verino,.En la presentación, Verino invitó a que todos pudieran ver en vivo cómo se hace una sesión de fotos. Una
acción efímera que tuvo mucho público. "Queremos acercarnos a la gente y
acercar a la gente a nuestra marca, a nuestros valores, a nuestro
legado". "Es necesario defender lo nuestro, estar orgullosos, sentir que
lo que hacemos vale la pena".
El modisto Roberto Verino colocando su instalación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario