sábado, 25 de junio de 2022

7 DIAS CITAS , SI TIENES MINUTOS Y DESCANSO - ¡ BUENOS DIAS JAVI Y MAR ! - CADENA 100 - CALLEJEROS - Al rincón de pensar -Martes -28- Junio - El Defensor avala el espionaje con Pegasus y descarta una motivación ideológica ,. / LA NOCHE LARGA, MUJERES EN PRIMERA LINEA, - LA CHICA LUNES -27-Junio - Domingo -3- Julio - DOS DIAS Y UNA NOCHE - MARTES -28- Junio - Jennifer Lopez ,. / Viajeros Cuatro - Era azafata pero un problema de salud le llevó a replantarse su vida y regresar a Tahivilla ,./ ¿Te lo vas a comer ? - Pros y contras del cafe ,. . Alberto Chicote . / Ven a cenar conmigo - EL HOROSCOPO - Joseph Oughourlian,.

           TITULO: 7 DIAS CITAS , SI TIENES MINUTOS Y DESCANSO - ¡ BUENOS DIAS JAVI Y MAR ! - CADENA 100 - CALLEJEROS - Al rincón de pensar -Martes -28- Junio - El Defensor avala el espionaje con Pegasus y descarta una motivación ideológica,.

¡ BUENOS DIAS JAVI Y MAR ! - CADENA 100 ,.

 Lo mejor del programa ¡Buenos díasJavi y Mar! que se emite cada mañana en CADENA 100 de 06:00 a 11:00 y que presentan Javi Nieves y Mar Amate,etc.
 

 Al rincón de pensar - Martes -28- Junio,.


Al rincón, anteriormente conocido como Al rincón de pensar, fue un programa de televisión español en el que cada semana dos personajes de plena actualidad (cantantes, políticos, actores, deportistas) se someterán a las preguntas Risto Mejide en su particular rincón. Se emitió los martes a las 00:00 horas en Antena 3., etc.


 El Defensor avala el espionaje con Pegasus y descarta una motivación ideológica,.


Gabilondo, tras una investigación exprés de tres semanas, certifica que los 18 casos examinados fueron suficientemente motivados por el CNI y que no tuvieron motivación «ideológica»,.

foto / El Defensor del Pueblo avala la legalidad del espionaje con Pegasus a los independentistas catalanes. Al menos, de los 18 casos reconocidos oficialmente por el Centro Nacional de Inteligencia (CNI), porque la institución no ha investigado los otros 45 pinchazos denunciados en el 'Catalangate'. La oficina que dirige Ángel Gabilondo, tras estudiar los informes clasificados enviados por los servicios secretos, concluye que la infección con el malware israelí de los terminales de esos 18 independentistas -entre los que estaba Pere Aragonès por su supuesta relación con los CDR o de personas del entorno de Carles Puigdemont en Waterloo- se hizo cumpliendo con todas las exigencias legales.

El Defensor expresamente resalta que ese espionaje no fue por motivos «ideológicos», que fue conforme a la Constitución y a la propia legislación del CNI, además de ser suficientemente motivado y «en todos los casos» hecho bajo el control judicial preceptivo del Tribunal Supremo. La institución, considera deseable, no obstante, abrir una reflexión sobre la suficiencia del control judicial previsto, ya que la tecnología actual podría estar desbordando un marco normativo redactado hace ya dos décadas.

La investigación del Defensor sobre el denominado ‘Catalangate’ fue abierta el pasado 26 de abril y se cerró este mismo miércoles tras apenas tres semanas de indagaciones. El Gobierno de Pedro Sánchez y el Grupo Socialista se negaron a apoyar una comisión parlamentaria sobre el espionaje al independentismo con Pegasus alegando que la investigación de la institución que dirige Gabilondo y las explicaciones en la comisión de secretos oficiales arrojarían luz suficiente.

Sin embargo, el grueso de la investigación de la institución se ha limitado a «cotejar» el cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 12 de la 11/2002 reguladora del CNI, que es el que obliga a los servicios secretos a someter al «control judicial previo» las «intervenciones de las comunicaciones» que pretendan realizar. En ese punto, Gabilondo apunta que el «CNI ha actuado con respeto a las diferentes disposiciones» que obligan a ese permiso previo del Supremo.

Es más, según el Defensor del Pueblo, Pablo Lucas, el magistrado del alto tribunal que autorizó las intervenciones de los smartphones, tuvo un «elevado grado de detalle de información» por parte del CNI para poder tomar la decisión de avalar esos espionajes. Ello, además, permitió al juez redactar «autos extensamente motivados» para dar luz verde a esos pinchazos.

Según la institución, la «interceptación de las comunicaciones» analizada ha estado «sujeta a la Constitución y al resto del ordenamiento jurídico». Y esa mera «sujeción» -sostiene el informe- «excluye la mera motivación ideológica en la interceptación». «No es lo que se piense, sino lo que se haga en forma no democrática, con violencia y/o en contra de los derechos de otros muchos ciudadanos, y del Estado mismo», apostilla el documento, dando a entender que del análisis de la documentación remitida por el CNI se inferirían ciertas ilegalidades o delitos, que en ningún caso desvela el informe por obvios motivos de sigilo.

«Transparencia»

El Defensor, que destaca en su informe el «ejercicio de transparencia del CNI en esta actuación», hace no obstante una reflexión sobre el control judicial. Explica en sus conclusiones que «los 20 años transcurridos desde la Ley 11/2002» y «la evolución de las tecnologías en las últimas décadas, sumado a los cambios que están por venir, debe conducir a meditar sobre la suficiencia o insuficiencia del control judicial existente». «No es lo mismo la interceptación de las comunicaciones en 2022 que en 2002, ni significará lo mismo en unos pocos años», zanja el organismo sin mojarse más allá.

Eso sí, la institución que dirige Gabilondo piden que cualquier cambio en ese control judicial del espionaje del CNI se haga «a través de mayorías (parlamentarias) muy amplias, al tratarse de verdaderas cuestiones de Estado».

La resolución también incluye un tirón de orejas al legislativo por la tardanza en la puesta en marcha en la cámara baja de la denominada comisión de secretos oficiales, cuya constitución finalmente se desbloqueó a cuenta de la polémica por el espionaje con Pegasus con la comparecencia el pasado 5 de mayo de la exdirectora del CNI Paz Esteban para ofrecer detalles sobre la vigilancia a los 18 independentistas. «En lo que se refiere al control parlamentario, el Defensor del Pueblo debe subrayar que durante tres años no ha existido de hecho la denominada comisión de secretos oficiales en el Congreso de los Diputados. No corresponde al Defensor del Pueblo proponer cómo debe elegirse o quién debe formarla. Pero sí constatar que su no constitución se trataba de una anomalía», apunta la institución.

«Las discrepancias políticas, o la composición de la Cámara ( que es la que han querido los ciudadanos con su voto) no puede ser un obstáculo para garantizar el funcionamiento regular de las instituciones», reprocha la oficina de Gabilondo al Parlamento.

TITULO: LA NOCHE LARGA, MUJERES EN PRIMERA LINEA, - LA CHICA LUNES -27- Junio - Domingo -3- Julio - DOS DIAS Y UNA NOCHE - MARTES -28- Junio -  Jennifer Lopez  ,.

DOS DIAS Y UNA NOCHE - MARTES -28- Junio,.


 El programa está conducido por la periodista catalana Susanna Griso. Cada semana visitará la casa de un personaje famoso relevante y mediante el hilo conductor de la entrevista, irá desgranando la vida de los famosos. Como novedad la periodista se instalará en las casas de los invitados durante dos días pasando una noche allí. El MARTES - 28- Junio  ,  a  las 22:40 por antena 3, etc.


LA NOCHE LARGA, MUJERES EN PRIMERA LINEA, - LA CHICA LUNES -27 - Junio - Domingo - 3 - Julio - DOS DIAS Y UNA NOCHE - MARTES -28- Junio- Jennifer Lopez  ,.


Jennifer Lopez ,.

foto / Jennifer Lopez presenta a su hije Emme con género neutro: "Es tan buene, me cuesta mucho cuando elle..."

La artista cantó a dúo por una causa benéfica,.

La cantante estadounidense Jennifer Lopez deleitó a todos los presentes de la Gala Blue Diamond de la LA Dodgers Foundation con un concierto benéfico. El motivo principal era recaudar dinero para las personas más desfavorecidas de Los Ángeles, a los que se quería cubrir con educación y cobertura médica. En pleno espectáculo, JLo invitó a subirse al escenario a Emme, su 'hije', a quien presentó con el lenguaje inclusivo.

En ese momento, Maribel Muñiz, primogénita de Jennifer Lopez y Marc Anthony, de 14 años, subió junto a su madre e interpretaron varios temas para la causa inicial. Quedó un momento precioso, entre madre e 'hije', y es que la artista siempre se refirió a Emme con el pronombre en inglés 'they/them', respetando en todo momento la decisión de Emme de no identificarse con ningún género.

JLo: "Elle es una persona muy ocupada y cara"

Jennifer Lopez y Emme interpretaron temas como 'A Thousand Year', de Christina Perri, 'Born in the USA', de Bruce Springsteen y 'Let's Get Loud', de la propia JLo. Además, la cantante aseguró que le gusta cantar con su 'hije', pero rara vez Emme acepta.

"La última vez que actuamos juntes fue en un gran estadio como este y ahora le pido que cante conmigo todo el tiempo y nunca quiere. Así que esta es una ocasión muy especial", declaró Jennifer Lopez. "Elle es que es una persona muy ocupada, reservada... y cara", agregó la cantante en tono de broma.

Emme llevaba un micrófono con la bandera LGTBI

JLo admitió que cada vez que Emme sale a cantar tiene que "pagarle", pero "vale cada centavo" dado que es su "pareja de dúo favorita de todos los tiempos". Emme portaba un micrófono con la bandera LGTBI y, al término de la actuación, recibieron una sonada ovación por parte del público.

Jennifer Lopez ya sabe lo que es usar el lenguaje inclusivo, pues más de una vez ha utilizado el término 'nibling', una forma neutra sustituta de "nice" o "nephew" que significa "sobrina" y "sobrino", para referirse a su 'sobrine' trans.

TITULO:  Viajeros Cuatro - Era azafata pero un problema de salud le llevó a replantarse su vida y regresar a Tahivilla  ,.

El Miércoles -22, 29 - Junio a las 22:45 por La cuatro, foto,.


Era azafata pero un problema de salud le llevó a replantarse su vida y regresar a Tahivilla ,.

Yasmina es natural de Tahivilla, una pequeña pedanía perteneciente al municipio de Tarifa, Cádiz.


Salió de su pueblo para estudiar Turismo y acabó viviendo en ciudades como Madrid y Barcelona, aunque pasaba más tiempo volando que con los pies en la tierra.

Yasmina trabajaba como azafata de vuelo: su día podía comenzar en Madrid y acabar en Israel pasando antes por Palma de Mallorca, y todo en menos de 24 horas.

Un problema de salud le hizo replantearse su vida: volvió al pueblo para estar más cerca de los suyos y dedicarse a la ganadería. Y está feliz con su nueva vida.


TITULO:  ¿Te lo vas a comer ? - Pros y contras del cafe , Alberto Chicote .


Te lo vas a comer?: Alberto Chicote ya no es bienvenido: "Me han dicho 'si  te metes en esto voy a ir a por ti'" | Televisión


El Miércoles -22, 29 - Junio a las 22:45 por La sexta ,fotos,.


Pros y contras del cafe,.


El café no provoca cáncer. Lo anunció la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer en 2019 tras 25 años de etiquetarlo como «posible carcinógeno». La ciencia rectifica y avanza,.

En junio de 2016, la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés) anunció que había bajado el nivel de riesgo de cáncer que conlleva para nosotros beber café. Era una muy buena noticia.

La cuestión venía de lejos. Concretamente de 1991, cuando la evaluación de los estudios entonces disponibles por parte de los expertos de la IARC llevó a clasificar el consumo de café como «posiblemente carcinógeno para los seres humanos».

Pero la ciencia se corrige y, 25 años después, tras un examen exhaustivo de más de mil estudios realizados en seres humanos y animales, la misma agencia concluyó que no había suficiente evidencia –conocimientos científicos o pruebas basadas en conocimientos científicos– sobre la carcinogenicidad del café. Y, por lo tanto, su consumo quedó clasificado en el grupo 3. Sólo hay un grupo más abajo, el grupo 4, para una exposición que «probablemente no causa cáncer».

Por encima del grupo 3 hay tres grupos: el 2B (sustancias o actividades «posiblemente cancerígenas para los humanos», que incluye el plomo), el 2A (sustancias o actividades «probablemente cancerígenas para los humanos», donde están la carne roja y la infección por malaria) y el 1 (sustancias o actividades «cancerígenas para los humanos», donde están el tabaco y el alcohol).

Con un interés encomiable –no exento de sinsabores–, buena parte de la sociedad, sus medios de comunicación y organizaciones sociales a menudo estamos lidiando con los resultados de las evaluaciones de la IARC y otras organizaciones reguladoras globales. Organizaciones cuya relativa influencia planetaria también vivimos durante la pandemia por covid-19.

Cómo interpretar las evaluaciones

Antes de llevarnos a los labios una evaluación de la IARC o de otra institución científica conviene dejarla enfriar un minuto. Si delante tenemos un informe sobre la posible carcinogenicidad del café, de la carne roja o de cualquier otra exposición, se entiende que convenga calma. De hecho, pensar con calma es una práctica menos utilizada de lo deseable, pero muy útil, y a menudo al alcance de todos.

Pues bien, tras el minuto de reposo podemos sorber la evaluación poco a poco, apreciando sus matices. Esta vez, el primer sorbo es agradable, pues la agencia nos tranquiliza: ha bajado el nivel de riesgo de cáncer que conlleva beber café. Lo mejor de todo es que tranquiliza con fundamento científico.

Los expertos de la IARC son investigadores de primer nivel. Trabajan de forma sistemática, exhaustiva, rigurosa, independiente y transparente. Esta vez han analizado a fondo, con inteligencia humana, más de un millar de estudios, que se dice pronto. Aproximadamente la mitad de ellos se han llevado a cabo en laboratorios, y el resto en poblaciones humanas que viven y consumen cafés de todo tipo y en toda clase de circunstancias reales.

Hoy se promueve «analizar datos reales» como si se tratase de una nueva moda. Como cuento en Epidemiología cercana (Triacastela, 2022), los médicos, epidemiólogos y otros profesionales llevamos años estudiando personas y poblaciones reales que viven en condiciones reales. Que es distinto a estudiar personas voluntarias en condiciones experimentales, no habituales, como en los llamados ensayos clínicos de fase I de medicamentos y vacunas, por ejemplo.

Eso sí, como en un buen café oriental, en la evaluación de la IARC hay un poso de incertidumbre. ¡Vaya! La ciencia es lo que tiene. Lo mismo que la vida…

Durante la pandemia por covid-19 también hemos vivido incertidumbres y aprendido de ellas. Ello no implica que debamos estar cada día pendientes de todos los nuevos estudios: podemos esperar a las evaluaciones rigurosas que cada cierto tiempo aquilatan lo que se conoce. El trabajo de organismos globales como la IARC no es chicoria, es complejo y relevante.

El saber sabe bien

Sigamos sorbiendo ese café. También podemos apreciar que es bueno –que sabe bien– que los conocimientos científicos cambien. El saber sabe bien. Saber sabe bien.

En las últimas décadas hemos aprendido un montón de cosas. Por ejemplo, cómo hacer mejores investigaciones y estudios con mayor validez (con menos sesgos). A menudo superando errores, como aquellos en los que se incurrió asociando el café al cáncer de páncreas o al cáncer de vejiga urinaria. Errores cometidos hace años por excelentes investigadores. También hemos aprendido a integrar mejor conocimientos biológicos, clínicos y epidemiológicos.

Mientras tanto han mejorado muchos cultivos, tuestes y, por ende, los cafés que compramos, cómo los preparamos y consumimos. Podemos disfrutar de muchos cambios positivos.

Aunque casi nada es perfecto. Y nuestras actitudes ante los cambios sociales vienen influidas poderosamente por nuestra economía, cultura, historia y elecciones presentes.

No todo lo que nos gusta da cáncer: ¡bien!

No todo da cáncer: ¡bien! El café, tampoco. Podemos seguir consumiéndolo cada mañana.

La conciencia de los ricos efectos biológicos, clínicos y psicosociales del café, el té y otras bebidas que contienen metilxantinas se remonta a la antigüedad. A día de hoy, la cafeína es el agente psicoactivo más consumido. Se le ha apodado «la droga más popular del mundo». Muchas plantas la contienen, pero también se sintetiza y añade a alimentos y bebidas. Prudencia ahí. Tiene diversos usos clínicos, por ejemplo como tratamiento de la apnea (falta o suspensión de la respiración) en neonatos prematuros, o junto con sustancias analgésicas en medicamentos para el dolor. Beber café no afecta prácticamente nunca la salud física de la gran mayoría de las personas sanas.

Luego está el sinfín de sustancias que contienen los centenares de cafés distintos que bebemos en la tierra. Sus incontables aromas, en atmósferas tan dispares, tan semejantes. Las no menos fascinantes seculares culturas del café en el mundo, y esos gestos comunes que al beberlo nos hermanan: dedos, tazas, aromas, labios, gargantas, sabores, terrazas… cafés del mundo. Cafés, y conversaciones, y afectos.

Saboreemos pues la buena noticia de la IARC, sorbo a sorbo, sin obsesionarnos, con perspectiva. En calma. Pensando también en los muchos trastornos cuyo riesgo tampoco aumentan con café. Aunque hay algunos que sí, pues a partir de cierta dosis puede potenciar el nerviosismo o la ansiedad; y, en algunas personas, provocar trastornos del sueño.

Podemos conocer cuánto café es razonable tomar sin sufrir efectos secundarios. Si le place, bébalo con moderación. Ya es mayor para saber cuántas tazas y a qué horas.

Disfrute del oficio de vivir y de ese arte o rito –tomar café–, a su manera.

TITULO: Ven a cenar conmigo - EL HOROSCOPO  Joseph Oughourlian,.


Joseph Oughourlian,.

foto / Joseph Oughourlian: “Sin una prensa fuerte, tenemos un problema de democracia”,.

El presidente de PRISA destaca desde Cartagena de Indias el acento latinoamericano del grupo en el marco del primer Consejo Latinoamericano de Prisa Media y el Festival del Pensamiento Iberoamericano,.

El presidente de PRISA, Joseph Oughourlian, ha destacado la robusta presencia de la compañía en América Latina, una región que enfrenta enormes desafíos después de haber superado el momento más crítico de la pandemia. “El Grupo Prisa, aparte de tener su sede en España, en realidad es un grupo latinoamericano”, ha destacado Oughourlian este martes durante la instalación del primer Festival del Pensamiento Iberoamericano que ha tenido lugar en la ciudad amurallada de Cartagena de Indias, en el Caribe colombiano. Más del 70% de los ingresos del grupo corresponden a Latinoamérica, ha recordado, principalmente en los campos de la educación y los medios (como EL PAÍS América, Caracol Radio y La W) que ofrecen información de calidad.

“Sin una prensa fuerte, tenemos un problema de democracia”, ha reflexionado el presidente del Consejo de Administración de PRISA al destacar la pertinencia de la independencia y la libertad de prensa en la región. Con el propósito de fomentar espacios de pensamiento y debate, Prisa Media puso en marcha este lunes su Consejo Latinoamericano (CLA), con diversos líderes y personalidades de la región como Mónica González Mujica, Jean François Fogel, Michael Shifter, Alicia Bárcena, Miguel Barroso, Ana María Salazar o María Fernanda Espinosa. “La verdad es que salimos con unas ideas bastantes claras de cuáles son los grandes retos, los grandes desafíos en los próximos años. Este grupo se tiene que dedicar a una cantidad de temas que atraviesan todo el continente”, dijo Oughourlian. Las conversaciones de la víspera abarcaron la desigualdad, tanto de género como social, la violencia o la libertad de prensa.

La jornada comenzó con una charla entre la directora de EL PAÍS, Pepa Bueno, el periodista colombiano Alberto Casas y el candidato presidencial Gustavo Petro. El otro aspirante en la segunda vuelta del 19 de junio, Rodolfo Hernández, desistió de asistir al encuentro. El Festival contempló una nutrida agenda, con paneles sobre los asuntos políticos, democráticos, sociales y económicos que enfrenta la región.

“América Latina es un continente que está hoy más fragmentado que nunca, más emproblemado que nunca. Un continente sin brújula después de la pandemia”, ha advertido en su turno Fernando Carrillo, director adjunto para el continente de Prisa Media. Las primeras víctimas de la crisis han sido la igualdad, la mujer y la gobernabilidad. El esperado regreso a la normalidad está en entredicho en gran medida por la falta de definición de un norte, ha subrayado Carrillo, “que es precisamente lo que nuestro consejo latinoamericano ha querido hacer en estos días”.

Carrillo ha reivindicado que “si hay un grupo que ha defendido la libertad de prensa en la región es precisamente el Grupo Prisa”, ahora reforzado por la apuesta de EL PAÍS América con una nueva redacción en Bogotá. “Los medios de comunicación en Colombia tienen un enorme trabajo por hacer”, coincidió el embajador de España en el país, Joaquín De Arístegui, quien pidió recuperar la vigencia de la idea de comunidad iberoamericana. “España va a seguir con Colombia, y apostaremos por más justicia, más seguridad, más paz”, señaló.

“Ante la dificultad, ante la crisis, ante la duda, tenemos que hacer buen periodismo”, apuntó Felipe Cabrales Urdaneta, gerente general de Caracol Radio. “Nuestro trabajo es hablarle al país y poner a hablar al país. Nosotros vivimos de la palabra”, añadió en referencia a Colombia. También destacó que las páginas web y las redes sociales de las emisoras, As y EL PAÍS generan 44 millones de conexiones al mes. “Vivimos de generar espacios de conversación, y por eso celebramos este Festival del Pensamiento”.

Durante la jornada se pueden seguir en directo las diferentes mesas. En la mañana se debatió sobre los desafíos políticos y democráticos de América Latina, con la presencia de María Fernanda Espinosa, excanciller de Ecuador, diplomática y expresidenta de la Asamblea de la ONU y con Michael Shifter, expresidente del Diálogo Interamericano. Espinosa ha hablado de la importancia de que los políticos entiendan los cambios que el mundo vive para superar la crisis de legitimidad que viven las instituciones en la región. “La política ya no se hace solamente en un parlamento, también se hace en las calles, en la protesta social. La hacen las mujeres, los jóvenes, los pueblos indígenas. Esa diversidad tiene que ser parte del nuevo diseño democrático”. La excanciller de Ecuador ha reflexionado también sobre la presencia de la mujer en cargos de liderazgo, clave para el desarrollo de la región. “Este es el siglo de las mujeres”, valoró.

Ana María Salazar, catedrática y exsubsecretaria de Defensa de EE UU, ha puesto el foco en la justicia para afrontar la crisis de la democracia en América Latina. “Se debe buscar una justicia independiente”, ha reiterado la experta, que ha señalado que los organismos de control y justicia en la región deben estar “dispuestos a procesar a los grandes corruptos”. Shifter se ha referido a la polarización y se ha mostrado poco optimista sobre el futuro inmediato. “La polarización no es nueva, el populismo tampoco. Pero sí ha vuelto con fuerza porque hay oferta. Los gobiernos de derecha y los de izquierda no han podido resolver los problemas de la ciudadanía. La gente busca otra opción”.

El descontento social en América Latina se trasladó en los últimos años a la calle. La ciudadanía, hastiada de promesas incumplidas y de la enorme desigualdad, ha mostrado su descontento con la política tradicional. Para Shifter, se trata de una “frustración”. “Hubo una fiesta en América Latina en la primera década de este siglo. Esa fiesta se acabó en 2013 y desde ese momento las economías han estado estancadas, la bonanza se acabó, las sociedades están frustradas. No hay recursos para atender las demandas de las clases medias”.

La pandemia golpeó de peor forma a América Latina y puso contra las cuerdas a su economía. La inflación que golpea a varios países de la región y las enormes brechas entre las diferentes capas de la sociedad son los principales problemas a combatir, según los expertos citados en esta mesa. Para Alicia Bárcena, exsecretaria ejecutiva de la CEPAL, la prioridad debe ser la lucha contra la desigualdad. “Es grosero que el 10% de los individuos concentren el 60% de la riqueza”. Bárcena cuestiona la “cultura del privilegio”, que ha naturalizado las desigualdades en el continente. “Hay que cambiar la mirada, pensar en qué tipo de país se quiere, buscar la inclusión social. Los gobiernos y las empresas deben ponerse de acuerdo”.

En el mismo sentido se ha referido Carlos Gabas, exministro de Desarrollo Social de Brasil. Gabas considera que los problemas que afronta la región no son exclusivos de esta parte del mundo y cree que las circunstancias que abren cada vez más las grietas entre los ciudadanos son los mismos que se viven en otras latitudes. “La concentración de las rentas es el gran problema y no solo en América Latina”, ha dicho el exfuncionario del Gobierno de Lula.

Para el año 2050 se triplicará el número de ciudadanos mayores, así que 120 millones de personas exigirán mayor acceso a la salud, mayor seguridad económica, “y también plantearán oportunidades en la llamada economía plateada”, dijo Gina Magnolia Riaño, secretaria general de la Organización Iberoamericana de la Seguridad Social (OISS) y exministra de Trabajo de Colombia. “El mundo se dio cuenta que cuidar es un trabajo”, la complementó María Noel Vaeza, directora regional de ONU Mujeres para América Latina, en el segmento sobre asuntos sociales. “Si nosotros sumamos todo ese trabajo de todas las mujeres colombianas, representa un 15% del Producto Interno Bruto”, explicó. En la matriz de problemas de América Latina, la desigualdad se encuentra “por encima de todos” los demás, señaló Miguel Barroso, exsecretario de Estado de Comunicación de España, exdirector general de Casa de América en Madrid y consejero del Grupo PRISA.

El director de EL PAÍS América, Jan Martínez Ahrens, ha conversado en el cierre de la jornada sobre el futuro de la libertad de prensa en la región con el periodista francés Jean François Fogel, la chilena Mónica González Mujica y los colombianos Alfonso Ospina, director de noticias de Caracol, y Paola Herrera, de la W Radio. En México siguen matando periodistas; en Nicaragua hay una represión brutal contra la prensa; en El Salvador al acoso contra la prensa es cada vez mayor mientras en Colombia el último informe de la Fundación para la Libertad de Prensa habla de casi un centenar de periodistas amenazados, recordó Martínez Ahrens al dibujar el preocupante horizonte. En ese contexto, ¿los medios han salido debilitados o fortalecidos de la pandemia?

Las respuestas ofrecieron una amplia variedad de miradas. “Después de la pandemia nos logramos conectar un poco más con lo que la gente está esperando de nosotros”, señaló Paola Herrera. “Sí hubo una transformación para bien en Colombia”, añadió. “Bueno, yo creo que no hemos salido”, matizó Mónica González. “Estamos en medio de una multicrisis”, económica, política y sanitaria, planteó. La salida aún no es tan clara, agregó al apuntar a la necesidad de que el periodismo sea autocrítico. “La principal crisis es de desconfianza”, afirmó. En el balance de Jean François Fogel, la pandemia, en un sentido global, “mejoró el nivel técnico de las redacciones hasta cambiar los procesos para poner las redacciones al día”. Los medios están muchos más débiles que antes, valoró por su parte Alfonso Ospina. “Con la pandemia a los medios nos sacaron de la calle” y “nos alejaron también de las fuentes”, se lamentó. “Tenemos equipos muy disminuidos para atender problemas que nos desbordan”, concedió.

No hay comentarios:

Publicar un comentario