El paisano - Viernes -6- MARZO - Un nuevo duelo en las alturas . / VACACIONES - EUROPA DE PELICULA - El Coria mide su liderato frente al Diocesano,. / Lazos de sangre - Y la B atacó a Fernán Gómez,. / VUELTA AL COLE - Mar Menor: vida y muerte en la laguna ,. / EN PRIMER PLANO - A FONDO - REVISTA XL SEMANAL PORTADA ENTREVISTA - En la tuya o en la mía - Miercoles -11- Marzo - Misión española en la corte del faraón . / EL BLOC DEL CARTERO - LA CARTA DE LA SEMANA - MI CASA ES LA TUYA - VIERNES -13- Marzo- Sugata Mitra,.
TITULO:
El paisano - Viernes -6- Marzo - Un nuevo duelo en las alturas ,.
Viernes -6- Marzo a las 22:10 horas en La 1, foto.
Un nuevo duelo en las alturas,.
Belencoso y Suso, en el partido de la primera vuelta.
Villanovense y Moralo, segundo y cuarto, miden hoy fuerzas con ocho puntos de distancia,.
villanueva
de la serena. Empiezan los duelos de altura, casi de vértigo, en la
Tercera División extremeña. Hoy son Villanovense y Moralo los que se ven
las caras, pero todo apunta a que esta intensidad será ya una constante
en lo que resta de campeonato para repartir las cuatro plazas nobles.
Después de doblegar al Cacereño, los serones reciben al cuarto
clasificado, un Moralo que quiere marcar las distancias con sus
perseguidores y de paso recortar puntos por arriba. «Ninguno de estos
partidos es definitivo y creo que no lo serán hasta las últimas jornadas
cuando ya los puntos no te den para conseguir los objetivos», advierte
el entrenador del Villanovense.
Para Javier Álvarez de los Mozos su equipo se ha visto
reforzado en lo anímico tras la victoria en el Príncipe Felipe, ahora
solo espera no verse mermado por lo físico con las lesiones de Javi
Sánchez, Óscar Martín, Pajuelo y ahora Mario. De su rival de hoy destaca
su buena temporada y los refuerzos invernales, además de nombres
propios como los de Aarón, Prieto o Sergio, «que les están dando un gran
rendimiento y están haciendo una gran temporada, igual que el año
pasado».
La
buena noticia para el técnico burgalés es el regreso de José Ángel, al
que aún le falta ritmo para jugar los 90 minutos, pero puede empezar a
tenerlos a partir de hoy.
En el Moralo, por su parte, se afronta el duelo con optimismo y
ganas a pesar de reconocer las dificultades que presentará el rival.
«Preveo un partido bonito entre dos buenos equipos que se respetarán,
pero que tendrán la intención de ganar cada uno con sus armas», opina su
entrenador. Y es que los de Navalmoral creen que tienen recursos
suficientes como para dar un susto en su casa a un Villanovense «fuerte,
de los mejores de la categoría, con fondo de armario en una gran
plantilla que tiene mucho talento», añade José Diego Pastelero.
Quieren olvidar la dolorosa derrota en Llerena que les frenó en
su camino hacia la consolidación en el cuarteto de cabeza. «Ganar al
Villanovense en su campo nos daría un plus, pero son tres puntos, no hay
que darle más vueltas», reconoce Pastelero, que no sabe si es mejor o
peor encontrarse a los serones justo ahora después de haber ganado en
Cáceres. Pastelero cuenta con toda la plantilla, a excepción de Chavalés
que sigue una estricta puesta a punto tras estar más de un mes parado.
No se esperan cambios ni en el once habitual del técnico ni tampoco en
su disposición táctica.
TITULO: VACACIONES - EUROPA DE PELICULA -El Coria mide su liderato frente al Diocesano,.
El Coria mide su liderato frente al Diocesano,.
foto / Pasó una jornada más del campeonato y el Coria sigue ostentando el
papel de líder, en esta ocasión fortalecido por la derrota del Cacereño
en el Príncipe Felipe frente al Villanovense. Este domingo tiene otro
partido complicado en Pinilla frente a un Diocesano, que a pesar de
realizar buenos encuentros, sin embargo se han saldado con sendas
derrotas frente al Cacereño y Moralo. Es por este motivo por lo que los
caurienses viajan sabedores de que se van a enfrentar a un gran equipo y
que tendrán que ponerse el mono de trabajo si quieren seguir en ese
puesto de privilegio como líder. Es baja Alvarito por acumulación de
amonestaciones pero vuelven a el portero Álex, Chencho y Rubén.
El Diocesano, que en su campo ya logró vencer al
Villanovense y recientemente puso en serios aprietos al Cacereño,
buscará brindar una buena imagen ante el líder al calor de su público. A
pesar de ser expulsado el domingo en Navalmoral, el entrenador Adolfo
Senso podrá sentarse en el banquillo del conjunto colegial tras la
apelación realizada por el Diocesano y el posterior visto bueno
concedido por el juez de Competición, que anuló la tarjeta roja. El
cuerpo técnico no tendrá que lamentar ausencias respecto a la pasada
semana.
TITULO: Lazos de sangre - Y la B atacó a Fernán Gómez , .
El miercoles -4- Marzo a las 21:30 por La 1, foto,.
Y la B atacó a Fernán Gómez,.
Vivir
Un viaje al abecedario descubre historias para no olvidar,.
Greguería: «Es el ama de cría del alfabeto»,.
Fernando
Fernán Gómez aprendió a leer gracias a su abuela, que le enseñó cuando
iban de la mano por la calle mirando los letreros de las tiendas. El
actor fue el encargado de escribir en el libro 'Al pie de la letra.
Geografía fantástica del alfabeto español' el capítulo dedicado a la B
mayúscula, como ocupante del sillón correspondiente en la Real
Academia Española (RAE) entre 1998 y 2007, año de su muerte. En su
texto, recordaba las greguerías que Ramón Gómez de la Serna dedicó a la
primera consonante del abecedario: «La P es una B que ha parido»,
con lo que el actor concluía, con permiso del ilustre literato y
tertuliano, que «la B es una P embarazada». Ignoraba al parecer que su
letra ya tenía una greguería propia: «Es el ama de cría del alfabeto».
Se obcecó Fernán Gómez, alma rebelde que era, en que como le obligaban a
escribir de la mayúscula, su simpatía derivaba hacia las minúsculas,
aseverando que sus «orgullosas» hermanas mayores «no tienen sitio más
que al comienzo de las frases o en los nombres propios». «Son más
esclavas, o más sometidas al protocolo que las minúsculas», a las que
consideraba infantería, mientras que a la mayúscula le otorgaba el
dudoso honor de ser aristócrata en democracia.
La belleza de la palabra 'beso'
«Una
de las palabras más bellas que empiezan con b es beso –proseguía–, pero
si escribo puedo besar muy poco con B mayúscula, mucho más podría besar
con unas 'bes' minúsculas». Y se lanzó a citar palabras como belleza,
Baco, Beatriz, bondad, baile y bautismo... pero también bodrio, bacilo,
bacteria, bruto, bestia, bandido, barro, birria... «Muchas más veces encontramos estas palabras con minúscula que con la soberbia B mayúscula».
Y hasta ahí llegó, porque tanta afrenta contra la letra que él
representaba no podía quedar impune: «¿Qué ocurre? Algo inusitado,
terrible. La habitación en la que escribo sufre de repente una invasión
de letras mayúsculas. Han salido del ordenador, de la impresora, del
cesto de los papeles. Me cercan amenazantes. Su capitana es la B
mayúscula (...) La terrible B se encara conmigo y me recuerda que es
triste ser la segunda, pero no es motivo para la calumnia ni la defensa
enloquecida que –según ella– he emprendido con las minúsculas. Me ordena
mirar hacia una pared. Alí tengo enmarcado un cartel que anuncia una
película: 'ELABUEL0', así, en solemnes mayúsculas. Y la feroz capitana B
me hace percatarme de que la cuarta letra del rótulo es ella».
«B me mete la cara. Estoy acojonado»
La
cosa se iba calentando tanto que al final la integridad de Fernán Gómez
parecía peligrar: «La B, cada vez más agresiva, más agobiante, me mete
la cara. Diré, no puedo evitarlo, que gotas de sudor perlan mi frente.
Sus colegas, las otras mayúsculas, zumban como avispas a mi
alrededor»... Dejémosle por un momento ahí, acobardado. Recuerden que hablamos del hombre que se enfadó con un fan porque le pidió un autógrafo a destiempo:
«Si usted cree que tengo mal caracter está en lo cierto. Lo tengo y
muchísimo. Haga el favor de dejarme en paz. Déjeme en paz. ¡A la
mierda!». Con la B, sin embargo, claudicó: «estoy acojonado. Sobre todo
porque comprendo que B tiene razón. Me olvidé de las portadas de los
libros, los titulares de los periódicos, los rótulos de las tiendas.
Nada de lo que he escrito sirve. ¿Qué hacer ahora? Bueno;al fin y al
cabo, se escriben tantas cosas que no sirven...»,.
TITULO: VUELTA AL COLE - Mar Menor: vida y muerte en la laguna ,.
El
afloramiento de un capa de agua profunda sin oxígeno y tóxica
desencadenó el colapso, gestado durante un largo proceso de
eutrofización de la laguna
fotos / Radiografía de la muerte del mar Menor ,.
Tres expertos, la ecóloga Francisca Giménez Casalduero; el investigador Juan Manuel Ruiz Fernández, y la bióloga Julia Martínez describen,
en declaraciones a La Vanguardia, los distintos pasos que han dado
lugar a una de la mayores tragedias ecológicas de España. Es la crónica
de una muerte anunciada, fruto de años de desidia y olvido por parte de las administraciones.
“La causa principal de este colapso ecológico viene de lejos, y es el regadío intensivo del
Campo de Cartagena: la enorme cantidad de fertilizantes que se han ido
aportando desde los distintos flujos de agua y que se han ido acumulando
en la laguna”. Con esta fría descripción explica Julia Martínez,
directora técnica de la Fundación Nueva Cultura del Agua (FNCA), la
moribunda situación del Mar Menor.
Toneladas de peces anguilas, cangrejos y crustáceos aparecieron
muertos el pasado 12 de octubre en el Mar Menor, en una de las imágenes
más dantescas que se recuerdan.
El regadío intensivo ha ido haciendo un uso masivo de estos nutrientes desde hace 30 años”
Julia MartínezFundación Nueva Cultura del AguaIncapaz de digerir todo eso
Todo esto es consecuencia de un hecho claro: la laguna del Mar Menor,
la más importante del Mediterráneo occidental, es incapaz ya de
procesar y asimilar la ingente cantidad de fertilizantes que se han
estado aportando hasta conformar una bomba de relojería de aguas sin
oxígeno y tóxicas, como remate final de un proceso galopante de
eutrofización.
“El regadío intensivo ha ido haciendo un uso masivo de estos
nutrientes desde hace 30 años, a pesar de todas las advertencias de los
científicos y de los grupos ecologistas”, reitera Julia Martínez.
“Hemos ido agotando etapas y hemos pasado de un regadío convencional a
un regadío más intenso, que se ha hecho industrial”, añade Francisca
Giménez Casalduero, profesora de Ciencias del Mar de la Universidad de
Alicante.
Los cambios en el uso de los suelos han comportado una explotación de
la tierra con varias cosechas al año y una transformación acompañada de
incrementos desorbitado de regadíos. Regadíos ilegales
La Confederación Hidrográfica del Segura sostiene que en el Campo de
Cartagena hay unas 40.000 hectáreas de regadío, pero la Fundación Nueva
Cultura del Agua estima que esta cifra ya rebasó las 55.000 hectáreas en
el año 2009.
“Muchos de estos regadíos acaban siendo regularizados, lo cual es
una mala práctica, pues nunca deberían haber sido legalizados por la
Confederación Hidrográfica del Segura”, añade Julia Martínez.
Un pez llega muerte, el día 14 a la playa de San Pedro de Pinatar
(Marcial Guillén / EFE)
Los grupos ecologistas continúan denunciando nuevas roturaciones,
“y en lugar de imponer sanciones, la Confederación Hidrográfica los va
legalizando, lo que lanza un mensaje nefasto”, agrega Julia Martínez
“El Mar Menor no podrá recuperarse mientras no haya un cambio en el
modelo productivo en toda esta cuenca que impida la entrada de nutrientes.
En todo caso, será un proceso largo, complejo y lento. Esa recuperación
sólo se podrá conseguir cuando se revitalice la vegetación y supere el
proceso de eutrofización que la ha matado”, señala Julia Martínez. Eutrofización de manual
Numerosas incidencias coyunturales han ido apareciendo en los últimos
años como detonantes de episodios sucesivos y cíclicos de mortandad de
estos organismos marinos (el último en el año 2016).
Pero la causa estructural es la misma; está muy clara.
La contaminación en el Mar Menor tiene aspectos de manual de un
proceso de eutrofización de las aguas, pero incorpora otros ingredientes
locales.
Proceso
La proliferación de algas
enturbia el agua, impide la luz solar,la vegetación muere y luego las
capas bajas entra en descomposición
Los pasos, uno a uno
El problema tiene su origen, sobre todo, en la aportación masiva de
nutrientes procedentes de la fertilización de los campos agrícolas (y de
los nitratos contenidos en los residuos ganaderos), así como de las
agua residuales urbanas.
Todo eso ha dado lugar a que caudales y escorrentías de agua hayan alimentado algas microscópicas (fitoplancton) presentes en la columna de agua.
La proliferación de estas algas, al final, es tan acusada que
enturbia y oscurece el agua e impide que la luz llegue hasta las capas
más bajas.
Como consecuencia de todo ello, la radiación solar queda
bloqueada, se impide que llegue al fondo del mar, de manera que la
vegetación de los fondos no puede desarrollar la fotosíntesis.
La vegetación del fondo deja de producir oxígeno y muere.
(EP)
Todo esto desencadena diversos procesos. Empiezan a actuar las bacterias anaerobias, de manera que no sólo no producen oxígeno, sino que lo consume.
El resultado es que en las capas bajas de la laguna han entrado en
descomposición, con emisión de compuestos tóxicos, como los sulfuros,
que afectan a los organismos móviles.
El efecto es que la fauna se refugia en las capas más superficiales.
Precedente
En el año 2016, los científicos ya detectaron la muerte del 85% de las especies vivas en los fondos de la laguna
El precedente, la muerte del nácar
En el año 2016, los científicos ya detectaron la muerte del 85% de
las especies vivas en los fondos de la laguna del mar Menor (bivalvos,
peces, animales no móviles…).
“Cuando bajaba a bucear, en el fondo detectamos un metro de materia
orgánica, con todo muerto”, explica Francisca Giménez Casalduero.
Peces muertos en la playa de Villananitos (San Pedro del Pinatar)
(EP)
Ese episodio de contaminación destruyó el 90% de los ejemplares de nácar,
los mejillones gigantes (había un millón), en un momento en que se
confiaba que el mar Menor sirviera de reservorio de esta especie en
peligro de extinción
“Sin embargo, la existencia de una franja de agua en superficie que
estaba aparentemente bien creó un espejismo y, pese a que la
Administración conocía este problema, empuñó la bandera de que la laguna
se estaban recuperando; ha habido mucha desinformación”, señala Giménez
Casalduero.
Tras lo ocurrido en el 2016
La laguna recuperó cierto transparencia: fue un espejismo
Falsa recuperación
“Tras este episodio la laguna recuperó la transparencia del agua, lo
que fue interpretado erróneamente como síntoma de su recuperación, algo
que queda contradicho por la evidencia científica ya que el ecosistema
ha quedado significativamente alterado y los niveles de nutrientes
siguen siendo altos”, explica Juan Manuel Ruiz Fernández, investigador
del Instituto Español de Oceanografía en Murcia.
De hecho, entre primavera y verano de 2019, antes de la DANA,
en la columna de agua, se alcanzaron valores máximos de fitoplancton que
eran muy próximos a los del episodio de turbidez de 2016.
“Todo esto contradecía la proclamada recuperación del ecosistema”, añade Ruiz.
“Cuando bajaba a bucear, en el fondo detectamos un metro de materia orgánica, con todo muerto”
Francisca Giménez Casalduero profesora de Ciencias del Mar de la Universidad de AlicanteOtro aviso en junio
En junio de este mismo año, y al no haber sido eliminados los
vertidos agrícolas, volvió a detectarse un nuevo episodio de
eutrofización (crecimiento desaforado de algas microscópicas y sus
secuelas), que ha interactuado de manera explosiva con las avenidas del
otoño.
Y empezó de nuevo la gran crisis.
“Todo está muerto a partir de los 3,5 metros de profanidad, hasta los
gusanos, bivalvos y holoturias (pepinos de mar) que empezaban a vivir
de nuevo en el fondo”, explica Juan Manuel Ruiz.
Todo está muerto a partir de los 3,5 metros de profanidad, hasta los gusanos”
Juan Manuel Ruiz FernándezInvestigador del Instituto Español de OceanografíaLa gota fría
La riada de la DANA (gota fría) provocó una entrada masiva de agua
dulce con sedimentos y más nutrientes. (Los nutrientes que son veneno al no poder ser digeridos).
Tras la entrada del agua, se detectó un proceso de anoxia en el
fondo, debido a la formación de dos capas diferenciadas: una menos
salina y menos densa arriba, y otra más salina y densa en el fondo.
Las capas profundas entraron en una fase de descomposición, en donde
las bacterias anaerobias agotan el oxígeno y producen compuestos, como
los sulfuros, muy tóxicos. Las especie huyen
El resultado fue que las especies vivas huyeron hacia las capas
superiores buscando oxígeno e intentando escapar de los compuestos
tóxicos
El sábado, día 12, todo se precipitó.
Vientos de levante arrastran hacia el sur la capa superficial de agua, lo que hizo aflorar la capa de agua tóxica profunda.
Esta masa de agua toxica llegó a la superficie tras arrastrar a
peces, cangrejos, langostinos y demás especies en dirección a la costa,
de manera que toda la fauna queda encajonada entre la orilla y toda la
masa sin oxígeno y tóxica que mata todo lo que encuentra a su paso.
Los grupos conservacionistas piden un cambio de modelo
Mientras tanto, la coalición integrada por ANSE, Cofradía de
Pescadores de San Pedro del Pinatar, Ecologistas en Acción, FAVCAC,
Pacto por el Mar Menor, SEO/BirdLife y WWF han coincidido en que la
crisis ecológica del Mar Menor es “el resultado de un modelo de
crecimiento insostenible, que ha priorizado la agricultura intensiva y
el desarrollo urbanístico descontrolado”. Por eso, denuncian un
incumplimiento sistemático de las directivas europeas que regulan la
protección de la biodiversidad, el agua y el uso de nitratos, entre
otras.
Estas organizaciones subrayan que la DANA ha sido el desencadenante y
no la causa principal de este episodio de mortandad de peces y otras
especies marinas. El argumento contrario “ha sido mantenido de manera irresponsable hasta el momento por las autoridades de la comunidad autónoma”.
Esta coalición ha pedido a la ministra en funciones Teresa Ribera la creación de una comisión de seguimiento eficaz
que cuente con la participación de todas las administraciones
implicadas y los colectivos sociales con la tutela del Ministerio. Esta
comisión deberá dar seguimiento de la aplicación de las leyes y las
medidas decididas en este órgano por parte de la comunidad autónoma y
del Estado.
Por otro lado, demandan que continúe el cierre de todos los pozos y
desalobradoras ilegales que han funcionado “bajo la impunidad durante
25 años”. De la mano de esta medida, las organizaciones solicitan la
reconversión de una agricultura intensiva que incumple normativas, en
especial las relativas al uso de fertilizantes y nitratos.
También piden renaturalizar el entorno del Mar Menor,
incluyendo devolver las ramblas a su estado original y la creación de un
cinturón verde alrededor de la laguna, entre otras acciones. También
ven necesario “controlar y cesar la expansión del urbanismo entorno a la
laguna, que incluya una moratoria urbanística hasta una ordenación del
territorio sostenible”.
Por último, las organizaciones solicitan la reparación de la red de saneamiento
y depuración de las aguas residuales urbanas y que se vele por el
destino de fondos públicos en espacios públicos del entorno del Mar
Menor, evitando financiar cualquier infraestructura pública cuya
finalidad sea favorecer actividades productivas de carácter privado. Vertido Cero
Tras el episodio de eutrofización del 2016, conocido coloquialmente
como “sopa verde”, se elaboró el proyecto “Soluciones para el Objetivo
de Vertido Cero al Mar Menor” (con participación de las diversas
administraciones).
El documento sirvió para identificar las principales presiones que
está sufriendo el Mar Menor. 1) La llegada de contaminantes a través de
las aguas superficiales y subterráneas al Mar Menor procedentes de la
actividad agraria del Campo de Cartagena. 2) El exceso de fertilización
aportada al suelo. 3) El deficiente almacenamiento de las deyecciones
ganaderas 4) La interconexión mediante pozos de captación entre las
formaciones de acuíferos superficiales y profundos, con la consiguiente
contaminación de estos últimos. 5) La necesidad de cerrar pozos
ilegales, o 6) La situación agravada por los episodios de avenidas y
lluvias torrenciales que arrastran tierra y contaminantes.
El proyecto de Vertido Cero recoge 21 tipos de actuaciones definidas
en diferentes ámbitos, y la mayor parte de estas medidas corresponde al
gobierno de la Región de Murcia, que debe garantizarlas directamente o
mediante la implicación de los agricultores. Entre estas medidas, tres
corresponden a la Administración central; el resto son acciones
competencia del gobierno regional.
Los 10 pasos, uno a uno
1) Los aportes de aguas residuales, y sobre todo los nutrientes
utilizados como fertilizantes en la agricultura (fósforo, potasio,
nitratos) llegan hasta la laguna masivamente fruto de una severa
transformación de cultivo de secano a cultivos de regadío 2) Los nutrientes son utilizados por las algas microscópicas y
favorecen su proliferación en la columna de agua, hasta producir
turbiedad y oscurecimiento de las masas de agua, como ocurrió en 2016. 3) La radiación solar queda bloqueada, se impide
impidiendo que esta llegue al fondo del mar, de manera que la vegetación
de los fondos no puede desarrollar su función fotosintética, deja de
producir oxígeno y muere. 4) En el 2016, tras un importante episodio de eutrofización extrema,
durante un periodo de bajas temperaturas, la laguna recupera la
transparencia del agua. Esto fue interpretado erróneamente como síntoma
de recuperación, pero lo contradice la evidencia científica, ya que el
ecosistema ha quedado significativamente alterado y los niveles de
nutrientes siguen siendo altos. 5) De hecho, entre primavera y verano de 2019, antes de la
Dana, el fitoplancton aumenta de forma constante hasta alcanzar valores
máximos que son muy próximos a los del episodio de turbidez de 2016, lo
que contradice la proclamada recuperación del ecosistema por parte del
Gobierno regional 6) Hacia el mes de septiembre del 2019, tras la Dana se detecta un proceso de anoxia en
el fondo debido a la formación de dos capas diferenciadas, una menos
salina y menos densa arriba y otra más salina y densa en el fondo. 7) La capa del fondo, cargada de materia orgánica (procedente del aumento de clorofila previo a la Dana) entran en una fase de descomposición,
en donde las bacterias anaerobias agotan el oxígeno y producen
compuestos como sulfuros muy tóxicos. La masa de agua profunda se vuelve
anóxica, es decir, se agota el oxígeno hasta niveles tóxicos para la
vida marina. Todo está muerto a partir de los 3,5 metros de profanidad,
hasta los gusanos, bivalvos y holoturias que empezaban a vivir de nuevo
en el fondo, 8) En esos momentos, las especies vivas móviles huyen hacia las capas superiores buscando oxígeno y huyendo de los compuestos tóxicos. 9) El 12 de octubre los vientos de levante empujan la masa de agua hacia el sur y favorece el afloramiento de las masas de agua tóxica del fondo. y 10) estas masas de agua llegan a la superficie y van
arrastrando peces y otros organismo con capacidad de desplazarse en
dirección a la costa, de manera que toda la fauna queda encajonada entre
la orilla y toda la masa de agua sin oxígeno y tóxica que mata todo lo
que encuentra a su paso.
TITULO: EN PRIMER PLANO - A FONDO - REVISTA XL SEMANAL PORTADA ENTREVISTA - En la tuya o en la mía - Miercoles -11- Marzo - Misión española en la corte del faraón .
En la tuya o en la mía - Miercoles -11 - Marzo,.
En la tuya o en la mía', presentado por Bertín
Osborne, acerca a los espectadores el lado más desconocido de
personajes relevantes de diversos ámbitos. Durante aproximadamente una
hora, los telespectadores tienen la oportunidad de conocer mejor al
invitado y también al propio Bertín Osborne, en La 1 a las 22:30, el miercoles -11- Marzo,, etc.
EN PRIMER PLANO - A FONDO - REVISTA XL SEMANAL PORTADA ENTREVISTA - Misión española en la corte del faraón .
La fortaleza oriental del ejército del faraón, al descubierto,.
fotos / Los
faraones no contaron con un ejército profesional y nacional hasta el
1500 a.C. Ahora se han encontrado las ruinas de una fortaleza militar
levantadadurante la dinastía XXVI (664-525 a.C.)
Los
faraones no contaron con un ejército profesional y nacional hasta el
reino nuevo, hacia el 1500 a.C. Hasta entonces las tropas eran más bien
milicias controladas y armadas por patriarcas familiares, ya fueran
alcaldes de pueblos o gobernadores de provincia. Cuando el monarca les
necesitaba para emprender una campaña, sus cabecillas cedían a sus
uniformados. Retazos de la historia castrense de los faraones acaban de
aparecer en el norte de la península del Sinaí, la frontera oriental del
imperio.
Una misión egipcia ha firmado el hallazgo de
las ruinas de una fortaleza militar. Fueron levantadas durante la
dinastía XXVI (664-525 a.C.), en tiempos de la última estirpe de
faraones nativos que gobernaron el país antes de la conquista de los
persas en el 525 a.C. Un siglo que la historia bautizó como período
saita, porque la corte estableció su sede en la ciudad de Sais,
emplazada en el delta del Nilo.
El
descubrimiento ha arrojado luz sobre nuevas zonas del yacimiento de
Tell el Kadwa. La labor de los arqueólogos ha rescatado los vestigios de
lo que fueron las torres norte y sur de la fortaleza militar,
construida en ladrillo de barro. Hace una década, otra expedición había desenterrado ya el muro oriental de la fortificación, considerado entonces el más antiguo de la historia egipcia.
La misión, no obstante, está aún lejos de concluir. El último castillo construido en el páramo llegó a tener 16 torres,
de las que de momento solo han aparecido cuatro. Los vestigios de los
castillos previos también ha comenzado a aflorar. Según Nadia Jedr, jefa
del departamento del Bajo Egipto en el ministerio de Antigüedades, las
tapias de las fortificaciones más vetustas tenían siete metros de
anchura en comparación con los once metros de las más recientes.
El
proyecto ha desvelado, además, que intramuros del recinto más antiguo
se crearon estancias colmadas de arena, restos de cerámica y escombros
con la intención más probable de mitigar la presión de los muros. A
juicio de Jedr, las salas pudieron ser usadas también como almacenes de
agua, un rasgo distintivo de la arquitectura saita.
La
aparición de ambos muros ha dejado al descubierto otras partes del
callejero del enclave, que habían permanecido más de dos milenios
ocultas bajo la arena. Los miembros del equipo se han topado con restos de viviendas edificadas en
el lado occidental del castillo. En el área, ha aparecido un fragmento
de amuleto de fayenza (cerámica con un acabado vítreo) que lleva el
nombre del rey de Psamético I, el fundador y primer rey de la dinastía.
El arte de la guerra
Una pista, según el equipo, que aporta la clave del faraón que
mandó construir la fortificación, empleada como puerta y centinela
oriental de Egipto. La excavación también ha servido para localizar una
entrada al castillo ubicada en la parte noreste de uno de los nuevos
muros desenterrados. A unos metros del acceso, se han hallado los restos
de una sala de seguridad, una suerte de garita empleada por los
soldados para vigilar la entrada y la salida de la fortaleza.
Fragmentos de cuchillos,.
Entre los objetos recuperados, figuran algunas figurillas huérfanas de cabeza, una espada y fragmentos de cuchillos.
Toda una colección de instrumentos del arte de la guerra. El castillo,
que no fue inmune a las vicisitudes de la contienda, aporta nuevas
pesquisas al establecimiento y crecimiento del ejército como institución
faraónica, que fue mejorando su organización y dotación para hacer
frente a las amenazas de las potencias enemigas que lindaban con el
imperio y a las que terminaron sucumbiendo. La militarización creciente
de la sociedad convirtió al ejército en un apoyo vital para los reyes y
una fuente de mano de obra para los grandes proyectos de construcciones.
TITULO: EL BLOC DEL CARTERO - LA CARTA DE LA SEMANA - MI CASA ES LA TUYA - VIERNES -13- Marzo - Sugata Mitra ,.
acerca a los espectadores el lado más desconocido de
personajes relevantes de diversos ámbitos. Durante aproximadamente una
hora, los telespectadores tienen la oportunidad de conocer mejor al
invitado y también al propio Bertín Osborne, en Telecinco a las 22:00, el viernes -13- Marzo ,etc.
EL
BLOC DEL CARTERO - LA CARTA DE LA SEMANA - MI CASA ES LA TUYA - viernes - 13- Marzo - Sugata Mitra,.
Sugata Mitra (nació el 12 de febrero de 1952 en Calcuta, Bengala Occidental, India) es profesor de Educational Technology en la School of Education, Communication and Language Sciences de la Universidad de Newcastle, Reino Unido. También es jefe científico, emérito, en el NIIT. Reconocido por ser el promotor del experimento Hole in the Wall o HIW (El Agujero en la Pared por sus siglas en inglés), con el cual en el año de 1999 colocó una computadora en un quiosco creado en una pared en un barrio bajo en Kaljaki, Nueva Delhi y los niños tenían libre acceso a usarlo.1
El experimento procuraba probar que los niños podrían aprender de las
computadoras con mucha facilidad sin ningún entrenamiento formal. Sugata
lo denominó Minimally Invasive Education (MIE) o Educación Mínimamente
Invasiva. Desde entonces el experimento ha sido repetido en muchos
lugares, HIW tiene más de 23 quioscos en la India rural. En 2004 el Experimento también fue usado en Camboya.2
Su interés incluye la Educación Infantil, Presencia Remota, Sistemas de
Auto-organización, Sistemas Cognitivos, Física y Conciencia.
Mitra fue ponente en el V Seminario Internacional de la Cátedra UNESCO de E-learning de la Universidad Abierta de Cataluña.
En 2013 el profesor Mitra obtuvo el premio TED de Tecnología, Entretenimiento y Diseño.3
Educación y carrera
Trabajo científico inicial
Mitra es un líder partidario de la educación mínimamente invasiva (MIE, en inglés). Es PHD en física y se le atribuyen más de 25 inventos en el área de Ciencia cognitiva y Educación tecnológica en el año 2005.4
Iniciando con el cómputo de orbital molecular en los años 70,
Mitra descubrió que la estructura de las moléculas orgánicas determinan
su función más que los átomos constituyentes (Crystal structure
sensitivity of the band structure of organic semiconductors. S.C. Mathur
and S. Mitra, Journal of Phys.C Solid State, 12, (2) (1979) UK).
Después de su Ph.D. en Solid State Physics del IIT, en Delhi,
continuó con investigaciones sobre Sistemas de almacenamiento de
energía, primero en el Centre for Energy Studies (Centro para los
Estudios Energéticos) en el IIT y luego en la Technische Universitat
(Universidad Técnica), en Viena, Austria.
Esto resultó en un nuevo diseño para las baterías de Zinc-Cloro, ahora
utilizadas por el ejército (A design for zinc-chlorine batteries. S.
Mitra, Journal of Power Sources, 8, 359-367 (1982) USA).
Sus intereses en el flujo eléctrico a través de sistemas
biológicos, una consecuencia de su investigación Ph.D. sobre la
disociación de excitones en semiconductores orgánicos, avanzó en un
documento base para la especulación del porqué los órganos de los
sentidos en los humanos están ubicados donde están (A correlation
between the location and sensitivity of human sense organs. A.K.
Banerjee and S. Mitra, Spec. Science and Technology, 5, (2), 141 (1982)
Australia).
En los años 80 su inclinación por las redes computacionales lo
guió hasta los emergentes sistemas de impresión. Estableció el primer
sistema de publicación de periódicos basado en una red de área local en
la India en 1984 y siguió con la industria de Desktop Publishing o autoedición (Compositors that compute, S. Mitra, Computers Today, May 1985, India). En esta ocasión promovió la invención de una base de datos editorial en red LAN y creó la industria de las "Páginas Amarillas" en India y Bangladés.
Educación y ciencias cognitivas
Una
vez más su interés en la mente humana lo llevó a las áreas del
aprendizaje y la memoria y estuvo entre los primeros en el mundo en
demostrar que las redes neurales simuladas podían ayudar a descifrar los
mecanismos de la enfermedad de Alzheimer (The effect of synaptic disconnection on bi-directional associative recall. S. Mitra, Proc. IEEE/SMC Conf., Vol.1, 989, 1994 USA)., etc,.
No hay comentarios:
Publicar un comentario