La chapuza en la elección de las once sedes de España para el Mundial de Fútbol del 2030 se ha cobrado su primera víctima. Aunque la Federación Española defendió este miércoles que no se amañó ni manipuló esa elección, lo cierto es que María Tato, una de las responsables del proceso y mánager de la candidatura, ha sido destituída de sus cargos.
Esta decisión se produce tras destapar conocerse unos audios en los que
supuestamente se manipulaban las puntuaciones para favorecer al estadio
de Anoeta, en San Sebastián, en detrimento del estadio de Balaídos, en Vigo.
La RFEF recibió este miércoles de manos de Tato el informe técnico
del Comité Ejecutivo de la candidatura con los criterios y baremos
aplicados para la elección de sedes, los cuales dejaron a Vigo fuera del
corte inicial de los once estadios elegidos y que están ahora en el
centro de la polémica después de que el diario 'El Mundo' publicase el
pasado lunes que se habían manipulado las puntuaciones.
Según detalló el ente federativo en nota de prensa, en el informe los
miembros del Comité puntuaron con 20 puntos a los estadios de
Cornellá-El Prat, en Barcelona, y Anoeta, en San Sebastián, frente a los
15 que se habían adjudicado anteriormente debido, tal y como les ha
informado María Tato, por un error ya que tanto al feudo del RCD
Espanyol como el de la Real Sociedad se les había puesto una puntuación
de 15 que equivalía a 'una intervención menor para ajustar la
capacidad', pero que debía ser de 20 porque 'sólo requieren adaptación
al acontecimiento'.
La RFEF señaló que estos criterios se basaron en los marcados por FIFA para eventos como el Mundial Femenino de Brasil de 2027 y que fueron ajustados por los miembros del Comité Ejecutivo del Mundial, formado entonces por María Tato, Fernando Sanz y Jorge Mowinckel,
así como de la Comisión de Supervisión, Normalización y Representación
del Consejo Superior de Deportes, y del propio organismo gubernamental.
De estos tres miembros, Sanz y Mowinckel dejaron de pertenecer al
proyecto al poco de la llegada de Rafael Louzán a la presidencia el
pasado 16 de diciembre, mientras que Tato, la manager y principal
responsable, fue cesada hoy mismo tras toda la polémica surgida por el
desplazamiento del Estadio ABANCA Balaídos en detrimento de Anoeta y
unos audios publicados que arrojaban dudas sobre un posible cambio de
criterios.
La RFEF apuntó que el informe presentado por María Tato había sido
valorado por su órgano de 'Cumplimiento' y que tras presentarlo, la
manager había "cesado de sus funciones", mientras que tanto Sanz como
Mowinkel se habían mostrado a colaborar en lo que fuese necesario.
Tras una larga reunión, Álvaro de Miguel, secretario general de la
RFEF, y Manuel Lalinde, director general, explicaron a los medios más en
profundidad como se había desarrollado todo. El primero recalcó que
todo el proceso de la candidatura ha pasado "los filtros de la FIFA" y
que en cuanto tuvieron conocimiento de lo publicado por 'El Mundo'
activaron el protocolo "a través de 'Compliance'".
"No dudamos del informe", aseveró De Miguel. "Se ha evaluado por
'Compliance' y entendemos que en virtud de ese informe ni se ha amañado
ni se ha manipulado nada", añadió, dejando claro que María Tato les
había insistido en que la decisión final fue "colegiada" con Sanz y
Mowinkel.
De todos modos, el dirigente puntualizó que la federación no ha
tenido en ningún momento "acceso a una gran información" por parte de
los miembros de la candidatura, achacándolo también a la complicada
situación institucional que estaba viviendo el organismo en aquellas
fechas. "Hemos requerido muchas veces documentación y a veces nos
llegaba sesgada o tardía", explicó. De todos modos, aunque nunca
conocieron la puntuación "hasta el final", reiteró que no tenían que
"dudar de los criterios".
Tampoco cree que haya existido influencia externa o desde la propia
RFEF en estas baremaciones y confirmó que había varios Excel, y que en
la reunión previa al definitivo, María Tato les había dicho que estaban
"solos" Sanz, Mowinkel, ausente en el primer borrador, y ella, y que fue
donde entendieron que los baremos se habían aplicado mal con el RCDE
Stadium y Anoeta. "No tenemos que dudar en ningún momento del resultado
definitivo, la clasificación (de los estadios) nunca nos importó, cero",
remarcó De Miguel.
Sobre el por qué María Tato, que según la RFEF había puesto su cargo a
disposición, había seguido pese a las salidas de los otros dos
miembros, el secretario general dejó caer que era porque aún tenía
cuestiones pendientes que resolver de las que se encargaba. "Creemos que
las cosas merecen un cambio radical y que debe haber una nueva etapa.
La candidatura ya quedó atrás y el reto ahora es organizar el Mundial",
aseveró, apuntando que la decisión tomada con la manager era "lo mejor"
para ambas partes.
NADA ES "DEFINITIVO" Y VAN A "PELEAR" POR VIGO Y VALENCIA
Además,
De Miguel volvió a resaltar que todo el tema de las sedes "no es
definitivo" y que "es susceptible de cambio para bien o para mal" por
parte de la FIFA, por lo que van a "pelear" por incluir tanto a Vigo
como a Valencia.
Por su parte, Manuel Lalinde, director general de la RFEF, insistió
en todo momento en que se basaban en lo presentado en esta reunión
"según María", la responsable "última" de un comité que tenía "total
independencia". "Ella nos dice que la puntuación de Vigo nunca llega a
tocarse", manifestó, aclarando que el informe decía que la ciudad tenía
"una puntuación muy baja en financiación" porque el Ayuntamiento no iba a
responder, algo que ha negado el alcalde de la ciudad, Abel Caballero.
La ya exdirectora de la candidatura del Mundial masculino de 2030,
María Tato, ha justificado su adiós a la Real Federación Española de
Fútbol (RFEF) por "no" querer "estar en ese foco" mediático ni "ser
diana de nada" ya que no está "acostumbrada a aguantar la presión" que
ha recibido "estos días" tras la polémica elección de las sedes. "Esto
creo que está teniendo ya una dimensión... Yo empiezo a ver ya
declaraciones de índole política y no quiero estar en ese foco. Nunca he
estado metida en política, no quiero estar metida en el medio de..., no
quiero ser diana de nada. Yo aclaro a quien sea y lo he aclarado y lo
puedo aclarar a partir de aquí cuantas veces queráis, y se os enseña la
documentación y demás. Pero no puedo ni debo estar porque este es un
tema que no va a parar", dijo Tato en la madrugada de este miércoles al
jueves durante 'El Larguero' de la Cadena SER.
TITULO:
Informe Semanal - El pacto de Mazón , Tots a una veu ,.Sabado - 5 - Abril,.
El Sabado - 5 - Abril, a las 21:30 por La 1, fotos,.
En un programa con Valencia como protagonista, ‘Informe semanal’
aborda la investigación judicial en torno a la gestión de la Dana de
hace cinco meses. Además, su segundo reportaje, ‘Tots a una veu’, se
centra en unas Fallas marcadas por el dolor que arrastran los
valencianos desde el 29 de octubre.

‘El pacto de Mazón’
En un contexto de máxima presión sobre Carlos Mazón
para que dé explicaciones en torno a la gestión de la Dana por parte de
su Govern, el president de la Generalitat movía ficha esta semana al
anunciar un pacto con Vox para aprobar los presupuestos autonómicos.
Todo, en plenas Fallas y con un acuerdo para reducir, por ejemplo, las
ayudas al valenciano. Para Juanma Lamet, de El Mundo,
lo pactado supone "tácitamente un desafío a Génova, porque se reafirma
Mazón en seguir al mando de la Comunidad Valenciana cueste lo que
cueste, pagando un precio muy alto por seguir en el poder". "Él se
siente más fuerte esta semana que la anterior y lo ve como un pasaporte
para seguir al frente", añade Pilar Santos, de El Periódico de Cataluña.
Mazón
aparecía el miércoles en plena cremá, en el balcón del ayuntamiento de
Valencia, lejos del contacto directo con los ciudadanos. Ha sido uno de
los hombres más buscados estos días porque la instrucción que investiga
posibles responsabilidades penales avanza. En el texto que maneja la
jueza se remarca que "el retraso negligente en el aviso de la ciudadanía
provocó más de 200 fallecidos" y que "no se avisó a la población hasta
las 20:11 horas". "Según la Ley valenciana de Emergencias, la persona
responsable de la gestión de la Dana era y es Salomé Pradas,
exconsellera de Interior. En ese sentido, tanto ella como su número dos
son las personas más citadas en el sumario", explica Raquel Ejerique,
de ElDiario.es. Es fundamental conocer la hora exacta de llegada del
president al CECOPI aquel último martes de octubre. La situación sigue
siendo un tema de tensión política a nivel nacional.

'Tots a una veu'
‘Informe semanal’ vuelve a viajar a Pairporta
y a otros pueblos donde la Dana golpeó con fuerza causando muerte y
destrucción. Casi cinco meses después, el recuerdo de la tragedia sigue
presente en la sociedad valenciana. En cada acto de las Fallas, de
alguna forma, se rinde homenaje a las víctimas de aquel horrible 29 de
octubre.
Este año, en muchas de las casas afectadas, la festividad no se ha vivido igual, aunque, como explica Isabel Pulido,
fallera mayor de Paiporta, "la unión ha hecho la fuerza en todo el
pueblo para ayudarnos a salir del fango. Las fallas no son solamente
tirar tracas y quemar monumentos. Muchas familias viven de esto, y por
eso, más allá del dolor, yo tengo que estar aquí".
No hay recuperación sin inyección de dinero. Esto es fundamental, según explica Maribel Albalat,
alcaldesa de Paiporta, porque, tal y como ha señalado la cámara de
comercio valenciana, un tercio de los negocios siguen cerrados en los 75
municipios afectados. En Paiporta, casi la mitad. "Le pedimos al
consorcio y a todas las administraciones que aceleren las ayudas para
que esa necesaria inyección económica llegue a Paiporta”.
Al dolor
por las pérdidas económicas se suma el dolor y el recuerdo de las
víctimas. En algunas comisiones ha habido debate, algunas han reducido
los actos y otras, incluso, no han llegado a vestirse. "Mi falla de
Masanassa ha decidido no plantar por respeto a quienes han perdido a sus
familiares o amigos. Aquí hubo muchas víctimas", cuenta el artista
fallero Fernando López.
El respaldo de los falleros ha sido esencial en Valencia, tal y como cuenta Federico Buch,
presidente de la falla Parque Alcosa de Alfafar: “Desde el minuto cero
estuvimos repartiendo agua y comida casa por casa, llevando medicinas o
lo que fuera a la gente que lo necesitaba".
Artistas, diseñadores
y maestros falleros que perdieron sus negocios bajo el barro han
intentado recuperar lo imprescindible para que la fiesta sea posible y
ayudar a mantener la ilusión.
No hay comentarios:
Publicar un comentario