miércoles, 2 de junio de 2021

Cartas en el tiempo - Mucho mas que puntos suspensivos ,. / Las rutas de Ambrosio - Un iceberg de 35 kilómetros se desprende en la Antártida Occidental ,. / LAS RUTAS DE VERONICA - CB Bembibre sueña con poner fin al maleficio de Gernika ,. / ¡ Qué grande es el cine ! - ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO TAN FELIZ ! - EL HORMIGUERO VIERNES -11- Junio - Robert Sánchez: «Espero que poco a poco se me conozca más y más» ,./ ¿Dónde estabas entonces? - El año en que la música tomó conciencia , Martes-1- Junio ,. / Informe Robinson - Banquillos calientes en Primera ,.

 

TITULO: Cartas en el tiempo - Mucho mas que puntos suspensivos ,.





Cartas en el tiempo ,.

'Cartas en el tiempo' -    Mucho mas que puntos suspensivos  ,.

  Miércoles -2- Junio a las 20:00 en La 2 / foto.

  Mucho mas que puntos suspensivos ,.


Las bibliotecas de Castilla y León se suman al Día de las Escritoras con un ciclo sobre las poetisas,.

Además, el centro de Castilla y León rendirá homenaje a Carmen Martín Gaite en el 20 aniversario de su muerte,.

Imagen de una biblioteca pública de Valladolid./Cacho
 
Imagen de una biblioteca pública de Valladolid.

Las bibliotecas de la Comunidad se suman este lunes al Día de las Escritoras con un programa sobre 12 poetisas castellanas y leonesas. Además, la de Castilla y León, rendirá homenaje a Carmen Martín Gaite en el 20 aniversario de su muerte, según informó hoy la Junta en un comunicado.

'Mujeres en verso' es el nombre del programa ya que cada biblioteca ha elegido a poetisas de su provincia con, al menos, una obra publicada. Las escritoras seleccionadas son Ángela Segovia, de Ávila; María Jesús Jabato, de Burgos; Marina Díez, de León; María Josefa Martin y Amalia Iglesias, de Palencia; Maribel Andrés Llamero y Julia Piera, de Salamanca; Elvira Sastre y Violeta Gil, de Segovia; Concha de Marco, de Soria; Elisa Martín Ortega, de Valladolid y Margarita Ferreras Lorenzo, de Zamora.

El objetivo de las actividades que se van a realizar mañana es que todas las personas que entren en cualquiera de las bibliotecas conozcan el Día de las Escritoras y que descubran algún texto de una autora de su provincia. Además, se regalará una hoja con un poema con cada préstamo; colocando textos en la entrada, junto a los anuncios y carteles; elaborando y repartiendo marcapáginas; pegando los poemas en las mamparas de atención al público, para que el usuario los lea cuando se acerque, y en las mesas de la sala de lectura e investigadores; haciendo un centro de interés con obras de la autora seleccionada y poniendo sus obras en los expositores de la entrada.

Además, desde el Portal de Bibliotecas se destacará la noticia del evento y el catálogo de RABEL, la Red Automatizada de Bibliotecas de Castilla y León, presentará un carrusel de portadas, una de cada autora. Como complemento a esta actividad, en la Biblioteca Digital de Castilla y León se hará un homenaje especial a Carmen Martin Gaite, una de las escritoras más universales, en el 20 aniversario de su muerte con otro carrusel con imágenes procedentes de su archivo personal, que se custodia en este centro.

En el club de Lectura Fácil de esta biblioteca se hará una actividad de animación lectora sobre esta autora: partiendo de su biografía en Lectura Fácil se hablará también de otras tres escritoras, como ella Premio Castilla y León de las Letras: Josefina Aldecoa, Rosa Chacel y Elena Santiago.

En el caso de la Biblioteca Pública de Salamanca Casa de las Conchas 'Mujeres en verso' viene a complementar la programación que se venía haciendo desde la primera edición del Día de las Escritoras en 2016, consistente en la lectura de textos de escritoras de diferentes épocas y lugares. Este año el tema de las lecturas es 'El esfuerzo cotidiano de las escritoras' y la selección ha sido realizada por Elvira Lindo.

Para más información sobre estas actividades y otras se pueden consultar las programaciones y los horarios en el Portal de Bibliotecas de Castilla y León https://bibliotecas.jcyl.es , en la página web y redes sociales de cada una de las bibliotecas y en la Biblioteca Digital de Castilla y León www.bibliotecadigital.jcyl.es .

El Día de las Escritoras es una conmemoración que nació en 2016 a iniciativa de la Biblioteca Nacional de España, la Asociación Clásicas y Modernas y la Federación Española de Mujeres Directivas, Ejecutivas, Profesionales y Empresarias (FEDEPE), con el objeto de combatir la discriminación que han sufrido a lo largo de la historia mostrando su legado y su trabajo de creación. La fecha de celebración varía cada año al ser el lunes más próximo al 15 de octubre, festividad de Santa Teresa de Jesús, escritora de proyección universal, por lo que en 2020 se celebra mañana, 19 de octubre.

 

TITULO: Las rutas de Ambrosio -Un iceberg de 35 kilómetros se desprende en la Antártida Occidental   .

El sabado -5- Junio  a las 19:10 por La 2, foto,.

 

Un iceberg de 35 kilómetros se desprende en la Antártida Occidental,.

Fue descubierto y confirmado por primera vez mediante imágenes de Copérnico Sentinel-1 por un analista del NIC,.

El iceberg, en el mommento del desprendimiento. /After ESA
 
El iceberg, en el mommento del desprendimiento.

Un gran iceberg, de aproximadamente 260 kilómetros cuadrados, se ha desprendido recientemente de la plataforma de hielo Getz en la Antártida Occidental. Utilizando imágenes de la misión Copernicus Sentinel-1 del 2 de septiembre al 14 de octubre de 2019, esta animación muestra la ruptura del iceberg antes de girar en el Mar de Amundsen, informa la ESA.

El iceberg tiene aproximadamente 35 kilómetros de longitud y 10 de ancho. Nombrado B47 por el Centro Nacional de Hielo (NIC) de Estados Unidos, el iceberg fue descubierto y confirmado por primera vez mediante imágenes de Copérnico Sentinel-1 por un analista del NIC.

La misión Copernicus Sentinel-1 porta un radar, que puede tomar imágenes sin importar el día o la noche, lo que permite observaciones durante todo el año, algo especialmente importante durante los largos y oscuros meses del invierno austral.
 
 

 TITULO: LAS RUTAS DE VERONICA - CB Bembibre sueña con poner fin al maleficio de Gernika ,.

El sabado-5- Junio a las 18:10 por La 2, foto,.

 

CB Bembibre sueña con poner fin al maleficio de Gernika,.

El conjunto berciano juega este domingo en Maloste, uno de los pocos pabellones en los que no ha vencido desde su llegada a la élite,.

Las jugadoras del CB Bembibre durante un partido./
 
Las jugadoras del CB Bembibre durante un partido.

Contra lo esotérico, lo mágico y lo místico. Así afronta el Embutidos Pajariel Bembibre su segundo compromiso en esta Liga Femenina Endesa condicionada por el coronavirus y sus consecuencias deportivas. El conjunto berciano jugará desde las 12:10 horas de este domingo en Maloste, uno de los pocos pabellones en los que no ha vencido desde su llegada a la élite del básquet femenino español. Lo hará ante un rival, Lointek Gernika Bizkaia, llamado a estar en los primeros puestos.

Como viene siendo habitual en los últimos años, algún rival vasco aparece en las primeras citas de cada curso para el equipo de la villa del Boeza. Después de iniciar las dos anteriores campañas ante IDK Euskotren y Kutxabank Araski, ahora se suma Lointek Gernika para completar la racha de rivales de Euskadi después de recibir la pasada semana en el Bembibre Arena al cuadro guipuzcoano. Aunque no faltará Canal FEB, las del Bierzo Alto jugarán ante las cámaras de Euskal Telebista (ETB), el canal autonómico del País Vasco, para dar más brillo.

Pepe Vázquez, «feliz» porque «la rutina no se ha visto afectada»

En la previa, el técnico del Embutidos Pajariel Bembibre, Pepe Vázquez, reconoció que «estamos contentos porque la rutina no se ha visto afectada por ningún contratiempo físico ni derivado del coronavirus. Visto lo visto y ante la realidad que nos está tocando vivir, es más que satisfactorio», añadió el estratega gallego, feliz porque «disfrutaremos de una jornada más. La afrontamos con ilusión y ganas de competir, de seguir construyendo y creciendo», aseveró.

Afronta la cita la escuadra bembibrense después de caer en el estreno del curso frente al IDK Euskotren. Lo hace con el disgusto evidente del traspié, aunque con las buenas sensaciones que dejó la imagen ofrecida en el duelo inaugural de la temporada 2020-2021 en la Liga Femenina Endesa. Sin duda, el resultado pareció excesivo para lo que demostraron las de Pepe Vázquez ante un rival diseñado para estar en los primeros puestos de la clasificación.

Las claves: rebote, balance defensivo y regularidad

De hecho, el míster de Santiago de Compostela, aunque admitió estar «dolido» por la derrota – aspiramos a ganar, acotó–, opinó que «el equipo hizo muy buen trabajo durante muchos minutos. Debemos trabajar para no tener el bajón que sufrimos, sobre todo jugándonos el partido en los últimos minutos», precisó el adiestrador gallego, que considera clave «controlar el rebote y ser capaces de hacer buen balance defensivo para evitar puntos fáciles. Debemos ser regulares durante los cuarenta minutos porque estos equipos te hacen grandes parciales en pocos minutos», insistió.

«Somos un equipo nuevo y muy joven», recordó Vázquez, que admitió que «nos falta acoplamiento. Para eso hacen faltan horas de juego», subrayó el míster gallego, que afirmó que «sabíamos que teníamos un inicio de temporada complicado porque casi todos nuestros primeros rivales son aspirantes a estar en los primeros puestos. El equipo compitió bien y aspiramos a competir mejor para llegar a los finales de los partidos con opciones de ganar», rubricó.

Lointek Gernika, uno de los grandes

No lo tendrá fácil el conjunto berciano ante un equipo, el gernikarra, que, según Pepe Vázquez, «se está convirtiendo en uno de los grandes. Cada año hace plantillas competitivas», analizó el míster del cuadro bembibrense, que la describió como una «plantilla larga. De doce jugadoras y muchas contrastadas», especificó el adiestrador del cuadro rojillo, que destacó el «equilibrio entre el juego exterior e interior» de la escuadra dirigida por Mario López.

Como el berciano, el cuadro gernikarra afronta esta cita tras caer en el estreno de la Liga Femenina Endesa, aunque en este caso lo hizo ante un rival de su nivel como es Valencia Basket. Fue la revancha después de que las vascas vencieran una semana antes en las semifinales de la Supercopa antes de enfrentarse y caer frente a Perfumerías Avenida en la primera final oficial de la temporada.

Maloste, pabellón maldito para la escuadra berciana

Será, por tanto, un rival de nivel y que exigirá el máximo del cuadro berciano. El equipo de Mario López, de hecho, ha elevado su ya tradicional calidad con extranjeras conocidas en nuestra Liga como Nadia Colhado, Laura Cornelius o Milica Ivanovic, la española Paula Ginzo o una vieja conocida de la afición berciana como Rosó Buch. Angie Bjorklund es quizá la principal apuesta de un equipo que aspira a ser uno de los grandes agitadores de la competición.

No sólo eso, sino que es uno de los equipos más consolidados y con una de las aficiones más pasionales de la Liga Femenina Endesa, capaz, de hecho, de crear un ambiente en el que es muy difícil jugar. Maloste, de hecho, es uno de los pocos pabellones de la categoría en los que el equipo de la villa del Boeza no ha vencido desde su llegada a la misma en 2012. Por tanto, las seis visitas al recinto gernikarra se han saldado con otras tantas derrotas. Quizá la mejor ocasión para vencer fue la pasada campaña, en la que la escuadra del Bierzo Alto cedió por un ajustado 60-55. Debido a las restricciones de aforo, la presión ambiental esta vez no debería ser tan determinante.

 

TITULO:  ¡ Qué grande es el cine ! - ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO TAN FELIZ ! - EL HORMIGUERO VIERNES -11- Junio - Robert Sánchez: «Espero que poco a poco se me conozca más y más»  .

 

¡Qué grande es el cine!,.


  ¡Qué grande es el cine! fue un programa de cine dirigido por José Luis Garci y emitido por Televisión Española por su cadena La 2.
El programa comenzaba con una presentacLa actriz Juana Acostaión de la película que se emitía esa noche, posteriormente esta película se emitía y acababa con una tertulia entre Garci y los invitados del día sobre ella.1​ El programa comenzó a llevarse a cabo en enero de 1995 y comenzó sus emisiones el 13 de febrero del mismo año., etc.

 

¡ Qué grande es el cine ! - ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO TAN FELIZ ! - EL HORMIGUERO VIERNES -11- Junio - Robert Sánchez: «Espero que poco a poco se me conozca más y más»  ., fotos,.

 

Robert Sánchez: «Espero que poco a poco se me conozca más y más»,.

El portero del Brighton aguarda la primera oportunidad que le dé Luis Enrique para luchar por la titularidad en la Eurocopa: «Si la tengo, la aprovecharé»,.

Robert Sánchez, durante un entrenamiento con la selección española./rodrigo jiménez / efe
 
Robert Sánchez, durante un entrenamiento con la selección española.
Resultat d'imatges de me resbala

En el campo base que ha montado la Federación Española en Las Rozas, las entrevistas se hacen de manera presencial, que ya es de por sí una alegría, pero con una mampara de por medio, cualquier precaución es poca en tiempos de coronavirus. Las radios tienen sus cabinas personalizadas, las televisiones sus sets habilitados y a la prensa escrita le corresponde unos habitáculos para las charlas personalizadas con los internacionales, que ya están en modo Eurocopa pese a que todavía no haya demasiado ambiente de torneo en la calle -se juega del 11 de junio al 11 de julio, por si alguien anda despistado-. España ha perdido cierto tirón y a la gente, acostumbrada a la lluvia de estrellas de antes, le cuesta poner cara a alguno que otro de los 24 jugadores elegidos por Luis Enrique, al que no se le puede negar su intervencionismo y la valentía en la confección de la lista. Uno de esos nombres sin solera es el de Robert Sánchez (Cartagena, 18 de noviembre de 1997), que, es portero y juega en el Brighton inglés. Pasadas las 12:30, acude a la cita con sus 197 centímetros (aparenta más incluso) y se presenta con educación mientras un miembro del departamento de comunicación de la RFEF rompe el hielo con un ruego: «Dadle cariño, ¿eh?». Durante un cuarto de hora, Robert Sánchez relata su aventura, el camino que le ha llevado hasta Las Rozas y la ambición que tiene por generar más debate en una portería ya de por sí cuestionadísima. A Luis Enrique le encanta y cada vez cobra más fuerza el rumor de que podría ser el titular en la Eurocopa.

-Pregunta: ¿Por qué es portero?

-Respuesta: Pues porque me gustaba desde que era pequeño. Me tiraron un poquito a esa posición porque era un poco gandul, por así decirlo. Empecé a jugar al fútbol a los cuatro años y desde ese día fue lo que me gustó. En los entrenamientos y partidos iba a la portería. También tiene que ver que uno de mis tíos era portero y me introdujo un poquito. Mi ídolo, además, era Iker Casillas. Hacer de delantero y meter goles nunca me llamó la atención, prefería salvar los partidos.

Es una rareza en un niño, por norma se quiere marcar goles.

Por eso dicen que los porteros estamos un poco locos. Pero incluso con los amigos me ponía en la portería cuando jugábamos.

¿En qué se fija un chaval que quiere ser portero?

Ahora en muchas cosas más, pero cuando era pequeño me fijaba en la cantidad de paradas de Casillas y en las palomitas que hacía. Iker era el mejor en eso, hacía unas paradas en momentos tan importantes... Eso dejó marca en mi cabeza para toda la vida.

¿Rompió muchos pantalones?

Bufff... Pantalones, rodillas. Llegaba todas las noches con sangre por todos lados y mi madre me limpiaba, todos los días igual. Jugué en campos de tierra hasta los 10 años, imagínate.

«Estuve un par de semanas entrenando en Inglaterra, vi lo que era ese fútbol, la nueva cultura, aprender inglés, que también me gustaba mucho... Lo vi, me encantó y no me lo pensé dos veces».

Se va de Cartagena a Inglaterra con 16 años. ¿Cómo es ese proceso? ¿Cómo le descubren?

Antes de irme a Inglaterra pasé por el Levante y vinieron a verme. Me dieron la oportunidad de enseñarme las instalaciones, lo que era el fútbol inglés, hacia dónde se orientaba el club... Cuando me fui, el equipo estaba en la Segunda inglesa. Estuve un par de semanas entrenando, vi lo que era ese fútbol, la nueva cultura, aprender inglés, que también me gustaba mucho... Lo vi, me encantó y no me lo pensé dos veces. Hablé con mi madre y dijo lo mismo.

¿Tanto le gustó que ya se siente ahí como en su casa después de tantos años? ¿Ya piensa en inglés?

He crecido ahí, ¿sabes? En España estuve de niño, pero me hice adulto en Inglaterra y me siento en casa. Es un poco raro porque cuando hablo con la gente pienso en inglés y cuando hablo en español tengo que cambiarlo todo. Muchas veces, si estoy hablando, por ejemplo, con mi madre por teléfono y mi chica me pregunta algo, le respondo en español porque no he cambiado el chip. Pero sí, pienso en inglés.

¿Ese primer viaje cómo fue?

Ya el primer día me fui solo. Pero la vez en la que me fui definitivamente para Brighton fue un poco difícil: dejar el país con 16 años, a mi madre, a mi hermana recién nacida... Fue un poco duro. Los dos primeros años en Brighton lo fueron, pero gracias a Dios ficharon a otro compañero español que estuvo dos años (Luis García) y eso me facilitó mucho las cosas porque se convirtió en un hermano.

¿Ahí vivía en una familia?

Sí. Cada equipo tiene familias adoptivas que acogen a uno, dos o tres jugadores, según el tamaño de la casa. Ahí estás normalmente hasta los 18 años. Después te tienes que buscar tu propio apartamento.

Y cuando vuelve a España, ¿siente que apenas se le conoce?

Sí, no se me conoce mucho. Pero por esa misma razón, me fui siendo muy joven y he estado jugando en Tercera y en Segunda B de ahí. Si la Premier no llega mucho, imagínate la Segunda B o la Tercera. Solo he jugado 28 partidos, quizá por eso no me conocían mucho cuando me convocaron en marzo la primera vez. Pero bueno, espero que poco a poco se me conozca más y más.

«Hablé un par de veces con Molina y me dijo que lo estaba haciendo muy bien, que me seguían. No me conocían mucho de antes, pero me dijeron que si seguía así a lo mejor surgía la oportunidad».

¿Cómo fue el primer contacto con la Federación? ¿Le avisó Molina, director deportivo, de que le estaban siguiendo?

Hablé un par de veces con Molina y me dijo que lo estaba haciendo muy bien, que me seguían. No me conocían mucho de antes, pero me dijeron que si seguía así a lo mejor surgía la oportunidad de estar con la selección. Les dijeron que había salido un portero español en Inglaterra que tenía buena pinta y empezaron a echarme el ojo.

¿Cómo fue el recibimiento en la concentración de marzo?

No conocía a mucha gente. Conocía a Bryan (Gil) porque el chico español que estuvo los dos primeros años conmigo en Brighton se movió al Sevilla y jugó con Bryan. Y conectamos en el mundo online de los juegos, jugamos unas cuantas partidas. Y Bruno Saltor, que está en el cuerpo técnico del Brighton, conocía a Jordi Alba y le dijo que me apoyase un poquito y estuve con él. Pero al primer día o al segundo ya me llevaba muy bien con todos. Con Álvaro (Morata), con Sergio (Ramos)... Estaba supercontento.

Esto ya es una fase final, palabras mayores. ¿Se lo cree?

Bueno, uno siempre piensa que puede ir, pero cuando ves la lista final impacta un poco. Si me preguntáis a principio de año si me esperaba que todo esto fuera a pasar, ya os digo que no. Estoy muy feliz, es por lo que he trabajado toda mi vida y por lo que me he concentrado tanto en los 28 partidos que he jugado en la Premier. Ahora estoy trabajando aquí para ganarme la posición.

¿Se ve con opciones de dar la campanada y ser titular en la Eurocopa?

Siempre he tenido confianza en mí mismo. Lo que hice en el Brighton fue enseñarlo y ahora aquí trato de entrenar lo mejor posible para demostrarle a Luis Enrique que me merezco jugar.

«Aunque se tenga un número uno claro, si el segundo está entrenando muy fuerte siempre va a tener la oportunidad y es lo que estoy haciendo».

¿Percibe el ruido que se genera sobre la portería de España?

Ehhhh... Uno tiene siempre que entrenar fuerte para conseguir la posición, haya o no debate. Aunque se tenga un número uno claro, si el segundo está entrenando muy fuerte siempre va a tener la oportunidad y es lo que estoy haciendo en estos momentos.

Su función, aunque teóricamente llegue como tercer portero, es generar más debate.

Claro. A mí nunca me ha gustado poner números. En el Brighton decían que era el quinto portero a principio de temporada y mírame ahora. Lo único que hago es entrenar. No hablo mucho, trabajo fuerte y enseño que puedo hacer más que los demás. Si tengo la oportunidad, la aprovecharé. Si no, a seguir hasta que la tenga.

¿Qué tal la convivencia con los porteros de la selección?

Muy bien, muy amigo con Unai (Simón) y estoy esperando a que llegue David (De Gea), tengo ganas de verlo (llegó ayer con los otros finalistas de competiciones europeas). Le vi cuando jugamos contra el United fuera, hace un mes o así. Tengo ganas de empezar a entrenar los tres juntos.

¿Podría decir una virtud de ambos?

Como porteros, lo tienen todo, son de los mejores que hay. Como personas, Unai es un buen chico, reservado también. Y David es un tío del que puedes hablar de cualquier cosa, muy buen colega.

«David (De Gea) tiene lo que podemos decir las actuaciones grandes; Unai (Simón) es un portero muy bueno con los pies y cada día mejora más».

¿Pero cómo los define desde el punto de vista de un portero?

David tiene lo que podemos decir las actuaciones grandes. Es un portero que te saca paradas y te salva partidos en ocasiones que otros no pueden. Unai es un portero muy bueno con los pies y cada día mejora más. Pero tiene un gran pase corto, busca líneas... Muy buenos.

¿Qué les pide Luis Enrique? ¿Habla mucho con los porteros?

Con José Sambade, el preparador de porteros, hacemos el trabajo propio y con Luis Enrique hacemos trabajo de posesión, rondos... Para ponernos a tono en lo que son pases cortos, situaciones estrechas... Ayuda mucho, la verdad.

¿Cómo ve a esta España tan joven?

Como dices, es un equipo joven, pero con un potencial bastante grande. Los jugadores van a crecer más y más precisamente por ser jóvenes y tenemos una oportunidad bastante grande de llegar lejos en esta Eurocopa.

¿Qué se ha traído para hacer más llevadera la concentración?

La Play, ¡pero el wifi no funciona! Juego con un par de colegas a un juego que se llama 'PUGB', como el 'Battle Royale', un juego de estos modernos. Pero solo juego un poco al día. Antes jugaba al FIFA, pero me cabrea mucho.


TITULO: ¿Dónde estabas entonces? - El año en que la música tomó conciencia ,. , Martes -1- Junio,. 

Este martes -1- Junio  ,. , a las 22.30, La Sexta emite una nueva entrega de la tercera temporada de '¿Dónde estabas entonces?', presentada por Ana Pastor. fotos,.

 

El año en que la música tomó conciencia,.

La nueva serie documental de Apple TV+ es un fascinante recorrido por la historia de 1971 a través de la canción,.

George Harrison y Ravi Shankar./
 
George Harrison y Ravi Shankar.

Pocas veces damos a la música la importancia que merece. Y menos ahora que el 'streaming' ha puesto al alcance de nuestras manos millones de canciones y que los artistas luchan por un hueco cada vez más pequeño porque la oferta no deja de multiplicarse. Hoy en día la creación musical se ha democratizado tanto que cualquiera, con un ordenador, un micrófono y un teclado, puede convertirse en una estrella. Ysi no que se lo digan a Billie Eilish, que con su 'When We All Fall Asleep, Where Do We Go?', un álbum grabado fundamentalmente en el dormitorio de su hermano, obtuvo cuatro grammys en 2020, entre ellos el de mejor álbum y mejor grabación del año.

Pero el caso es que la música está siempre ahí, acompañándonos, a menudo como complemento a nuestras tareas y quehaceres diarios. Sin embargo, hubo un tiempo, antes de que la miniaturización electrónica permitiera disfrutar de lo portátil, en el que los discos y las canciones se degustaban y paladeaban como si de un libro se tratara.

Por eso '1971: el año en que la música lo cambió todo', la nueva serie documental de Apple TV+, resulta imprescindible, porque recoloca temas, álbumes y sencillos en el lugar que merecen y porque habla de un año, acabada la época hippie, en el que la música y los artistas tomaron conciencia de sí mismos. Estructurada en ocho episodios, la docuserie proporciona los sólidos argumentos que dan validez a la tesis esgrimida en el título. Producida por Asif Kapadia y James Gay-Rees, su director, James Rogan, ha hecho una tarea titánica desempolvado las miles de imágenes de archivo en torno a las que se construye todo el serial, mientras las voces (en off) de quienes formaron parte, directa o indirecta, de aquel año van desarrollando la narración.

Tina Turner.
Tina Turner.

Basada en '1971: Never a Dull Moment', un libro escrito por el periodista musical británico David Hepworth, arranca la serie hablando de la fractura social que la guerra de Vietnam había provocado en la población estadounidense. Chrissie Hynde, la cantante de Los Pretenders, se echa gran parte del peso de este primer capítulo, contando su experiencia en el campus de la Universidad Estatal de Kent, en Ohio, cuando tras varias concentraciones en repulsa a la guerra la Guardia Nacional abrió fuego contra los estudiantes y acabó con la vida de cuatro de ellos. Los músicos pronto abrieron los ojos. Y ahí estaba Neil Young cantando aquella terrible historia. «Nos daban aliento», llega a decir Hynde.

Artistas como John Lennon o Marvin Gaye se convierten en la conciencia de la cultura y de una población harta. El primero escribía en aquellos días su colosal 'Imagine', apuntando que hablar de la paz o de lo que estaba mal «es mucho más interesante que hacerlo de una falda o de con quién te vas a acostar esa noche», al fin y al cabo «la música refleja el estado de la sociedad». El segundo acababa de publicar en enero de ese mismo año 'What's Going On', enfurecido porque su hermano luchaba en una guerra que era un sin sentido. Ese mismo año, también bajo el mismo nombre, acabaría publicando un álbum dedicado por entero a la actualidad de su país. Con letras intimistas y desgarradas, Gaye hablaba de la pobreza, de los problemas raciales, de la represión policial...

Suenan Los Who y su 'Won't Get Fooled Again', mientras Keith Forsyth y Bonnie Raines explican cómo, la noche del combate entre Muhammad Ali y Joe Frazier, se adentraron en un edificio a las afueras de Filadelfia para robar documentos que probaban que el FBI estaba tratando desestabilizar las corrientes ideológicas de izquierda y a quienes se manifestaban en contra de la guerra.

Keith Richards.
Keith Richards.

Pese al aluvión de manifestaciones, el entonces presidente Richard Nixon siempre sostuvo que pocos estadounidenses estaban en contra de la guerra. La sorpresa llegó cuando en una velada en la Casa Blanca, frente a decenas de personas, invitó a The Ray Conniff Singers a amenizar la noche con música. No se podía imaginar que el coro le iba a pedir, delante de todo el mundo, que dejara de «bombardear a seres humanos». La cara de Nixon, con una sonrisa forzada, lo dice todo. Un documento demoledor.

Pero '1971: el año en que la música lo cambió todo' no se queda ahí y repasa cómo las drogas, especialmente la cocaína y la heroína, estuvieron a punto de acabar con bandas como Los Rolling Stones, se adentra en la llegada del glam y de sus nuevos sonidos gracias a figuras como Marc Bolan o Alice Cooper, hace hincapié en los éxitos de Carole King y Joni Mitchell, pese al machismo imperante en la industria, y se fija en cómo James Brown y Ike y Tina Turner triunfaron a pesar de un racismo muy asentado aún en la sociedad.

 

TITULO:  Informe Robinson -  Banquillos calientes en Primera  ,.

 

Banquillos calientes en Primera,.

La sucesión de Zidane en el Real Madrid y el futuro de Koeman en el Barça acaparan la atención en una categoría en la que primará la línea continuista dentro de la parcela técnica,.

Ronald Koeman sigue sin conocer su futuro. /Alejandro García (Efe)
 
Ronald Koeman sigue sin conocer su futuro. /  ( fotos,.)

Los banquillos de Primera bullen una semana después de que se cerrase la temporada 2020-21. A falta de resolver la sucesión de Zinedine Zidane como timonel del Real Madrid y de que Joan Laporta emita su dictamen final sobre Ronald Koeman, cuya permanencia en Can Barça depende más de que la directiva azulgrana no encuentre un relevo de garantías para el holandés que de la escasa confianza que se tiene en un preparador al que ya han puesto al pie de los caballos al airear que solo seguirá si no localizan nada mejor, la máxima categoría del fútbol español atraviesa un periodo de agitación en la parcela técnica con movimientos que se venían barruntando desde hace meses y el regreso de un ilustre a la Liga, aunque prima la continuidad de proyectos que se ganaron otra oportunidad para seguir creciendo tras demostrar su fortaleza en una campaña exigente como pocas.

En Valdebebas lleva seis días abierto el casting para relevar a Zidane. Agotado y harto de las filtraciones que ponían en cuestión su trabajo al frente del Real Madrid, el marsellés dio por terminada su segunda etapa como entrenador del trece veces campeón de Europa, obligando a Florentino Pérez a sondear de nuevo el mercado. El elegido era Massimiliano Allegri, pero el de Livorno prefirió regresar en el último momento a la Juventus, dejando un póker de candidatos en el que está bien situado su compatriota Antonio Conte.

En el paro tras abandonar un Inter con el que recuperó el Scudetto once años después de la última conquista 'nareoazzurra' pero del que salió por desavenencias con la cúpula del club lombardo, al preparador de Lecce le avala su palmarés pero suscita recelos por su agresivo carácter, en las antípodas del guante de seda con que Zidane manejaba a la plantilla.

El preferido de Florentino Pérez es Mauricio Pochettino, que lleva años flirteando con la 'casa blanca' pero al que le ata su contrato con el PSG. Aunque mantiene serias diferencias con Leonardo, director deportivo del conjunto parisino, Nasser Al-Khelaïfi no parece dispuesto a dejarle salir y tendría que ser el argentino quien tensase la cuerda, porque el Real Madrid no quiere ir a la guerra con una entidad que tiene bajo su bota al gran objeto de deseo de los blancos, Kylian Mbappé.

Mauricio Pochettino es el preferido de Florentino Pérez para relevar a Zidane.
Mauricio Pochettino es el preferido de Florentino Pérez para relevar a Zidane.

El botón de emergencia pasaría por Raúl González, una bala para el futuro que no se quiere quemar demasiado pronto pero que habría que gastar en caso de que no fructifiquen las operaciones de Pochettino o Conte. También ha sonado Xabi Alonso, pero como ocurre con el mítico '7', parece pronto para que el tolosarra, que viene de lograr el ascenso a Segunda con el filial de la Real Sociedad, dé el salto.

En el Barça la gran prioridad sigue siendo la renovación de Leo Messi, pero para que el rosarino acepte acabar su carrera en el Camp Nou hay que ofrecerle un proyecto atractivo y eso, en buena medida, pasa por el nombre del técnico. De Koeman gusta su apuesta por los jóvenes y se valora que no tiene pelos en la lengua ni se casa con nadie en el vestuario, pero Laporta prefiere hacer borrón y cuenta nueva. El problema es encontrar un sustituto que asuma una renovación a base de refuerzos 'low cost' y abonarle al holandés los siete millones que tendría que cobrar el próximo curso.

La necesidad de dar salida a figuras con las que compartió vestuario y ciertos recelos por parte de Laporta dificultan la llegada de Xavi Hernández, actual entrenador del Al Sadd catarí, Pep Guardiola es un deseo imposible y Mikel Arteta sería el tapado. El guipuzcoano tiene el ADN azulgrana ya que pasó por La Masia y se curtió durante tres años y medio como técnico a la vera de Guardiola, pero lo más probable es que continúe al mando del Arsenal, donde se pone en valor su buena labor desde que tomara las riendas de los 'gunners' a finales de diciembre, pese a no haber logrado sellar el boleto para Europa.

Decano Simeone

Más allá de los dos colosos del fútbol español, resalta la estabilidad en los banquillos de catorce de los diecinueve equipos que, a día de hoy, tienen asegurada su presencia en Primera para la próxima campaña. Así ocurrirá en el vigente campeón, un Atlético que seguirá profesando el credo 'cholista'. También en el resto de representantes españoles en las competiciones europeas, con Julen Lopetegui encabezando el nuevo reto del Sevilla en la Champions, Unai Emery dirigiendo al Villarreal en su regreso a la máxima competición continental tras abrochar la primera Europa League de la historia para el 'submarino amarillo', e Imanol Alguacil y Manuel Pellegrini guiando a Real Sociedad y Betis en este último torneo.

José Bordalás inicia una nueva etapa en el Valencia.
 
José Bordalás inicia una nueva etapa en el Valencia.

Celta, Athletic, Osasuna, Cádiz, Levante y Alavés, así como los ascendidos Espanyol y Mallorca, plantean una línea continuista, lo mismo que el Elche, cuyo acuerdo con Fran Escribá para que siga el valenciano tras lograr la permanencia está muy avanzado. El Granada anda a la busca de un técnico que acepte el considerable desafío que supone mantener a los nazaríes en el dignísimo escalón al que les aupó Diego Martínez, que cerró su etapa en la ciudad de La Alhambra por decisión propia. Pacheta, Mendilibar y Javi Gracia son los mejor posicionados.

Las novedades confirmadas por el momento vienen de la mano de Valencia y Getafe. José Bordalás asume el reto de levantar al conjunto blanquinegro tras una temporada convulsa marcada por la salida el pasado verano de varios pesos pesados del vestuario y la siempre delicada relación con la propiedad del club, dejando un vacío en el Coliseum que Ángel Torres se ha apresurado a llenar con el regreso de Míchel diez años después de que cerrara su primer periplo azulón.


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario