El paisano - Viernes -31- Enero - El Berrueco, en Madrid ,. / REVISTA GIGANTES - BALONCESTO - EUROLIGA - Real Madrid -75 - Anadolu Efes - 80 - ,. / VACACIONES - EUROPA DE PELICULA - «La vida en este país cambia con Antena 3» ,. / Lazos de sangre - RECUERDOS QUE VUELAN. / VUELTA AL COLE - La agencia de viajes sangrienta Nazis ,. / EN PRIMER PLANO - A FONDO - REVISTA XL SEMANAL PORTADA ENTREVISTA - En la tuya o en la mía - Miercoles -5- Febrero - Incendios en Australia: huir del infierno,. / EL BLOC DEL CARTERO - LA CARTA DE LA SEMANA - MI CASA ES LA TUYA - VIERNES -7- Febrero - Suerte de Saavedra duda de que el proyecto de huertos urbanos empiece este año,.
TITULO:
El paisano - Viernes -31- Enero -El Berrueco, en Madrid ,.
Viernes -31- Enero a las 22:10 horas en La 1, fotos.
El Berrueco, en Madrid,.
El Paisano’ se desplaza hasta El Berrueco, un pueblo de la sierra norte de Madrid en
el que viven 750 habitantes. En esta localidad Edu no parará de
sorprenderse. Nada más llegar, el humorista se topará con una boda típica que esconde una sorpresa y conocerá la tradición del pueblo en estas celebraciones.
También conocerá a Martín,
quien con 93 años confesará un secreto de su juventud que nadie en el
pueblo sabía, excepto él y tres personas. Después descubrirá a Jaime,
que es capaz de poner en fila a todos los burros de la zona detrás de
su coche para darles pan de comer. Además, también verá cómo dos
animales tan diferentes como una yegua y un macho cabrío tienen una
relación muy especial.
En el Berrueco, Edu conocerá la empatía de Jaime con los burros RTVE
Edu Soto también conocerá a Reme, Mari Carmen y Ángela, tres mujeres artistas que han encontrado en el teatro una manera de ser mejores y de seguir adelante.
TITULO: REVISTA GIGANTES - BALONCESTO - EUROLIGA - Real Madrid -75 - Anadolu Efes - 80 - ,.
El base deslumbró en Madrid con 32 puntos y solo 14 tiros para 36 de valoración. Es el MVP por cuarta jornada consecutiva, récord de siempre. Y cuarta derrota seguida blanca.
TITULO: VACACIONES - EUROPA DE PELICULA -«La vida en este país cambia con Antena 3» ,.
«La vida en este país cambia con Antena 3»,.
foto - Manu Sánchez.
Manu Sánchez trabaja en la cadena, que hoy cumple 30 años, desde el primer día
El
25 de enero de 1990, el periodista Miguel Ángel Nieto se asomó a la
pantalla de Antena 3. Tras un mes en pruebas, fue la primera emisión que
dio la bienvenida a los espectadores. La televisión privada ya era una
realidad en España y ponía fin a 34 años de monopolio público estatal.
El espectador podía zapear y elegir.
Cuatro meses
después de que el gobierno de Felipe González les concediera la
licencia, Antena 3 empezó a emitir desde sus estudios madrileños en San
Sebastián de los Reyes, donde siguen a día de hoy. La señal no llegaba a
todos los puntos del país y la construcción de los platós no estaba
finalizada, pero lo importante era lanzar la emisión cuanto antes. En
tiempo récord, la cadena aglutinó a sus primeros profesionales recién
salidos de las universidades, muchos de ellos sin experiencia en el
medio televisivo.
«La
vida en este país cambia con Antena 3», asegura el periodista Manu
Sánchez (Moratalla, Murcia, 51 años) y actual presentador de los
deportes en 'Antena 3 Noticias'. Tres décadas después, se ha convertido
en el 'superviviente' del canal. La única cara que sigue en pantalla
desde el primer día. Llegó sin saber que haría televisión y ahora
también cumple treinta años de «fidelidad» con la empresa. «Comencé a
mandar currículos por las emisoras de Madrid y me llamaron de Antena 3
Radio. No sabía que en ese momento estaban preparando el desembarco de
la televisión», recuerda.
Aquel 25 de enero, Antena 3 comenzó sus
emisiones regulares con el informativo de José María Carrascal y el
concurso 'La ruleta de la fortuna', presentado por Mayra Gómez Kemp, que
se convirtió en uno de los primeros grandes éxitos de la cadena. El
debut del locutor Antonio Herrero, con el espacio de debate 'La
Tarántula' y con tertulianos como los políticos Santiago Carrillo y
Ernest Lluch, fue otra de las imágenes más destacadas del nacimiento.
Los
primeros días contaron con fallos técnicos que no paralizaron la
ilusión de los trabajadores. «Había que sacar la televisión adelante.
Éramos jóvenes e inexpertos. Montar algo de la nada fue difícil, pero
también maravilloso», rememora Sánchez. Él aprendió en un curso de tres
meses cómo coger una cámara y editar una noticia para informativos. Y
debutó en 1991 como presentador de la sección de deportes junto a
Fernando González Urbaneja y Minerva Piquero. Tenía 22 años. Desde
entonces, ha sido testigo del crecimiento y expansión de Antena 3. A lo
largo de tres décadas, la cadena ha logrado grandes hitos de la historia
de la televisión española. Con 'Farmacia de Guardia', su primera
ficción de producción propia, paralizó al país con un último capítulo
que fue seguido por el 62,8% de la audiencia y más de 11,5 millones de
espectadores; en 2018, con 'La Casa de Papel' logró el primer Emmy
Internacional para una serie española.
En informativos, Antena 3
organizó el primer debate electoral de la democracia en 1993 con
González y Aznar y arrebató en 2005 el liderazgo al 'Telediario' de TVE,
con Matías Prats y Susanna Griso como presentadores. La cadena también
fue la primera televisión privada en adquirir el Mundial de fútbol de
2002. «Cuando se anunció que íbamos a emitir el Mundial quedaba un mes.
Fue la locura, porque era levantar una televisión desde Seúl», apunta
Sánchez.
Otra mirada al deporte
Con un panorama televisivo
cambiante, 'Antena 3 Noticias' apostó hace dos temporadas por abrir su
sección de deportes a otro tipo de contenidos. Ahora, son líderes y
referentes de la información diaria deportiva, con una cuota superior al
16%. «Tomamos la decisión de hacer un bloque de deportes más pegado a
la actualidad general. Y hemos dado con la tecla. Antes sólo dábamos
fútbol, pero ahora sorprendemos al espectador con historias que les
interesa», añade. Mientras tanto, recuerda aquellos primeros días del
nacimiento de la televisión privada «como si fuera una película». «Mi
vida se resume en Antena 3», concluye.
TITULO: Lazos de sangre - RECUERDOS QUE VUELAN ,.
El miercoles -29- Enero a las 21:30 por La 1, foto,.
RECUERDOS QUE VUELAN,.
Qué difícil decir algo con convencimiento de verdad y encontrarte de
inmediato con alguien que dice y defiende exactamente lo contrario.
¿Será que existe la doble verdad, que el círculo es cuadrado y que los
burros vuelan?. Lo último puede que sea cierto, y además parece que
vuelan alto, a juzgar por las coces a la historia que propinan
políticos, politólogos, sesudos 'historiadores', tertulianos
omnipresentes, periodistas y un largo etcétera. Más de
dos mil años después seguimos demostrando que, muchas de las cosas que
sabemos (que nos contaron) de Grecia y Roma, son mayúsculas mentiras
(debe ser consecuencia de la traducción -traición, of course- al
catalán: historia = relato). Algo más cercano, hablan de don Pelayo o
del Cid como si los conocieran de algo, sin base histórica alguna; más
próximo todavía, resulta que nuestra querida Malinche no era una
traidora; y de ayer o anteayer, del entorno de la mitad del siglo
pasado, se discrepa en casi todo, y se oyen o leen afirmaciones que
deberían formar parte de aquellas famosas 'antologías del disparate'.
Me
he pasado media vida entre libros, en archivos leyendo miles de
enrevesados legajos, en hemerotecas revisando toda clase de prensa. y
¿me tengo que tragar que uno diga que cuando ocurrió eso él no había
nacido o que, a pesar de mi edad no recuerdo cuando terminé la carrera.?
Vamos,
seamos serios. Si no sabes, estudia, pero hazlo con criterio
universitario, abierto. Y si no sabes, calla, no rebuznes. Y, si con los
años que tienes, has olvidado episodios importantes de tu vida, ponte
en manos de un buen médico, que la cosa no pinta bien.
Unos y
otros, quijotescos o sanchescos, ribereños o arrimados, eclesiásticos o
monasteriales, solteros o casados, toreros o picadores, torrados o
juncales. ¡Por favor, no mientan tan descaradamente!,.
TITULO: VUELTA AL COLE - La agencia de viajes sangrienta Nazis ,. La agencia de viajes sangrienta Nazis ,.
fotos / El
libro ‘Viajeros en el Tercer Reich’, de Julie Boyd, recoge testimonios
de personas que visitaron el país durante el régimen de Hitler,.
Charlie Chaplin en el Museo de Pérgamo durante su visita a Berlín en 1934.
Aunque hoy parezca increíble, hubo gente que fue de turismo a la
Alemania nazi. Y no es que fuera turismo de riesgo: no se trataba de
asistir a quemas de libros, que te dieran una paliza las SA por la calle
o que te detuviera un ratito la Gestapo.
No, eran vacaciones normales, de relax, gastronomía, visitas
culturales, sol y fiesta (y sexo), con atractivos como el festival de
Bayreuth y la pasión de Oberammergau. La Alemania de Hitler
fue un destino muy solicitado, en Europa y el resto del mundo,
especialmente para la luna de miel. Al menos hasta que comenzó la
Segunda Guerra Mundial y, ya con los bombardeos aliados —y la invasión
rusa ni digamos—, cayó mucho la demanda. Todo tipo de gente, de muy
diversos países y con diferentes propósitos (ocio, estudios, negocios,
diplomacia, periodismo, deporte), visitó en los años treinta el nuevo país levantado por los nazis a base de cemento, rearme, testosterona y esvástica,
y una buena parte de esos visitantes se llevó incluso, lo que hay que
ver, una impresión positiva y hasta entusiasta de una sociedad que les
pareció estimulantemente activa, moderna y optimista. Otros, por
supuesto, quedaron horrorizados.
Un cartel de la agencia Cooks animando a viajar a Alemania en los años treinta.
Miembros de una familia británica de vacaciones, con Hitler en 1935.
En Viajeros en el Tercer Reich, el auge del fascismo contado por los viajeros que recorrieron la Alemania nazi
(Ático de los libros, 2019), la escritora británica Julia Boyd recoge
magistralmente, rastreando en las fuentes originales, una abrumadora
cantidad de testimonios de personas de muy diferente clase y condición,
incluidos un profesor estadounidense negro, un marajá indio, un
estudiante chino y personajes tan famosos como Charles Chaplin,Virginia Woolf (con su marido judío Leonard y su mono tití Mitzi),Samuel Beckett, Robert Byron o la aviadora Amy Johnston. También Simenon, que se topó con Hitler
en un ascensor de hotel. Los relatos de todos ellos sobre sus estancias
en el país, en diarios o cartas, arrojan luz acerca de las mentalidades
de la época y la percepción extranjera del régimen de Hitler.
Uno de los testimonios más emotivos y clarificadores del libro es el
de una pareja estadounidense en luna de miel a la que una angustiada
mujer judía les entregó de sopetón a su hija, una chiquilla con un
zapato ortopédico, en la calle en 1936, suplicando que se la llevaran de
Alemania. Lo hicieron.
Constantia Rumbold, hija del diplomático británico sir Anthony
Rumbold, sintió escalofríos ante la marcha con antorchas en Berlín del
30 de enero de 1933 al grito de “¡Alemania, despierta!”. “Nadie que
hubiera sido testigo de cómo había desfilado esa noche el alma de
Alemania por las calles podía albergar la menor duda de lo que iba a
suceder”, escribió la joven. El escritor de izquierdas francés Daniel
Guérin se fijó por esa época en el “éxtasis” con el que las chicas
alemanas reaccionaban al pasar una unidad de las tropas de asalto y
anotó perspicaz: “Sin las botas, sin el olor a cuero, sin el paso rígido
y severo de un guerrero, hoy es imposible conquistar a estas
Brunildas”. Particularmente intenso fue el viaje de Bradford Wasserman,
un muchacho de 15 años de Virginia que acudió con sus compañeros a una
reunión internacional de boy scouts y que era judío.
La escritora británica Julia Boyd en Barcelona.Massimiliano Minocri
Boyd, que ha visitado Barcelona esta semana, destaca la variedad de
puntos de vista que arrojan los testimonios y el interés de asomarse así
a un período histórico (de la República de Weimar al final de la
Segunda Guerra Mundial): “Mucha gente se había formado una opinión del
país antes de viajar y luego vieron lo que querían ver. Otros cambiaron
rápido”. ¿Era fácil percibir el mal en Alemania? “En general no.
Alemania era un lugar encantador en muchos aspectos, lo que percibías
dependía de las experiencias que tuvieras y también de tu bagaje
ideológico. Si simplemente viajabas como turista era fácil que la gente y
la propaganda te convencieran de que Hitler estaba haciendo algo bueno
por Alemania, sobre todo al inicio del régimen. Luego las cosas se
fueron poniendo peor, más claras, con las leyes de Núremberg o la Noche
de los Cristales Rotos. Pero siempre hubo gente que no vio la maldad ni
cuando les llevaron de visita a Dachau. Además, en los viajeros de
clases altas, como los aristócratas británicos, el miedo al comunismo y
el antisemitismo les hacían sentir afinidad con la nueva Alemania”.
La autora explica que una de las cosas que debía decidir un viajero
al llegar a Alemania era si iba a hacer o no el saludo nazi. ¿Era
peligroso viajar a Alemania? “No para los viajeros corrientes (otra cosa
es que fueras periodista), a no ser que toparas con la persona
equivocada o criticaras a los nazis en público. Normalmente se recibía
muy bien a los viajeros, para convencerte de la bondad del sistema”.
Julia Boyd reflexiona que uno de los atractivos del libro es imaginar
qué hubiéramos percibido cada uno de nosotros en la Alemania nazi, qué
hubiéramos pensado y cuál habría sido nuestra actitud.
La escritora cita como ejemplar el comportamiento de personas como
Arturo Toscanini que, tras dirigir en Bayreuth en 1930 y 1931, se negó a
volver a hacerlo en 1933 por la forma en que los nazis trataban a los
músicos judíos, y el novelista Thomas Wolfe,
que después de su visita en 1936 publicó un artículo en EE UU
denunciando la persecución de los judíos y se despidió de Alemania, a la
que amaba profundamente, para no volver. Ahora ya ningún viajero puede
visitar el III Reich. Boyd zanja: “Afortunadamente”.
Goebbels, el hombre que odió a Charlot
Chaplin salió por piernas de Alemania en 1934. Viajó a Berlín para promocionar Luces de la ciudad
pero el odio de Goebbels y la errónea convicción de que era judío
impulsaron a los nazis a amenazarle en la calle. Mucho mejor le fue al
mayor Francis Yeats-Brown, autor de las célebres memorias Vidas de un lancero de Bengala, llevada al cine como Tres lanceros bengalíes,
con Gary Cooper. En una recepción en Núremberg en 1937, Hitler se
acercó a saludarle con una sonrisa: la película era una de sus favoritas
y había decretado que fuera de visión obligatoria para los SS.
Sorprende que en el libro de Julia Boyd no aparezca Patrick Leigh
Fermor, que en 1933 atravesó caminando Alemania y dejó sus impresiones
en El tiempo de los regalos.“La razón es que perdió sus notas y
escribió de memoria muchos años después. Aunque su libro es una
maravilla, yo me he querido basar en documentación directa”.
TITULO: EN PRIMER PLANO - A FONDO - REVISTA XL SEMANAL PORTADA ENTREVISTA - En la tuya o en la mía - Miercoles -5- Febrero - Incendios en Australia: huir del infierno,.
En la tuya o en la mía - Miercoles -5- Febrero ,.
En la tuya o en la mía', presentado por Bertín
Osborne, acerca a los espectadores el lado más desconocido de
personajes relevantes de diversos ámbitos. Durante aproximadamente una
hora, los telespectadores tienen la oportunidad de conocer mejor al
invitado y también al propio Bertín Osborne, en La 1 a las 22:30, el miercoles -5- Febrero,, etc.
EN PRIMER PLANO - A FONDO - REVISTA XL SEMANAL PORTADA ENTREVISTA - Incendios en Australia: huir del infierno,.
Incendios en Australia: huir del infierno,.
El infierno devora Australia,.
Las llamas ya han arrasado cinco millones de hectáreas y han causado la muerte de 13 personas en lo que va de año, fotos,.
Unos
vecinos observan las llamas en torno a su localidad, este sábado en
Tabourie Lake (Nueva Gales del Sur). En vídeo, imágenes del sol cubierto
en Australia.
Robert Bowen viste sombrero para protegerse del sol. Está sentado
junto a su caravana y comienza a hablar de sus caballos. Ha logrado
poner a salvo de las llamas a dos de ellos. Pero Stella, una yegua gris, quedó atrás. Bowen y su esposa están en un centro de ayuda a los afectados por los incendios
en Bairnsdale, en el sur del Estado australiano de Victoria. Hasta aquí
han llegado cientos de personas que, como ellos, se vieron obligados a
abandonar sus hogares ante el riesgo inminente e incontrolable de las
llamas, que desde noviembre están arrasando el gigantesco país, con más de cinco millones de hectáreas quemadas. En lo que va de año, el fuego ha provocado 13 muertes.
“Llegamos aquí el lunes antes de Año Nuevo”,
relata Bowen a EL PAÍS. “Hubo un momento en el que decidí quedarme y
defender la casa del fuego, pero mi generador eléctrico se rompió, lo
que me impedía usar la bomba de agua. Entonces decidí que me importaba
más la seguridad de mi esposa y la mía”, explica este hombre de 70 años.
Ellos, como todos los que están aquí, se consideran afortunados.
“Estamos vivos, vimos el fuego muy de cerca”, asegura Shan Hutchings,
que logró escapar de las llamas junto a su marido y sus cuatro hijos.
Habían comprado su casa hace apenas un año. “Este tipo de incendios son
parte de la vida aquí”, puntualiza su marido Rob, ambos en la
Los fuegos que asolan Australia desde septiembre han cobrado especial
intensidad en la última semana. Como consecuencia, han muerto ya más de
una veintena de personas.
semana
Han coincidido con los Bowen en el centro de Bairnsdale, donde los
voluntarios proporcionan comida, agua y ayuda psicológica a los cientos
de afectados que duermen en sus tiendas de campaña o en caravanas, a la
espera de que alguien les diga que pueden volver a casa. El humo que
viene y va, dependiendo del viento, es un recordatorio de que el infierno se encuentra a tan solo 20 kilómetros de distancia.
Quienes llegan a Bairnsdale vienen huyendo, sobre todo, de los
incendios que están asolando el condado de East Gippsland, los más
graves que ha sufrido Victoria esta temporada y donde han ardido más de
800.000 hectáreas. La tensión es notable ya que las predicciones
meteorológicas indican que lo peor llegará este fin de semana. “Dicen
que el viento cambiará hoy [por este sábado]. Si eso sucede, significará
que el fuego se acerca a mi casa”, comenta preocupado Allid Roberts,
instalado en el campamento junto a su pareja.
La oposición acusa al primer ministro de la falta de medidas preventivas
El jueves, el premier de Victoria, Daniel Andrews, declaró
zona catastrófica en seis condados del Estado y pidió a sus 100.000
habitantes que buscasen un lugar seguro de inmediato. “Si puedes irte,
tienes que hacerlo. Si estás en estas zonas no podemos garantizar tu
seguridad”, alertó Andrews, en lo que los medios locales titularon como
la mayor evacuación en la historia de Victoria, donde actualmente hay 70
focos activos. Mientras miles de personas se lanzaban el viernes a las carreteras para huir de las zonas amenazadas, el Ejército iniciaba el rescate marítimo a bordo del HMAS Choules de las 4.000 personas atrapadas por los fuegos en la playa de Mallacoota.
Bairnsdale, una zona de bosque y campo, se ha convertido ahora mismo
en una de las zonas que más preocupa a las autoridades de East
Gippsland. Es el último punto seguro antes de entrar en el infierno de
las llamas. Muchos de sus habitantes poseen extensos terrenos y gran
cantidad de caballos, razón por la cual las autoridades han adecuado
unos establos en el centro de ayuda. De cuidarlos se encarga Shawne
McKenna, uno de los voluntarios “como el 95% de las personas que
trabajan en este centro”, admite. “Una de las primeras cosas que debemos
hacer con algunos caballos es quitarles las herraduras, porque les
puede quemar el metal”, explica este hombre de origen griego. 300
caballos descansan ahora en estas instalaciones y se espera que lleguen
muchos más.
Robert y Diane Bowen, junto al centro de ayuda de Bairnsdale este sábado.
A McKenna le gustó que el primer ministro australiano, Scott
Morrison, se acercase el viernes al centro de ayuda de Bairnsdale, donde
vino a hablar con los damnificados y a darles una bolsa con galletas.
“Apoyo al primer ministro y al Gobierno porque este no es el momento de
hablar de política, es momento para ayudar a la gente”, dice este
entrenador y cuidador de caballos. No opina lo mismo, sin embargo, Shan
Hutchings, quien pide que le sustituya “un primer ministro que sepa lo
que está sucediendo”. A Morrison le llueven las críticas
desde que se descubriera, el mes pasado, que en medio de la grave
crisis estaba de vacaciones en Hawái. El escándalo en la opinión pública
fue mayúsculo, lo que le obligó a regresar de inmediato. “Lamento
profundamente cualquier ofensa causada a cualquiera de los muchos
australianos afectados por los terribles incendios forestales”, dijo
entonces en un comunicado.
Pero las críticas van más allá. La oposición y varios expertos le
acusan de no creer en la lucha contra el cambio climático, ni de tomar
las medidas preventivas necesarias para evitar los incendios. “Eso es lo
que tratamos de advertirle al primer ministro en abril o mayo. Y no nos
escuchó”, denunciaba el excomisionado de los equipos de bomberos y de
rescate del Estado de Nueva Gales del Sur, Greg Mullins, el pasado
viernes.
Los científicos alertan de que Australia tendrá que acostumbrarse
cada vez más a temporadas de incendios más virulentas y tempranas. Como
ha sucedido en esta crisis, en la que los incendios más graves empezaron
en noviembre, cuando el verano en el hemisferio sur comienza el 21 de
diciembre. “Las predicciones relacionadas con el cambio climático
indican que las temperaturas serán más altas y por períodos más largos
en diversas partes de Australia. Las temperaturas que se han registrado
en algunas zonas del país en los últimos años son prueba de que las
predicciones son correctas”, indica Tina Bell, profesora asociada en la
Universidad de Sídney. En diciembre, el país rompió durante dos días
seguidos (el 17 y el 18) su récord de temperatura máxima, con una media
de 40,9 y de 41,9 grados centígrados, respectivamente.
Una de las causas detrás de la virulencia y frecuencia de los
incendios en Australia son las amplias extensiones de eucalipto, un
árbol típico de esta parte del mundo. “Este árbol y otras especies de la
misma familia contienen aceites en sus hojas que pueden hacerlos más
inflamables. Además, algunas especies tienen largas cintas de corteza
que se desprenden en esta época del año, lo que genera un combustible
adicional para que el suelo arda. A su vez, esta corteza puede actuar
como una escalera para hacer llegar el fuego desde el suelo hacia las
copas de los árboles”, explica Bell. El calor seco, añade, ha agudizado
la combustión de muchas plantas. Tanto que en los últimos tres meses,
los incendios han emitido a la atmósfera ya dos tercios del dióxido de
carbono que el país emite en todo un año, según informa el diario The Age.
Los fuegos han emitido una cantidad de CO2 que equivale a la que el país emite en dos tercios del año
Los incendios han provocado que la ciudad más emblemática del país,
Sídney, se viese invadida a menudo por el humo de los incendios que
asolan su Estado, Nueva Gales del Sur, que el viernes declaró el estado
de emergencia y tiene más de 150 focos activos. Este sábado, Sídney
marcó su máxima histórica al rozar los 50 grados (48,9) en el oeste de
la ciudad y tuvo ráfagas de viento por la noche de casi 100 kilómetros
por hora, según recogía The Sydney Morning Herald. En lo que va de temporada, ya se han quemado en este Estado unos 3,6 millones de hectáreas. Se estima que solo en Nueva Gales del Sur,
han muerto por culpa de los incendios 480 millones de animales, según
Chris Dickman, profesor de Ecología por la Universidad de Sídney. Una de
las especies que más está sufriendo esta temporada de incendios es la
de los koalas, que se alimentan precisamente de eucalipto. Según
denuncia la ONG ecologista WWF, esta especie de marsupial puede
desaparecer de Nueva Gales del Sur en 2050. En los últimos 20 años, la
población de koalas en este Estado se redujo un 25%, según los datos de
WWF. Toda esta situación, que claramente ha desbordado a las
autoridades, ha llevado al primer ministro a movilizar a 3.000
reservistas del Ejército para colaborar en las labores de extinción en
los Estados de Nueva Gales del Sur, Victoria, Australia del Sur y
Tasmania, la isla en el sur del país que también está sufriendo
incendios. “Es un día muy difícil para Australia”, admitía este sábado
Morrison, después de cifrar en un total de 23 personas las fallecidas en
lo que va de esta temporada de incendios. Lo más escalofriante de todo
este escenario es que el verano austral solo acaba de empezar.
Una crisis muy distinta a la que sufrió el país en 2009
A pesar de la grave crisis de incendios que vive Australia en los
últimos meses, la situación queda lejos de la cantidad de muertos que
dejó el conocido como Black Saturday (Sábado Negro), los fuegos que
dejaron 173 muertos en el Estado de Victoria en 2009. “En términos de
área quemada, los incendios actuales han arrasado cinco millones de
hectáreas, un área mucho mayor que la de entonces. Asimismo, los
incendios de este año comenzaron en septiembre en Queensland y en el
norte de Nueva Gales del Sur, mucho antes de lo que lo hicieron los
fuegos en la temporada de 2009”, explica Bell para rebajar la gravedad
relativa de la actual coyuntura.
“Hay que tener cuidado con las comparaciones ya que hay muchos
factores a tener en cuenta como las vidas perdidas, comunidades
afectadas, el coste financiero o la pérdida de ecosistemas. A pesar de
las diferentes maneras en que se puede medir un desastre podemos decir
que esta es la peor temporada de incendios en términos de área quemada y
número total de personas afectadas. Lo más aterrador es que esto aún no
ha terminado y todavía hay mucho bosque para quemar”, añade Bell. El
comisionado del Servicio Rural de Bomberos de Nueva Gales del Sur, Shane
Fitzsimmons, estimó en diciembre que solo en este Estado corrían riesgo
de arder unos 20 millones de hectáreas de bosque.
Las autoridades advirtieron de que en Sídney podría haber problemas
en el suministro de electricidad este fin de semana y pidieron a los
habitantes reducir el consumo eléctrico.
TITULO: EL BLOC DEL CARTERO - LA CARTA DE LA SEMANA - MI CASA ES LA TUYA - VIERNES -7- Febrero - Suerte de Saavedra duda de que el proyecto de huertos urbanos empiece este año,.
acerca a los espectadores el lado más desconocido de
personajes relevantes de diversos ámbitos. Durante aproximadamente una
hora, los telespectadores tienen la oportunidad de conocer mejor al
invitado y también al propio Bertín Osborne, en Telecinco a las 22:00, el viernes -7- Febrero ,etc.
EL
BLOC DEL CARTERO - LA CARTA DE LA SEMANA - MI CASA ES LA TUYA - viernes - 7- Febrero - Suerte de Saavedra duda de que el proyecto de huertos urbanos empiece este año ,.
Suerte de Saavedra duda de que el proyecto de huertos urbanos empiece este año,.
La
Asociación de Vecinos de Suerte de Saavedra (foto - Badajoz) duda de que el
proyecto piloto de huertos urbanos proyectado en la barriada vaya a
iniciarse en 2020 si el Ayuntamiento no acomete medidas para impulsarlo,
como por ejemplo la inclusión de partidas en los presupuestos
municipales para esta iniciativa.
Según ha explicado a
Efe el presidente de la asociación vecinal, Fernando Gonçalves, el
Ayuntamiento ha decidido que el proyecto, que incluye un total de 50
huertos en la barriada, irá finalmente con cargo a los fondos europeos
«DUSI».
A
tenor «del tiempo que tarda» el Gobierno central en aprobar cada
proyecto, y «del que precisa después» el Ayuntamiento para su licitación
y adjudicación, la barriada no cree que la iniciativa vaya a poder
arrancar en 2020 pese a los «beneficios» que conllevaría. Por este
motivo, el presidente de la asociación vecinal ha pedido al Ayuntamiento
que incluya las partidas necesarias en el próximo presupuesto
municipal, pues en caso contrario el proyecto «puede eternizarse».
El
pleno municipal del pasado diciembre decidió aprobar la llegada de una
ordenanza sobre huertos urbanos en la ciudad, donde se confirmó que el
proyecto piloto estaría en la barriada de Suerte de Saavedra.
Fernando
Gonçalves ha afirmado que también sería «muy importante» que el
Ayuntamiento de Badajoz creara huertos de este tipo en otras barriadas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario