domingo, 14 de marzo de 2021

Metrópolis - Fina Miralles,. / DIAS DE TOROS - La única plaza de toros con una bodega en su interior ,. / Retratos con alma - El escándalo del hijo secreto del obispo Segura y Sáenz ,.

 

 TITULO: Metrópolis -  Fina Miralles  ,.

  El lunes -15- Marzo , los lunes a partir de las 00:30, en La2, foto,.

 

Metrópolis - Fina Miralles,.

Metrópolis - Fina Miralles

Metrópolis se adentra en el universo de la artista catalana Fina Miralles, una de las creadoras contemporáneas más significativas de la performance, la instalación y el arte conceptual. Su inspiradora obra, desborda la etiqueta de “arte conceptual” y se expande hacia el Land Art, el ecologismo y los feminismos.
Aprovechando su retrospectiva en el MACBA: “Fina Miralles. Soy todas las que he sido” (2021), comisariada por Teresa Grandas, recorremos su rica trayectoria. Su obra conecta con los retos que la humanidad aborda en el momento actual: recuperar una relación más próxima con la tierra y priorizar en nuestras vidas la emergencia medioambiental.
Además, este capítulo presenta fragmentos del valioso documental “Fina Miralles. Soy todas las que he sido” (2021) realizado por Mireia Sallarès, que aporta una mirada íntima y poética al mundo de una creadora que nos interpela desde su extrema sensibilidad.


TITULO:  DIAS DE TOROS - La única plaza de toros con una bodega en su interior ,.  

 

La única plaza de toros con una bodega en su interior,.

Patrimonio. La idea es rehabilitar la zona bajo la grada, en la que hay 29 conos de vino, con 500.000 euros del 1% Cultural y darle un uso turístico,.

Los conos tenían capacidad para albergar 750.000 litros. / G. C.
 
Los conos tenían capacidad para albergar 750.000 litros.

Algunas personas conocían su existencia desde hacía décadas, pero pocos le habían dado algún valor. No fue hasta que alguien se percató de su singularidad cuando se comenzó a pensar en ponerlo en valor dándole un uso turístico al lugar. Porque las bodegas que hay bajo el graderío de la plaza de toros de Almendralejo representan una peculiar,.La plaza de toros de Almendralejo, en Extremadura, se sitúa junto a la antigua carretera N-630, la calle Santa Marta y el parque de La Piedad. Junto a la plaza se localiza una antigua alcoholera, edificio rehabilitado con destino a Museo del Vino. La plaza de toros se sitúa exenta en un espacio abierto. Junto a la misma es visible un antiguo depósito de agua datable en la mitad del siglo XX. El edificio del coso posee un cerramiento, así como los toriles, en sus lados noreste y este. El edificio es actualmente propiedad del Ayuntamiento de Almendralejo.

Levantada a mediados del siglo XIX, un momento de gran prosperidad económica vinculada a la vid, el olivo y las industrias de transformación relacionadas con estos cultivos. Fruto de este esplendor será la construcción de numerosos edificios en la segunda mitad del siglo XIX y comienzos del XX, como el mercado de abastos, las escuelas públicas, el palacio de justicia, el Teatro Carolina Coronado, el Círculo Mercantil y Agrícola o el edificio del Obrero Extremeño.1

El origen de la plaza actual se sitúa en el coso anterior del siglo XIX, reseñado por Pascual Madoz y por Coello.1​ María del Mar Lozano Bartolozzi y Moisés Bazán de Huerta califican la plaza como un «hito relevante de la arquitectura extremeña». Según esta publicación se construyó la plaza original por los alarifes Pedrera y Tinoco y se inauguró en 1843.21​ Más tarde, en 1881, según Francisco Zarandieta Arenas,3​ se efectuaría una reforma de la misma que aumentó el número de localidades. Pero sería en 1912, según una inscripción existente en el graderío próxima a la Puerta de Sombra, cuando se remodela la plaza adquiriendo su aspecto actual en estilo neomudéjar. El aspecto neoárabe del edificio sigue el modelo de la plaza de toros de Madrid, ya desaparecida, de Emilio Rodríguez Ayuso. Según Francisco Zarandieta Arenas el proyecto se encargó al sevillano Lorenzo de los Santos.1

Fue declarado Bien de Interés Cultural, en la categoría de monumento, el 9 de septiembre de 2014, mediante un decreto publicado en el Boletín Oficial del Estado el 21 de octubre de ese mismo año.

La plaza tiene capacidad para 6000 personas y el coso mide 51 metros de diámetro. Está construida mediante mampostería, ladrillo y tapial. La estructura está constituida por arcos apuntados sobre los que apoyan bóvedas que soportan el graderío. Esta galería recibe iluminación exterior a través de numerosos óculos. La galería subterránea se divide en diferentes tramos. Es característico el uso de bodega en esta zona, localizándose en ella numerosos conos de vino, aspecto característico del edificio.1

Tal y como se ha indicado, en los lados noreste y este un cerramiento de fábrica y forja y los toriles cierran el recinto. En este espacio acotado existe un pequeño jardín, un pozo de ladrillo visto de curiosa estructura construido mediante arcos apuntados y bóveda de cañón que cobijan un brocal de granito y unas escaleras que permiten el acceso directo a un balcón corrido existente en el exterior de la plaza en su segundo cuerpo. En las escaleras destacan dos columnas de hierro características de la arquitectura de finales del siglo XIX y de comienzos del siglo XX. En el rellano de la escalera, en la fachada de la plaza, es visible un panel de azulejos con representación de la Virgen, bajo un tejadillo cerámico.1

Exteriormente en planta baja se sitúan los accesos a la plaza mediante arcos de herradura. En un segundo cuerpo es visible el balcón corrido citado de metal al que dan gran número de vanos de arcos de herradura enmarcados en alfiz con las enjutas de azulejo. Destacables son también los trabajos de forja con relieves de bustos de torero en los vanos de la plaza inferiores y superiores. Interiormente, además del ruedo, la plaza tiene callejón con cuatro entradas directas y cuatro burladeros de madera a la arena. Existen otros catorce burladeros construidos en mampostería adosados junto a la barrera.1

El elemento más destacado es la andanada superior, la cual consta de arquería de hierro fundido, labrada en el mismo estilo neomorisco que el resto de la construcción. Finas columnas de filiación neonazarí y arcos de herradura angrelados de hierro soportan la cubierta de madera y teja árabe. En las enjutas de los arcos es destacable la decoración geométrica. También destacan los motivos taurinos en la barandilla que separa la andanada superior del resto del graderío. La presidencia, lógicamente, adquiere una mayor presencia al ser más alto el palco que el resto de la andanada. Almenas escalonadas coronan el segundo cuerpo.1

Las características arquitectónicas de la construcción incluyen materiales y técnicas que habitualmente aparecen o aparecían en la vivienda tradicional de la localidad y comarca –piedra, ladrillo, cal, mampostería– lo cual hace que la construcción deje entrever una arquitectura puramente funcional, con escasa o sobria ornamentación, más conectada con lo vernáculo o tradicional que con lo monumental, antes de las transformaciones que se producen, como ya se ha reseñado a primeros del siglo XX. Desde el punto de vista etnológico, esto es especialmente interesante, pues nos sirve para señalar como, en determinadas ocasiones, inmuebles de corte histórico-monumental toman préstamos de la arquitectura más intuitiva propia de la vivienda o edificios de corte popular existentes en su entorno inmediato.1

La bodega anexa a la construcción, conforma unas dependencias asociadas a la explotación vitivinícola de la comarca aún no conectadas con la producción a gran escala del vino en la localidad y comarca que se desarrolló, sobre todo, desde mediados del siglo XX, cuando las grandes explotaciones empezaron a afianzar el típico paisaje cultural almendralejense y fueron dejando de lado la llamada «agricultura promiscua», que entremezclaba la vid y el olivo. En este sentido, la bodega, inserta de forma un tanto insólita en un espacio como una plaza de toros, es un ejemplo de la producción y distribución del vino en el Almendralejo previo a la gran reconversión agraria que se produjo desde mediados y finales de los años cincuenta del siglo XX. Es sabido que el vino se asocia tanto a pequeñas producciones de autoconsumo, como a otras asimilables a la industria. Almendralejo es una referencia de ambas realidades, pues las producciones tradicionales, familiares o de pitara que abundaban por doquier en la localidad fueron dando el salto, en su momento, a la producción a gran escala, la cual ha acabado por imponerse, con los consecuentes cambios, no solo técnicos, sino también asociados a los saberes y cultura del trabajo de los productores locales que experimentaron dicha evolución, de ahí el valor de esta construcción anexa al edificio principal.

 

 

TITULO:  Retratos con alma   - El escándalo del hijo secreto del obispo Segura y Sáenz    .

  La periodista Isabel Gemio regresa a la televisión para presentar 'Retratos con alma', el nuevo programa producido por RTVE en colaboración,.     
 

 Lunes-15- Marzo a las 22:40 horas en La 1 / foto.

 El escándalo del hijo secreto del obispo Segura y Sáenz | Hoy

El escándalo del hijo secreto del obispo Segura y Sáenz    .

Toda esta semana, el periodista Manuel Caridad y el fotógrafo Salvador Guinea han seguido librando un duro enfrentamiento por culpa del obispo Segura y Sáenz, uno alabándolo y el otro denostándolo. El enfrentamiento ha estado al principio igualado, hasta que el fotógrafo ha ganado por goleada, de una forma quizá demasiado contundente.

Recuerdo cómo me contaba los cuentos cuando era pequeña. Una cosa era la manera en la que lo hacía tu madre y otra era el tío relatándote un cuento. Era espectacular. Cómo los escenificaba y cómo cambiaba las voces de los personajes». Cuántos niños habrían querido disfrutar de aquellos relatos tradicionales narrador por el «entrañable y familiar» tío Antonio. Es una de las experiencias que María Ángeles Salvador, sobrina nieta del actor Antonio Ferrandis, relata cuando al echar la vista atrás rescata de su memoria momentos inolvidables vividos con su tío abuelo. La vivencia que rememora María Ángeles es muy elocuente. Parece poco, pero es mucho. Tanto que descubre los dos perfiles de Ferrandis: la persona y el actor. Las grandes dotes para la interpretación puestas al servicio de los sobrinos por aquel tío que triunfaba tanto sobre las tablas como en la gran pantalla y quien, seguro, en cada relato –como cada vez que se vestía de Rey Mago para hacer realidad los sueños de mágicas noches,–vertía lo mejor de si mismo para ofrecerlo a los suyos. «Era muy generoso. Nos enseñó a ir siempre por delante. Nos decía, cuando vayáis a almorzar no estéis una hora buscando la cartera en el bolsillo», recalca Ángeles. Interpretación y familia, con Paterna como telón de fondo, son inseparables en la vida del actor.

Ángeles, junto a Paco y Miguel Ferrandis, sobrinos del intérprete, reciben a LAS PROVINCIAS en Paterna, en el teatro que lleva el nombre del actor y dedica una exposición permanente a sus recuerdos. Varias vitrinas muestran las pruebas de los numerosos reconocimientos que la familia donó al pueblo para preservar la memoria del inmortal Antonio Ferrandis. El documento que le reconoce como Hijo Predilecto de Paterna, el que sirvió para nombrarle Hijo Adoptivo de Valencia, la Medalla de las Bellas Artes, el título de mejor amigo del Universo, las consideraciones de grupos y compañeros de teatro, de las fallas... No es posible enumerarlos todos.

La exposición se completa con la muestra de varios paneles que recorren la vida del actor, del tío entrañable y del amigo. Fotografías que relatan su trayectoria artística y otras que ofrecen detalles de Antonio Ferrandis niño, junto a imágenes de su familia, a la que en el pueblo se conoce con el apodo 'els cotos', apelativo todavía vigente.

Miguel Ferrandis, sobrino del actor, relata la vivencia en la que siendo niño «mi tío me dio una patada en el culo para que subiera al escenario. Yo iba vestido de valenciano y me tocó una niña de pareja que a mí no me gustaba. Él me dijo 'ale cap amunt'»

«Paterna le tiene muy presente», reconoce Paco, «hay que tener en cuenta que es Hijo Predilecto, tiene una calle dedicada, el teatro lleva su nombre, y también un colegio en La Coma, y un parque». Y no sólo eso. Ángeles añade el festival de cine que se celebra cada año y apunta que con motivo del centenario el Ayuntamiento llevará un ramo de flores al cementerio y mañana se recordará en un vídeo a través de las redes, ya que presencialmente poco se puede hacer.

Nunca se desvinculó de Paterna, donde acudía cada final de agosto, «siempre que se lo permitiera su trabajo», para participar en la procesión del Cristo. Y ya que estaba cerca de Valencia también visitaba la Mare de Déu.

Ángeles Salvador, nieta de la hermana mayor del intérprete, rememora que en casa de cualquiera de la familia «cuando había algún problema todos nos encomendábamos a nuestro tío. Es un privilegio ternerle en la familia»

En la calle dedicada al actor unos murales llevan a que Antonio Ferrandis se encuentre con los viandantes. Uno ofrece la inolvidable apariencia de Chanquete, personaje que interpretó en 'Verano azul', trabajo que dio al actor inmensa popularidad de la que en alguna ocasión disfrutaron sus descendientes más jóvenes y hasta algún ascendiente. Cuenta Ángeles que «el tío tenía un apartamento en Gandia y en verano íbamos allí. Cuando salíamos a comprar se llenaba de gente porque, ya ves, éramos los sobrinos. Mi abuela –hermana mayor– llegó a firmar autógrafos» por su vinculación con el actor a quien, apunta Miguel, «no le sabía mal que le llamaran Chanquete, le molestaba el tonillo, decía él».

El patrimonio emocional de la familia Ferrandis está repleto de hechos que tienen al actor como protagonista. A su casa de Madrid acudía Paco mientras hacía la mili en la capital. También Miguel pasó por allí de regreso del Servicio Militar que había prestado en Ceuta y su tío le acompañó de vuelta al pueblo. A Ángeles le prestó la primera casa que tuvo en Paterna para que se independizara. «Mi padre estuvo catorce meses con continuas hospitalizaciones en La Fe, y él venía todos los lunes a verle», explica Miguel. Todos recuerdan con afecto al tío Antonio: «Primero ha sido la calidad humana y luego el artista», apunta Ángeles. «Le veíamos como alguien muy grande porque había triunfado en el teatro y en el cine». Y sobre la orientación sexual del actor, la familia señala que «simplemente nos ha interesado cómo nos ha tratado y lo que nos ha querido».

Francisco Ferrandis, sobrino del actor, habla de su tío como alguien «muy entrañable». No olvida cómo le narraba un relato sobre 'La campaneta de la escuraeta de la Mare de Déu' en el que el actor interpretaba los sonidos de aquella historia

El hombre y el artista dejaron profunda huella entre los suyos, que no se perdían ninguno de los logros del intérprete. En 1983 cuando llegó el Oscar para 'Volver a empezar' la alegría fue inmensa. «En la familia esa noche fue como el día del Gordo de Navidad. El Oscar se lo lleva el director, pero daba igual».

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario