TITULO: DESAYUNO - CENA - MARTES - MIERCOLES -JUEVES - VIERNES -Bibliotecarios de premio ,.
DESAYUNO - CENA - MARTES - MIERCOLES -JUEVES - VIERNES -Bibliotecarios de premio ,. , fotos,.
Bibliotecarios de premio,.
Francisco Mateos, bibliotecario de Llerena. :: J. V. arnelas
,.
La
Junta reconoce los mejores planes de fomento de la lectura en la región
| Las bibliotecas de Villanueva, Llerena o Táliga, y el colegio de La
Zarza son algunos de los galardonados,.
Más de quince años lleva Chelo Pineda entrando y saliendo como bibliotecaria en la Felipe Trigo de Villanueva de la Serena.
Ahora,
explica, ya no se trata de salas de estudios o espacios de estanterías.
«Somos un ente vivo, que busca a la gente y atrae a los nuevos
lectores». Su plan de fomento de la lectura toca el acoso escolar o la
homofobia entre los jóvenes. Organiza talleres, charlas y sesiones para
que los adolescentes se acerquen a la literatura con temas que les
interesa y les preocupan. Su afán por llenar las salas de
adolescentes le ha valido uno de los premios que entrega la Consejería
de Cultura. Recibió el diploma el pasado 23 de abril, Día del Libro, en
la Biblioteca de Extremadura de la Alcazaba.
También subió al
estrado Francisco Mateos. Bibliotecario en Zafra desde 1995. Comparte
premio y filosofía de trabajo con su compañera de Villanueva. Se empeña
en acercar la lectura a personas discapacitadas, drogodependientes o
mayores con demencia. «Queremos llegar a gente que por alguna razón
tiene los libros lejos».
Para conseguirlo propone títulos
específicos para cada caso, clubes de lectura o dinámicas de grupo en
las que compartir experiencias a través de lo que leen.
«La
biblioteca es una inversión», sentencia. Y pone como ejemplo los cursos
para que los mayores del pueblo aprendan a manejar los libros
electrónicos.
Hay un elemento común entre todos los premiados:
conciben su trabajo como algo más que un mero registro de entrega y
consultas de ejemplares. Chelo, por ejemplo, se pone un reto en
Villanueva: adelantarse a los gustos de los usuarios para que los fondos
ganen atractivo para los lectores.
En Táliga llevan cuatro años
recibiendo este reconocimiento. En su agencia de la lectura atajan temas
tan serios como el machismo o el acoso escolar entre los jóvenes. Rocío
Núñez es la encargada de programar actividades, trabaja, sobre todo,
con niños de primaria y adolescentes. A cada lectura en común le siguen
varios juegos o material audiovisual relacionado. David Fernández, el
alcalde, agradece que puedan optar con el premio a comprar material con
el que seguir trabajando. Ahora, por ejemplo, le llegarán más
ordenadores portátiles para los usuarios. «Tenemos mucha voluntad y un
plan bien documentado. Para nosotros es una obligación motivar a los
niños pequeños».
Los profesores Noelia Romero y Pedro Espinosa, de la Zarza:Entre
los colegios, este año destaca el trabajo que hacen en el Centro de
Educación Infantil y Primaria Nuestra Señora de las Nieves de la Zarza.
Se han llevado 2.000 euros en material informático. Noelia Romero es la
profesora encargada de programar actividades acordes a la edad y el
temario que trabaja en clase cada grupo. El objetivo, explica, es que a
través de los cuentos los niños mejoren la expresión oral.
Pedro
Espinosa es director del Nuestra Señora de las Nieves. Todos los alumnos
-aclara- desde los de tres a los de doce años tienen actividades
específicas. Organizan, por ejemplo, tertulias dialógicas en las que
comentan y se recomiendan libros entre ellos. Los de Primero, cuando se
inician en la lectura se involucran en la organización y el cuidado de
los libros para despertarles la curiosidad. «Se adentran de forma más
natural. Lo descubren a su modo y disfrutan».
Parte del mérito,
indica el director, también hay que repartirlo entre los padres, que se
comprometen a leer casi a diario con sus hijos en casa. El mejor
bibliotecario, sentencia, pueden tenerlo en casa.
TITULO: MasterChef 7 - Martes -30 - Abril,.
El martes -30- Abril a las 22:35 por La 1, foto,.
MasterChef 7
Los aspirantes de 'MasterChef' cocinarán en Almería a las órdenes de Pepe Rodríguez y Jordi Cruz,.
Marta Verona, ganadora de
'MasterChef 6', asesorará a los aspirantes al cocinar un plato
vegetariano que integre un ingrediente fermentado
Viajarán a Almería donde les visitará el chef José Álvarez y cocinarán por equipos a las órdenes de Pepe Rodríguez y Jordi Cruz
En la prueba de eliminación,
los aspirantes replicarán la tarta Selva Negra de la pastelera Patricia
Schmidt y contarán con el apoyo de Paz Vega, actriz y finalista de
'MasterChef Celebrity 3'
Almería, escenario de la prueba de exteriores
rtve
Los aspirantes ya llevan más de un mes de formación en ‘MasterChef’ y
es hora de que los jueces se reúnan con ellos. Tras motivarles, los
aspirantes se enfrentarán a una prueba 100% saludable. Cocinarán un
plato vegetariano con los ingredientes que se esconden en la Caja
Misteriosa.La prueba de exteriores tendrá lugar en
Almería y contará con la visita del chef José Álvarez. Para la prueba de
eliminación, replicarán la tarta Selva Negra de la pastelera Patricia
Schmidt y contarán con el apoyo de Paz Vega.
Los jueces, con Marta Verona Radio Televisión Española Javier Herráez
En la primera prueba de la noche, los aspirantes deberán preparar un
plato vegetariano. Además, deberán integrar un ingrediente fermentado
como tempeh, kombucha o zha cai. Marta Verona, nutricionista y ganadora
de ‘MasterChef 6’, les dará las claves de este reto. Además, Pepe
Rodríguez tendrá que tomar muy buena nota de los consejos, porque se
pondrá el delantal y demostrará que él también es capaz de elaborar un
plato vegetariano.
Pepe participará en una de las pruebas Radio Televisión Española Javier Herráez
Después las cocinas de ‘MasterChef’ se trasladarán a Almería, ciudad
que se ha convertido en el mayor productor de Europa de frutas y
hortalizas, además de ostentar el título de Capital Española de la
Gastronomía 2019. Los aspirantes cocinarán por equipos y trabajarán a
las órdenes de Pepe Rodríguez y Jordi Cruz, que serán los capitanes.
Elaborarán un menú basado en algunos de los ingredientes más preciados
de esa tierra, como la gamba roja de Garrucha o las verduras de la
huerta almeriense. Tendrán que ofrecer un servicio profesional a 40
expertos de la restauración: consagrados chefs, jefes de sala y
sumillers de Andalucía. Entre los comensales estará José Álvarez, chef
del restaurante La Costa (con una estrella Michelin), que supervisará el
cocinado de los aspirantes.
Osiris en una de las preparaciones de la noche, en plató Radio Televisión Española Javier Herráez
Para evitar la expulsión, los aspirantes se enfrentarán a un postre
de Patricia Schmidt, referente mundial de la pastelería y diseñadora de
tartas, que crea auténticas obras de arte en la pastelería Escribá en
Barcelona. Replicarán la tarta Selva Negra tradicional, uno de los
dulces más preciados de la cocina alemana, en 90 minutos. Además,
contarán con los consejos de Paz Vega, actriz y finalista de ‘MasterChef
Celebrity 3’, para afrontar la prueba de eliminación.
TITULO: MAS QUE COCHES - Coche - Nuevo León CUPRA - El radar de Circunvalación, con 3.463 denuncias, es el que más multa en Badajoz ,.
MAS QUE COCHES - Coche - Nuevo León CUPRA - El radar de Circunvalación, con 3.463 denuncias, es el que más multa en Badajoz , fotos,.
El radar de Circunvalación, con 3.463 denuncias, es el que más multa en Badajoz,.
Radar en la Ronda de Circunvalación Reina Sofía.
El cinemómetro fijo convirtió ese tramo en el vial con más sanciones, por delante de Antonio Masa Campos y el Puente Real,.
La
Ronda de Circunvalación Reina Sofía, con su radar fijo, encabezó en
2018 el ranking de denuncias de tráfico en la ciudad de Badajoz, un
listado en el que se cuela por primera vez la avenida Antonio Masa
Campos tras desbancar en los puestos de cabeza a viales tan transitados
como el Puente Real y la avenida Sinforiano Madoñero. Estos
datos figuran en la Memoria Estadística de la Policía Local de Badajoz
2018, un documento en el que se observa un ligero repunte en los
accidentes de tráfico con heridos y un preocupante incremento en las
víctimas causadas por los atropellos.
Este último tipo de
accidente dejó el año pasado las dos únicas víctimas mortales. Hubo por
tanto dos muertos, pero a esa cifra hay que unir los 30 heridos graves
(en 2017 fueron 10) y los 41 heridos leves (en 2017 fueron 62). El total
de atropellos contabilizados por la Policía Local ascendió a 79, ocho
más que un año antes.
La memoria de la Policía Local de 2018 detecta un repunte en el número de atropellos
El número es bajo si se campara con los
1.180 atestados de tráfico realizados por los agentes municipales, pero
acapara el 7%. Eso significa que siete de cada cien accidentes ocurridos
en la capital de provincia fueron provocados por conductores que se
llevaron por delante a personas que caminaban por la calzada. La mayor
parte fueron producidos por turismos (65) y el resto por bicicletas (5),
motocicletas (3), autobuses (2) y camiones (2).
Desde el
Ayuntamiento se han puesto en marcha diferentes actuaciones para reducir
los accidentes sufridos por peatones. Entre ellas, la reducción de la
velocidad máxima de circulación en la avenida Sinforiano Madroñero a 30
kilómetros por hora.
Igualmente se apostó hace ya varios años por
la colocación de radares de velocidad en algunos de los viales más
transitados. Primero se instaló una cabina en el Puente Real, donde se
habían producido varios atropellos graves, y más tarde se situaron otros
dos puntos de control fijo en la ronda de Circunvalación Reina Sofía
(entre el Puente de la Ronda Norte y la rotonda de los tres poetas) y en
la avenida Antonio Masa Campos (pasado el cruce del Banco de España en
dirección al Puente de la Universidad).
En el año 2017, el radar
fijo sólo funcionó en el Puente Real, donde fueron 'cazados' 11.321
conductores por superar la limitación de 50 km/h.
Cambio de ubicación
Distinto
fue el uso que se le dio en 2018, cuando ese dispositivo fue rotado
entre las tres cabinas existentes. Eso hizo que el número de denuncias
totales (6.905) quedase repartido entre los tres emplazamientos: 3.463
en la Ronda de Circunvalación Reina Sofía; 2.384 en la avenida Antonio
Masa Campos; y 696 en el Puente Real.
El número de denuncias
formuladas con la ayuda de ese cinemómetro fijo descendió de forma
notable, pero no ocurrió lo mismo con el radar móvil que la Policía
Local instala en las avenidas donde se detectan velocidades excesivas.
En este caso, el número de sanciones impuestas ascendió a 5.049, muy por
encima de las 2.724 contabilizadas en 2017.
En el ranking de
infracciones de tráfico, tres de los cuatro primeros puestos son
ocupados por los lugares en los que la Policía Local cuenta con cabina
para radar fijo, pero el año pasado se coló en el tercer puesto la
avenida Sinforiano Madroñero, donde fueron multados 1.011 vehículos. En
ese vial la infracción más frecuente tiene que ver con los
estacionamiento en doble fila, una práctica que supone un especial
peligro para los ciclistas y motoristas, que se ven obligado a cambiar
de carril ante la imposibilidad de usar el espacio habilitado para
ellos.
La mayor parte de esas denuncias fueron impuestas con la
ayuda del 'multacar', nombre que recibe el vehículo que dispone de una
cámara giratoria en el techo que es manipulada desde el interior por un
agente que va accionándola cuando detecta una infracción. El 'multacar'
denunció en 2018 a 3.904 conductores. Esa cifra es baja si se compara
con las 11.109 que impuso en 2017.
El
tercer dispositivo tecnológico que utiliza la Policía Local para
controlar el tráfico es el fotorrojo, que se coloca en algunos de los
semáforos más conflictivos del casco urbano para fotografiar los
vehículos que no respetan la fase en rojo. En este caso, el número de
denuncias ascendió a 901.
Finalmente, los agentes municipales
cuentan con una red de cámaras para controlar la plataforma única que
comienza en Menacho y la plaza de España y concluye en la plaza de la
Soledad después de pasar por Francisco Pizarro. El objetivo es conseguir
que sólo utilicen esas calles los vecinos y los propietarios de
garajes. La Memoria de la Policía Local detectó en esa zona de uso
restringido a 3.168 vehículos que carecían de autorización. En ese
número se incluyen las 496 multas impuestas con este sistema en la plaza
de la Soledad.
En fechas próximas se incorporará un nuevo radar
fijo de velocidad que ya está siendo calibrado en Madrid. Rotará por las
tres cabinas existentes y por una cuarta cabina que también ha sido
adquirida.
TITULO: Gigantes de La 2 -Eduardo López-Collazo Director del Instituto de Investigación de La Paz ,. - Jueves -2- Mayo ,.
Gigantes de La 2 - Programa de entrevistas, de cincuenta minutos de duración y emisión semanal, para La 2 Jueves -2- Mayo ,. - 23:50 de Televisión Española. Presentado por Mari Cruz Soriano,.
Eduardo López-Collazo
Director del Instituto de Investigación de La Paz
"Con el cáncer pasará como con la sífilis o la polio. Lo olvidaremos",.
foto / El
director del Instituto de Investigación del Hospital La Paz acaba de
publicar '¿Qué es el cáncer?', una obra para entender por qué ocurre
esta enfermedad y que podemos hacer para hacerle frente,.
Eduardo López-Collazo, delante de la enorme pizarra que preside su despacho.
SERGIO ENRÍQUEZ-NISTAL
En el interior de Eduardo López-Collazo
(Jovellanos, Cuba, 1969) conviven muchas pasiones. Está la del
investigador entusiasta que compagina la dirección del Instituto de
Investigación del Hospital Universitario La Paz (IdiPAZ) de Madrid con
sus propios grupos de estudio sobre el cáncer y las infecciones. También
la del físico nuclear de formación que, pese a su reconversión a la biociencia,
sigue pendiente de las últimas novedades sobre agujeros negros. No hay
que olvidar al amante del ballet que escribe crítica de danza para una
revista británica cuyos editores ni siquiera saben que es científico. Y
tampoco al escritor que desde niño plasma sus impresiones sobre el
papel...
Todas estas facetas, sin embargo, se entienden y se alimentan entre sí. Lo comprobó el científico el día en que una escena de El Lago de los Cisnes
le trajo las respuestas que esperaba para su proyecto de investigación
sobre la formación de las metástasis. Aquella fusión entre los
bailarines que estaba viendo en el Teatro Real se parecía mucho a un
fenómeno que había observado antes bajo el microscopio. Y la chispa se
encendió.
La anécdota la cuenta López-Collazo en ¿Qué es el cáncer? (Oberon), una obra que se lee casi como una novela y que el autor define como una conversación relajada de «un científico que quiere hacer entender un fenómeno que rompe vidas».
Con
un lenguaje directo y sin tecnicismos, López-Collazo repasa en 156
páginas qué es el cáncer, por qué ocurre, cómo podemos prevenirlo o
cuáles son las armas con las que contamos para hacerle frente. «Fundamentalmente lo que quiero es que el lector deje de tener miedo», subraya. «Porque la única manera de combatir a un enemigo es conocerlo».
El
científico está convencido de que con el cáncer «pasará como con la
sífilis o la polio. Llegará un día en que dejaremos de hablar de él,
porque ya no lo veremos ni le tendremos miedo; lo olvidaremos».
¿Estamos cerca de que llegue ese día?
Me
atrevo a soñar que esta generación verá el fin del cáncer o al menos la
cura en casi todas sus variantes. Pero para lograrlo, hace falta una
apuesta decidida.
¿Y esa apuesta falla?
La ciencia no ha
sido ni es una prioridad. A menudo le echamos la culpa sólo a los
políticos, pero también es un asunto de la sociedad. Necesitamos cambios
para que la ciencia tenga el apoyo y el reconocimiento que merece. Y
ahí es fundamental la educación. Si un programa como MasterChef
consiguió que los cocineros, que eran una profesión sin ningún glamour,
se convirtiesen en algo importante y reconocido, ¿por qué no puede
pasar lo mismo con la ciencia? Tenemos que conseguir que los niños no
sólo quieran ser futbolistas y chefs, sino también científicos.
¿Usted quiso ser científico ya de niño?
Enseguida
quise aprender. Mi madre, que casi no sabía leer, aprendió a
multiplicar para enseñarme a mí cuando sólo tenía cuatro años. Y, luego,
cuando ya no pudo, apostó por los libros. Dijo, los libros van a hacer
algo por él que no puedo hacer yo. Por ejemplo, me regaló una biografía
para niños de Marie Curie, que se convirtió en mi modelo y en mi
heroína.
¿Por ella estudió Física Nuclear?
Sí, estudié
Física Nuclear porque quería dominar las estructuras más complicadas, lo
más determinante de la naturaleza porque sabía que si dominaba eso
podía hacer cualquier cosa. Y, luego, la investigación me llevó a la
inmunología, al estudio de las defensas humanas; algo que me parece tan
fascinante como la mecánica cuántica.
¿La inmunoterapia ha supuesto un antes y un después?
El
gran avance de los últimos años en la lucha contra el cáncer ha sido la
inmunoterapia. Básicamente lo que consigue es que las defensas del
organismo, los antidisturbios que tenemos, vuelvan a velar por nosotros y
a cumplir su trabajo. Hay algunos tipos de tumores que hace cinco o
diez años eran 100% mortales. Y hoy hasta un 60% de los casos se salvan.
Por tanto, estamos hablando de un salto increíble que se ha dado en
poquísimo tiempo.
Al final, la clave contra el cáncer parece estar en el interior de nuestro propio organismo.
Es
lo más lógico. En Física y en Matemáticas enseguida aprendes que la vía
correcta suele ser la más simple, la que invierte menos energía, porque
esa es la vía que utiliza la naturaleza. Es lógico que lo más efectivo
sea conseguir reactivar nuestras propias defensas si el cáncer consigue
dormirlas y desactivarlas. Pero ha costado llegar a esto.
Dice en el libro que tiene un grupo de Whatsapp llamado stool (heces en inglés).
[Ríe]Sí,
es por una de las cosas que estamos investigando. Realmente esos
microorganismos que están siempre con nosotros, que habitan por ejemplo
nuestro intestino, tienen mucho que ver con todo lo que nos pasa. Y no
sólo eso, también influyen en el resultado de esas terapias. Tenemos un
grupo de investigación trabajando en ese sentido.
¿Las pseudociencias están poniendo en riesgo a los pacientes?
A
menudo me preguntan por la utilidad de terapias alternativas. Y yo lo
primero que hago es intentar darles crédito, ver si tienen alguna base
lógica. Lo que he visto es que, por lo general, todas se basan en
teorías que no son del todo descabelladas, pero que no tienen ningún
recorrido. No ofrecen ninguna demostración científica, sino que se
convierten en fanatismos, en credos. En el libro desmonto los postulados
de algunas de ellas.
¿Qué hace cuando está fuera del laboratorio?
Estamos
aquí por un tiempo, así que hay que aprovecharlo lo más posible. Me
gusta mucho leer, viajar, discutir con mis amigos... Y también el cine.
Siempre digo que soy cubano de nacimiento, español y madrileño de
pasaporte y almodovariano de corazón.
TITULO: ¡ Atención obras ! - El turismo choca con el botellón en la Alcazaba,.
El turismo choca con el botellón en la Alcazaba,.
Una turista mira los restos de botellón en la muralla de la Alcazaba. foto,.
En Semana Santa, los visitantes se encontraron basura en varias zonas del recinto árabe, que sigue usándose para beber
El
Domingo de Resurrección, aprovechando que la lluvia dio un descanso,
muchos pacenses y turistas se lanzaron a recorrer el monumento más
importante de la ciudad. Pasearon principalmente por el adarve (el
camino de la muralla). Es un paseo de 1,2 kilómetros rehabilitado y muy
lucido que, sin embargo, se vio salpicado por bolsas, botellas de
alcohol, litronas y otro tipo de basuras. El botellón chocó con el
turismo en la Alcazaba.
En este monumento es habitual que
se reúnan grupos de jóvenes por las noches. La mayoría se queda en los
jardines, que suelen aparecer cubiertos de botellas y bolsas. Sin
embargo, en estas zonas la limpieza es más contante, por lo que solo
afecta a los visitantes más madrugadores que se lo encuentran a primera
hora.
En el recorrido de la
muralla, y en la Puerta del Alpéndiz, que da acceso a las laderas, se
celebran botellones. Se trata de pequeñas reuniones, no grandes
concentraciones, pero dejan un rastro de basuras en las torres y otros
puntos de la Alcazaba.
La basura se acumula en los yacimientos arqueológicos, que no se limpian regularmente
Lo más común es encontrar un par de bolsas
verdes, el plástico de una bolsa de hielo, un par de botellas de alcohol
vacías, los refrescos para la mezcla y los vasos. Prácticamente en cada
torre se ven estos restos. Los jóvenes se refugian en estos puntos
porque es más difícil que se les vea desde el recinto interior. Esta
actividad no es legal, ya que en Badajoz solo hay una zona autorizada
para beber en la calle. Se trata del recinto ferial, en Caya.
El
botellón no es un problema nuevo en la Alcazaba. Siempre que hay buen
tiempo vuelven las reuniones de este tipo en el recinto árabe. Los
colectivos en defensa del patrimonio han reclamado en numerosas
ocasiones que se cierre el monumento por las noches. No solo por este
problema, sino también por los actos vandálicos que ha sufrido como
pintadas, desprendimientos de piedras, se rayan nombres en las murallas e
incluso se ha detectado consumo de drogas y prostitución en los
yacimientos arqueológicos.
Precisamente los yacimientos son otros
de los puntos más afectados por el botellón porque en estas áreas se
acumulan las basuras. Se trata de los recintos donde se ha excavado
porque hay restos valiosos, por ejemplo los baños árabes detrás de la
Biblioteca del Estado. Al ser parcelas valladas para no permitir el
acceso, los servicios de limpieza tampoco pasan de forma regular y se
amontonan las bolsas, las botellas, los envases y miles de colillas de
cigarros.
Otro problema es que en las zonas donde se hacen
botellones, los participantes suelen orinar en la muralla. A la mañana
siguiente se nota el hedor.
El Ayuntamiento se niega a clausurar
el recinto por las noches porque considera que se penalizaría a las
personas que hacen un buen uso de la zona, por ejemplo para ir a tomar
el fresco a la explanada. Como opción apuestan por instalar cámaras de
seguridad para proteger la zona. En 2016 se anunció por primera vez esta
medida y en 2017, después de una ataque grave a parte de la muralla,
los responsables municipales concretaron que serían 21 las cámaras para
controlar el recinto. Por el momento no hay fecha para su instalación.
El Consistorio explica que necesita una autorización del Tribunal
Superior de Justicia de Extremadura (TSJEx) para colocar este sistema de
videovigilancia y otro que pondrá en el Casco Antiguo.
«¿Ha habido alguna fiesta?»
Los
turistas de Semana Santa alabaron en general la Alcazaba y muchos se
sorprendieron al ver que un recinto tan valioso fuese gratuito al no se
cobrase entrada por entrar. Es el caso Jorge Aio, que se desplazó desde
el País Vasco y visitó la ciudad con su mujer y su hija. La familia
había realizado un recorrido por distintas localidades de Extremadura y
Portugal y les gustó el recinto árabe. En cuanto a la basura: «¿Ha
habido alguna fiesta no?», preguntó Jorge, quien indicó al saber que se
trataba de un botellón ilegal que en Bilbao también hubo problemas hace
años en el Casco Viejo. «Es una pena, la verdad, porque este sitio es
precioso», indicó.
Paco Mayor es pacense, pero también dio un
paseo por la Alcazaba hace unos días. «Hace mucho tiempo que no venía.
No había dado la vuelta entera a la muralla y es una maravilla, pero es
verdad que ves las botellas, las bolsas de patatas por todas partes y te
da vergüenza. No sabemos cuidar las cosas».
Otra queja repetida
entre los visitantes es la falta de iluminación, especialmente en los
columpios. También destacaron que no hay servicios públicos. Esta fue la
demanda de Manu Blanco, una jubilada de una localidad cercana. «Esto es
muy grande y no me puedo creer que no haya nada, ni un bar, ni baño,
ningún lugar donde ir», se lamentó.
TITULO: A Crush, la pasta te aplasta -El tren de Schengen no llega a Croacia,.
El viernes -3- Mayo a las 22:00 por La 1, fotos.
El tren de Schengen no llega a Croacia,.
El
país se concentra en mostrar que controla sus fronteras, en plena ruta
migratoria de los Balcanes, para ingresar en el debilitado espacio de
libre movimiento,.
En
la foto, Dubravko Blaskovic, presidente del Consejo de la Región de
Vukovar, junto a un cartel de acceso a Tovarnik, a escasos metros de la
frontera con Serbia.FOTO Y VÍDEO: JAIME CASAL
“Es poco decir que la policía no estuviese preparada. Simplemente no
podía ni soñar que tantas personas fuesen a entrar en una sola noche. No
pudo hacer nada". Dubravko Blaskovic recuerda la famosa crisis de los
refugiados de 2015 junto a dos de sus símbolos: un cartel de Tovarnik
—la pequeña localidad croata fronteriza con Serbia cuyo nombre muchos
escucharon entonces por primera vez— y las vías de ferrocarril que
conectan Belgrado y Zagreb y que decenas de miles de personas
recorrieron como si fuesen una brújula hacia el corazón de la Unión
Europea.
Blaskovic presidía entonces, y ahora, el Consejo de la Región de
Vukovar, a la que pertenece Tovarnik. Lo mismo Yasmin Budinsky como
vicealcalde de la localidad. Sus declaraciones desesperadas hace cuatro años,
cuando más de un millón de personas entró en Europa, mostraban el reto,
de una envergadura hasta entonces desconocida, al que se enfrentaban
los países comunitarios. "En un día y medio llegaron a Tovarnik unos 5.000 refugiados", recuerda ahora Budinsky, en el marco de un viaje financiado por el Parlamento Europeo.
El odontólogo sirio Nizar Shoukry recaló en Croacia por estudios en
1984, fruto de las relaciones que había entre la entonces Yugoslavia
socialista y el régimen baazista de Hafez el Asad. Cuando estalló la
crisis, él y su esposa croata fueron recultados de urgencia para ejercer
de traductores con los refugiados árabes, exhaustos por la larga huida
de la violencia y en ocasiones sin saber siquiera el nombre del país al
que acababan de cruzar. "Lo que vimos pasar a esta gente
no se puede describir con palabras", rememora en su clínica de
Tovarnik, entre paciente y paciente. "Tratábamos de calmarles, pero
había momentos de mucha tensión. En esos primeros días del invierno
intentábamos proteger a las mujeres y los niños, pero se podía ver la
desesperación en esa gente que estaba en medio de un viaje de miles de
kilómetros. Poníamos calma en ese caos". Shoukry y su esposa fueron
condecorados por ello.
Hoy, las palabras de estos protagonistas transmiten calma, la misma que reina en este pueblo de casas bajas
y 1.300 habitantes en el que solo se escucha el paso de tractores (vive
principalmente de la agricultura) y algún coche o bicicleta. "La
situación desde entonces es mucho más tranquila. Lo que vemos son casos
esporádicos de intentos por entrar en el país, pero la policía tiene
todo bajo control", señala Budinsky.
Yasmin Budinsky, vicealcalde de Tovarnik, ante el Ayuntamiento de la localidad.J. C.
En 2015, Croacia llevaba apenas dos años en la UE, pero no pertenecía
al espacio Schengen de libre movimiento, que integran 22 Estados
miembros más Noruega, Islandia, Suiza y Liechtenstein. Tampoco hoy, con
Schengen en horas bajas tras un lustro de controles fronterizos
introducidos por varios países europeos, entre ellos Alemania y Francia
("Schengen ya no funciona", dijo el pasado jueves su presidente,
Emmanuel Macron). Una medida extraordinaria a raíz de la crisis
migratoria convertida en regla. "Es una paradoja. Schengen fue inventado
para tener fronteras exteriores fuertes y al mismo tiempo proteger la
libertad de movimiento dentro. Con la crisis migratoria, hubo una
frontera exterior fluida y los países de la UE cerrándose en pequeños
cascarones nacionales", señala la experta en geopolítica Marta Zorko, en
su despacho de la Universidad de Zagreb.
Croacia es, con Bulgaria, Rumanía y Chipre, uno de los países de la
UE que aspira a formar parte del área de libre movimiento. La decisión
tiene una parte técnica —en la que Zagreb se encuentra inmersa— y otra
política, que requiere la unanimidad de los Estados miembros.
En la práctica, el avance del expediente depende mucho de la voluntad
política comunitaria. Y, en una UE preocupada de sus propias costuras
—entre el culebrón del Brexit, el avance de los partidos
ultranacionalistas y la creciente atención a la migración y el terrorismo—, asuntos como la ampliación del club o del área Schengen no encabezan la lista de prioridades. Además, Eslovenia, el otro país de la extinta Yugoslavia que está en la UE, ha amenazado abiertamente con vetar la candidatura de Croacia por un conflicto territorial que mantienen.
Dubravka Suica, eurodiputada croata del Grupo del Partido Popular Europeo
y exalcaldesa de Dubrovnik, distingue entre el caso de su país y el del
resto pendiente de entrar en el área de libre movimiento. "Bulgaria,
Rumanía y Chipre llevan intentándolo al menos desde 2011 y no lo han
conseguido pese a cumplir todos los criterios técnicos. El motivo es el
bloqueo de algunos Estados miembro, principalmente Alemania, Holanda y
Francia, que tienen reservas, generalmente por incumplimiento de algunos
criterios políticos, como deficiencias en los ámbitos del imperio de la
ley o la lucha contra la corrupción. El ingreso de Croacia en Schengen
no ha sido posible hasta ahora por nuestra muy compleja situación, con
una larga y diversa frontera, y por criterios técnicos, pero hemos
recibido mucho apoyo político para el ingreso", señala por correo
electrónico.
En Zagreb, a casi 300 kilómetros de la fronteriza Tovarnik y a unos
mil de las instituciones comunitarias, el Gobierno insiste en que
Croacia está preparada y apunta al segundo semestre de 2020. El cálculo
de entrada en Schengen lleva años desplazándose. "No solo depende de lo
que Croacia está haciendo, sino también de los procedimientos internos
de la Comisión Europea, que a veces no son tan rápidos como desearíamos.
Esa discusión no está en nuestras manos, no podemos imponerla", asegura
en una entrevista en su despacho Terezija Gras, secretaria de Estado en
el Ministerio de Interior. "Ciertamente, la crisis migratoria y los
ataques terroristas han cambiado la atmósfera en la UE, pero Croacia está acostumbrada a unirse a asociaciones en momentos, por así decirlo, problemáticos", agrega en alusión al ingreso en la UE en 2013 —la última ampliación— y en la OTAN, en 2009.
Los expertos coinciden en que, en el caso croata, el elemento clave
es el control fronterizo, al compartir más de 1.300 kilómetros con
países extracomunitarios. Zagreb insiste en que ha hecho los deberes:
"Hemos demostrado muy claramente que estamos a la altura de la tarea.
Tenemos una de las policías de frontera más potentes de Europa. Somos
capaces de proteger la que no es solo la frontera exterior de Croacia,
sino también de la UE. Hemos hecho mucho desde la crisis de 2015",
resume Gras.
La cruz de la moneda son las acusaciones de violencia policial en el
límite con Bosnia, el nuevo punto caliente de la ruta migratoria de los
Balcanes. Allí, miles de personas (paquistaníes, iraquíes, iraníes, magrebíes) esperan para entrar en Croacia,
cruzar desde allí a Eslovenia (ya parte de Schengen) y proseguir hacia
los destinos favoritos: Alemania e Italia. Diversas ONG han denunciado
agresiones gratuitas y humillaciones de los agentes croatas. La última,
Amnistía Internacional. El mes pasado publicó un informe
en el que acusa a la UE de "complicidad" con la actitud policial. El
ministro del Interior, Davor Bozinovic, reaccionó a la defensiva: "Si
alguno de los países europeos quiere migrantes ilegales, podemos abrir
un corredor y dejarles pasar, como hicimos en 2015". "El mensaje
comunitario debería ser claro: que Schengen es importante, pero no una
carta blanca", lamenta en conversación telefónica Massimo Moratti,
vicedirector de la oficina europea de Amnistía Internacional.
"Croacia está jugando a ser el guardián de las fronteras de Schengen,
básicamente para mostrar a la UE que estamos preparados para entrar,
porque se han destinado muchos medios económicos y porque estamos bajo
estricta vigilancia. Croacia es un peón en este sistema. Y, en
ocasiones, uno bastante brutal”, afirma el sociólogo especializado en
asilo y migración Drago Zuparic Iljic, en su despacho de la Universidad
de Zagreb. La secretaria de Estado responde: "Hemos sido muy claros y
firmes en que la policía croata tiene la obligación de proteger las
fronteras y en que no está actuando con violencia contra los migrantes. Las acusaciones están siendo investigadas caso por caso
y, de momento, no podemos establecer que la policía haya vulnerado
derechos humanos. Tenemos que ser conscientes de que hay una enorme
presión en nuestra frontera".
El otro asunto espinoso es un conflicto territorial con Eslovenia en
la Bahía de Piran. Un tema aún candente (originó un rifirrafe
diplomático este mismo mes) que ya frenó en 2009 el primer intento de
Croacia de entrar en la UE. Ambos países aceptaron ese año someter el diferendo a arbitraje internacional.
En 2015, Zagreb se retiró del proceso después de que un periódico
croata publicase la grabación de aparentes irregularidades por parte de
Eslovenia. El tribunal no lo consideró suficientemente relevante para
detener su trabajo y dos años más tarde dio la razón a Liubliana, que ya
aplica la decisión y exige a Croacia que la acate. "Tenemos problemas
fronterizos con todos nuestros vecinos, pero el de Eslovenia es el más
ruidoso en los medios de comunicación. Está sobrepolitizado. Cometimos
el error de no alcanzar un acuerdo bilateral y cada declaración, de uno u
otro lado, lo ha hecho desde entonces más difícil", opina Zorko.
TITULO: PUERTA CON PUERTA CANAL EXTREMADURA -Más de 5.000 personas asisten en Jarandilla de la Vera al Día del Cazador,.
Más de 5.000 personas asisten en Jarandilla de la Vera al Día del Cazador,.
Más de 5.000 personas se dieron cita ayer sábado en Jarandilla de la
Vera (Cáceres) para celebrar el VI Día del Cazador, en el que el
presidente de la Federación Extremeña de Caza (FEDEXCAZA), José María
Gallardo, destacó la importancia de que el sector se mantenga unido e
independiente de cara a los retos de futuro. / foto ,.
Según
informó FEDEXCAZ en una nota, Gallardo señaló que en estos momentos es
imprescindible que las entidades que representan a los cazadores se
mantengan alejadas de los intereses de los partidos políticos, de forma
que se mantenga intacto el carácter transversal que siempre ha
caracterizado a la actividad cinegética.
«Sólo
desde esa unidad de acción y desde esa independencia el sector de la
caza podrá defender su espacio», destacó Gallardo, que también añadió
que «solo desde el trabajo y la honestidad las instituciones que
representan a los cazadores tendrán la credibilidad que necesitan para
poder tener la influencia que necesitan».
El presidente de
FEDEXCAZA defendió que esta es la línea que sigue en todo momento la
entidad, que con actividades como el Día del Cazador celebrado en
Jarandilla busca conseguir esos apoyos sociales y políticos que precisa
la caza.
TITULO: Trastos y tesoros - CANAL EXTREMADURA -Casi 6.000 opositores hacen el examen de auxiliar de Enfermería,.
Casi 6.000 opositores hacen el examen de auxiliar de Enfermería,.
foto / Opositores en Badajoz a la entrada del examen.
En la prueba habían sido admitidos 9.692 candidatos, pero solo concurrieron el 60% de los inscritos,.
Un
total de 5.852 opositores de los 9.692 admitidos en la prueba convocada
por el SES para cubrir 696 plazas de Técnico Medio de Cuidados
Auxiliares (auxiliares de Enfermería) concurrieron ayer a los exámenes
que se celebraron en distintos centros universitarios de Cáceres y
Badajoz.
Esas pruebas fueron convocadas en un inicio
para el domingo 28 de abril, pero el adelanto de las elecciones
generales aconsejó adelantar la fecha en un día para evitar que los
participantes pudieran tener alguna dificultad a la hora de votar.
El
Servicio Extremeño de Salud había convocado un total de 696 plazas: 567
para el turno libre, 67 de promoción interna y 62 para el turno de
discapacidad.
Finalmente, las pruebas se desarrollaron ayer con
normalidad y de los 9.238 admitidos en el turno libre se presentaron
5.666, lo que supone el 60,74%.
Para el turno de promoción interna
fueron admitidos 30 aspirantes y se presentaron 27 (90%), mientras que
en el turno de discapacidad había 334 admitidos, de los que se
presentaron 159 (47,60%).
Las pruebas de ayer se celebraron en las
facultades de Enfermería y Terapia Ocupacional, Veterinaria, Ciencias
del Deporte, Politécnica, Derecho y Formación del Profesorado y
Filosofía y Letras, en Cáceres.
En Badajoz hubo exámenes en la
Escuela de Ingenierías Agrarias, Facultad de Económicas y Empresariales,
Escuela de Ingenierías Industriales y Facultad de Educación y de
Ciencias.
Para garantizar la correcta celebración de los
ejercicios se contó con el apoyo de 500 colaboradores. Ángel Benito, de
CC. OO., confirmó a la salida que no se había producido ninguna
incidencia reseñable. «Por lo que comentan los opositores, no ha sido un
examen difícil. Incluso quienes no han estudiado demasiado aseguran que
ha sido asequible».
Esta opinión era compartida por los
aspirantes. Toni Bravo Fernández, que trabaja en el hospital Tierra de
Barros y busca en este proceso una plaza fija, ratificó que el ejercicio
no había sido complicado.
La misma impresión tenía Maribel
Calderón, que trabaja en la residencia Felipe Trigo de Villanueva de la
Serena. «En las oposiciones del SES hay un examen, el proceso es más
asequible que cuando se convocan las plazas de la Junta».
«Ha sido
fácil para las personas que tienen experiencia. Quienes tienen puntos
van a tener fácil consolidar sus plazas», apuntó Victoria Diestro López
de Silva, que trabaja en el CAMP Las Cruces de Don Benito. «Yo voy a
aprobar pero no sé si sacaré plaza porque hay gente que tiene casi 80
puntos de experiencia y yo sólo tengo 29».
Ajenos a las elecciones
El
examen de ayer coincidió con la jornada de reflexión para las
elecciones generales que se celebran hoy, un proceso electoral del que
los opositores tuvieron que olvidarse por unas horas.
«¡Qué me
voy a acordar de las elecciones! Después del examen me he desinflado
totalmente y ahora sólo quiero disfrutar y descansar. A quien la va a
venir bien el día de hoy es a El Faro, ahora mismo nos vamos a ir para
allá a comer y a comprar. Y como nosotros, un montón de opositores»,
concluyó Victoria Diestro.
TITULO: Domingo -5- Mayo - LA SEXTA TV | Ambulancias, en el corazón de la ciudad -Más de 200 peticiones de ayudas para fomentar la economía verde y circular,.
El domingo -5- Mayo, a las 21:30 por La Sexta, foto,.
Más de 200 peticiones de ayudas para fomentar la economía verde y circular,.
Los beneficiarios deben mantener la explotación que reciba el dinero al menos cinco años y respetar las normas medioambientales,.
La Consejería de Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias y
Territorio ha recibido 212 solicitudes de ayuda para el fomento de una
economía verde y circular en las explotaciones agrarias extremeñas,
principalmente relacionadas con la maquinaria de incorporación de restos
de poda (51 trituradoras) o restos de cosecha (6 picadoras).
También
se han solicitado dispositivos electrónicos para reducción y control en
la aplicación de fitosanitarios (47 atomizadores) y para esparcir
estiércol y purines (35 dispositivos), de tal manera que se permitan
incorporar los residuos de las explotaciones agrarias y se incremente la
materia orgánica de los suelos, y se han solicitado inversiones para
instalaciones de biogás y otros tipos de maquinaria más específica
Estas
ayudas, según ha informado la Junta, solicitadas hasta el pasado 7 de
abril, van dirigidas a explotaciones agrarias ubicadas en Extremadura y
que persiguen un modelo de desarrollo basado en una economía verde y
circular que combate el cambio climático, al tiempo que genera nuevas
oportunidades de empleo, calidad de vida y bienestar.
En concreto,
van destinadas a titulares de explotaciones agrarias prioritarias y
jóvenes agricultores, con un porcentaje de ayuda del 40 por ciento de la
inversión, que puede llegar al 50 por ciento en caso explotaciones de
titularidad compartida. Los solicitantes deben comprometerse a ejercer
la actividad agraria en la explotación objeto de ayuda y mantener las
inversiones al menos cinco años, contados desde la fecha de
certificación de la realización de las inversiones, además de cumplir
con la normativa en materia de medio ambiente.
TITULO: CAFE
GIJON - MANZANAS VERDES -Política y mermelada ,.
CAFE GIJON,.
Café Gijón - foto,.
Fachada de madera del Café Gijón con su entrada.
El Café Gijón (denominado también Gran Café de Gijón) es un café de importancia cultural situado en el bulevar principal del madrileñoPaseo de Recoletos n.º 21. El café está frente a una estación de ferrocarril del mismo nombre (Recoletos) y a la Biblioteca Nacional de España (BNE). La terraza de enfrente se encuentra en el pasillo central del Paseo.
MANZANAS VERDES -Política y mermelada ,.
MANZANAS
VERDES - Política y mermelada ,. , fotos .
Política y mermelada,.
Dicen
los catastrofistas que el ambiente es el de los años 30, que hay mucha
tensión. Se nota que han leído poco a Chaves Nogales y a Pla. Esto no
tiene nada que ver con el ambiente de la década de los 30, ni tan
siquiera con el ambiente de la década de los 80. El miedo puede ser
rentable políticamente, pero no dramaticemos: ni vuelve Franco de la
mano de Vox ni vuelven los terroristas-golpistas de la mano de Sánchez.
En 1982, a la mañana siguiente de la victoria aplastante de Felipe
González, el taladro de un vecino despertó a mi madre, que abrió los
ojos sobresaltada creyendo que el ruido ensordecedor del Black &
Deker provenía de una patrulla aérea de asalto. Recuerdos de una guerra.
Esta vez, mi madre se ha ido tan tranquila a la cama y mañana se
levantará tan pancha. Eso sí, ella y mi padre han pasado toda la noche
saltando de La 13 a La Sexta porque desde hace unos años son unos
adictos a las tertulias políticas. Vivimos una política televisada y
retuiteada que es dramática como espectáculo porque si no, cambias de
canal y de red social, pero que pierde dramatismo y excitación en cuanto
sale de la tele y del móvil para posarse sobre el velador de ese café
donde tres amigas treintañeras confiesan que votan a Vox, a Podemos y al
PSOE y se ríen discutiendo. Los resultados lo han dejado todo como
imaginábamos: el espectáculo continúa y si mañana retumba un taladro, mi
madre se levantará encantada, enchufará la tele y disfrutará de sus
tostadas con política y mermelada. Y así no eran las cosas en 1930.