miércoles, 26 de marzo de 2025

Natural - El Museo del Agua abre con dos mil botellas, desde la preferida de Carlos III a la helada en un glaciar durante 10.000 años ,. / Llega el cambio de hora y España se prepara para la que podría ser su última vez ,. / Los Reporteros Canal Sur Televisón - La temporada de los frutos rojos de Huelva y la excelencia gastronómica de Jaén ,. / Tierra y Mar - La crisis del sector apícola andaluz ,. / REVISTA EPOCA - Economía - El ex ministra Salgado entrará en el consejo de Veolia como representante de La Caixa,.

 

 TITULO:  Natural -  El Museo del Agua abre con dos mil botellas, desde la preferida de Carlos III a la helada en un glaciar durante 10.000 años   ,.  

 Natural  La Sexta emite este miércoles - 2 - Abril a las 22:30 horas, foto,.

 El Museo del Agua abre con dos mil botellas, desde la preferida de Carlos III a la helada en un glaciar durante 10.000 años,.

 

Inaugurado en La Puebla de los Infantes (Sevilla), es fruto de la pasión de su vecino Faustino Muñoz, sumiller y coleccionista de aguas de todo el mundo,.

Algunas de las dos mil botellas del Museo de Aguas de España y del Mundo, de La Puebla de los Infantes.
 
Algunas de las dos mil botellas del Museo de Aguas de España y del Mundo, de La Puebla de los Infantes,.

Llueve sobre los campos de Andalucía y ese es el agua que más interesa a Faustino Muñoz, el 'padre' del primer museo dedicado exclusivamente a la fórmula química del H2O, que ha abierto sus puertas este sábado, Día Mundial del Agua, en su localidad natal, La Puebla de los Infantes, en Sevilla.

El museo, tan original que es el único que 'hace aguas' desde su inauguración, alberga la colección de Faustino, sumiller de 66 años y experto catador del líquido elemento, quien a lo largo de su vida ha ido atesorando botellas cargadas de esos dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno y que tanto le siguen fascinando.

Entre ese ingente surtido de dos mil aguas (tiene más pero falta espacio) las hay terrenales y hasta labradas en los mismos cielos, como el agua de niebla, procedente de Tenerife, que se capta de las nubes y es «suave, ligera y con mucho brillo», detalla Faustino.

Dentro del Museo de Aguas de España y del Mundo, como así se llama el centro, el visitante va a poder encontrar un fabuloso muestrario de la «rica» variedad de aguas embotelladas de nuestro país y de otros lugares de los cinco continentes.

Hay una parte de «aguas especiales», como el de lluvia (pero no una lluvia cualquiera, sino captada en una isla donde la tierra más próxima está a 11.000 kilómetros), el de glaciar (helada durante más de 10.000 años), el agua volcánica, el agua vaporizada, o el agua de manantial con gas natural, la preferida de Luis XIV, el Rey Sol, y que tiene en Ferreirola, un pequeño pueblo de la Alpujarra granadina, una de sus fuentes más demandadas por los agüistas, llamada por cierto 'La Gaseosa'. También está el agua BLK, que se extrae de un milenario manantial de Canadá y se distingue por su color negro, y el agua de mar, que no se debe ingerir pero es ideal para cocer mariscos y que se le haga la boca H20.

Además, entre las vitrinas de cristal que brotan de las paredes del museo hay envases únicos, como los que las marcas suelen sacar en ediciones especiales para coleccionistas en fechas señaladas. Hay frascos de Cabreiroá, que reproducen faros gallegos; botellas de Evian con forma de gota y de iceberg; otras esculpidas por Christian Lacroix, Jean-Paul Gaultier o Kenzo; una de Solan de Cabras con diseño de Loewe; o una edición especial de Font-Vella, en homenaje a la mujer. También hay una botella de agua Fiji, la preferida de Madonna; de Vilajuïga, la que bebía Salvador Dalí, con un diseño especial realizado por el pintor; o la escocesa Royal Deeside, con la que se refresca el gaznate nada menos que el rey Carlos III de Inglaterra, a 2.5 euros el litro.

Una de las más valiosas por su continente es una Bling H20 con incrustaciones de cristales de Swarovski y un tapón de corcho con un encapsulado especial, que cuesta unos 400 euros. Muy lejos de los 24.000 que se pagaron en una subasta en un país árabe por una botella de Evian, de la que sólo hay 99 en el mundo, seis en España y una en el museo de Faustino. También se muestra una botella de barro con más de 200 años cedida por el doctor Benito Oliver Rodés, buen amigo de Faustino, que dirigió (ahora lo hace su hijo Jordi) los laboratorios Oliver Rodés, «que analizan el 90% de todas las aguas envasadas de España».

El agua de la niñez

Arropado por sus paisanos en la inauguración del museo, Faustino ha dicho que éste es «un sueño hecho realidad», pero también el resultado de su amor y respeto por la cultura del agua. El sumiller ha recordado que cuando él empezó a interesarse por el mundo del agua, hace ya 30 años, casi nadie lo hacía, y que fue el primero en realizar una clasificación de aguas por familias, tipos y estilos, avalada por los laboratorios Oliver Rodés.

Pero su curiosidad por el agua nació mucho antes, mientras correteaba de niño por las calles de La Puebla de los Infantes, un lugar de secano y sin embargo rico en aguas y fuentes, hasta 250 se cuentan. «El agua es agua, pero no todas las aguas son iguales. No tengo una preferida, pero si tuviese que elegir una, elegiría la del Pozo de la Meina de mi pueblo, porque me traslada a mi infancia y a mi juventud», cuenta Faustino a este periódico.

El sumiller, que imparte cursos y ha publicado varios libros sobre aguas y manantiales de todo el mundo, dejó su pueblo natal para trabajar en Barcelona, donde ha dirigido hasta su reciente jubilación el icónico Colmado Quílez, de la Rambla de Catalunya, donde le ha relevado su hijo Manuel. «Barcelona me lo ha dado todo y lo más importante en mi vida, mi familia; aquí conocí a la que hoy es mi mujer y aquí han nacido mis hijos y mis nietos, pero no he renunciado a mis raíces», dice Faustino. Todavía recuerda aquellos días en que su madre Isabel le mandaba de crío a coger agua de otra fuente del pueblo cuando preparaba puchero de garbanzos. «Era un manantial rico en sales de ácido carbónico, ideal para ablandarlos», rememora.

El museo se completa con un original muestrario de botijos, porrones, vasijas y otros recipientes artesanales firmados por personajes famosos, a los que Faustino ha conocido a lo largo de los años, así como escritos sobre el agua de personajes relevantes de nuestro país. Pero las aguas más importantes, las que empapan el corazón de nuestro protagonista, son las contenidas en la botella de Agua Gastronómica Solidaria Sant Aniol de Faustino Muñoz, parte de cuyo coste va destinada a colectivos desfavorecidos.

 TITULO: Llega el cambio de hora y España se prepara para la que podría ser su última vez,.

Continuar con una práctica que lleva más de cincuenta años con nosotros es objeto de debate cada vez que toca llevarla a cabo,.

El cambio de hora se realiza en España y la UE desde 1981
 
foto / Llega el cambio de hora y España se prepara para la que podría ser su última vez,.

El próximo domingo 30 de marzo de 2025, España ajustará sus relojes para dar inicio al horario de verano. A las 2:00 de la madrugada, los relojes se adelantarán una hora, marcando así las 3:00. Este ritual, que se repite dos veces al año desde hace décadas, podría estar llegando a su fin en un futuro cercano.​

La práctica de cambiar la hora comenzó en España en 1974, en respuesta a la crisis del petróleo, con el objetivo de aprovechar mejor la luz solar y reducir el consumo energético. Al ajustar los relojes, se buscaba sincronizar las horas de actividad laboral y social con las horas de luz natural, disminuyendo así la necesidad de iluminación artificial. ​

¿Se va a seguir cambiando la hora?

En los últimos años, el cambio de hora ha sido objeto de debate tanto a nivel nacional como europeo. En 2018, la Comisión Europea propuso eliminar esta práctica y permitir que cada país miembro decidiera si mantener el horario de verano o el de invierno de forma permanente. Sin embargo, la falta de consenso entre los Estados miembros ha pospuesto la implementación de esta medida. ​

En España, según el Boletín Oficial del Estado (BOE), los cambios de hora están programados hasta, al menos, octubre de 2026. Esto sugiere que, aunque el debate continúa, la práctica se mantendrá en el corto plazo. ​A partir de entonces, no hay nada fijado, aunque por el momento no parece cerca un posible consenso para abolir el cambio de horario.

Impacto en la salud y la economía

Diversos estudios han analizado los efectos del cambio de hora en la salud y la economía. La Sociedad Española del Sueño advierte que alterar el ritmo biológico puede provocar problemas como fatiga, somnolencia y aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Estos efectos suelen ser más notorios en personas vulnerables como niños y ancianos. ​

En términos de ahorro energético, el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) estimó en 2015 que el cambio de hora podría generar un ahorro del 5% en el consumo eléctrico. Sin embargo, el Ministerio para la Transición Ecológica señaló en 2019 que no existen informes actualizados que confirmen esta cifra, y que los cambios en la eficiencia energética han modificado el impacto del cambio horario en el consumo. ​

Perspectivas futuras

Aunque el debate sobre la eliminación del cambio de hora sigue vigente, España continuará con esta práctica al menos hasta 2026. La decisión final dependerá de acuerdos a nivel europeo y de evaluaciones internas sobre los beneficios y perjuicios de mantener o suprimir el ajuste horario.​

Mientras tanto, los ciudadanos deben prepararse para adelantar sus relojes el próximo 30 de marzo, conscientes de que este ritual podría tener los días contados en el país,.

 

TITULO: Los Reporteros Canal Sur Televisión - La temporada de los frutos rojos de Huelva y la excelencia gastronómica de Jaén  ,.

El Sabado - 5 - Abril a las 21:30 por Canal Sur Televisión,foto,.

 La temporada de los frutos rojos de Huelva y la excelencia gastronómica de Jaén,.

 El programa de contratación en origen, pionero en esta provincia, cumple 25 años. Por primera vez superará los 20.000 temporeros, muchos de ellos procedentes de nuevos países.

 La temporada de los frutos rojos de Huelva y la excelencia gastronómica de  Jaén, en Los Reporteros

Marzo es el mes del punto álgido para la temporada de los frutos rojos de Huelva, con la máxima demanda de mano de obra. Este año se superará por primera vez la cifra de los 20.000 de temporeros, en su mayoría inmigrantes, como veremos en el reportaje con el que da comienzo este sábado (21:25 horas) el programa "Los Reporteros", conducido por la periodista Mabel Mata.

Se cumplen 25 años del pionero programa de contratación en origen, Gecco, que en 2025 ha sumado nuevos países de procedencia de trabajadores, tanto de América como de África. "Los Reporteros" se ha desplazado hasta los campos de la provincia de Huelva para conocer cómo se mueve un contingente de mano de obra que no tiene parangón en ningún otro punto de España.

El espacio informativo semanal se traslada también hasta Jaén, única ciudad del mundo con cuatro restaurantes con estrellas Michelín en apenas 300 metros cuadrados. Suma, además, un quinto establecimiento en Baeza. En todos ellos ha estado un equipo de "Los Reporteros" para desentrañar las claves de una gastronomía que ha conquistado los paladares más exigentes y que, además, esta semana ha sumado nuevos reconocimientos de la Guía Repsol con sus soles.

 

TITULO: Tierra y Mar - La crisis del sector apícola andaluz ,.

Domingo - 6 - Abril  a las 14:00 horas por Canal Sur Televisión, foto,.

 La crisis del sector apícola andaluz,.

 

El futuro del corcho y los alcornocales y la época de parideras para los rebaños trashumantes y el impacto de las últimas lluvias serán otros reportajes del programa.

Hay que seguir celebrando la lluvia, porque ya conocemos el impacto de la sequía en nuestro sector primario, pero no podemos perder de vista a los que sufren las consecuencias de un exceso de precipitaciones, como está ocurriendo con algunos ganaderos. Este será hoy uno de los temas que aborde la nueva entrega de “Tierra y Mar” (domingo, 14:00 horas).

Pastoreo bajo lluvia
En Jaén, los pastores trashumantes sufren los efectos de las persistentes lluvias, que complican el periodo de parideras. Es época de parideras para los rebaños trashumantes y las lluvias complican la supervivencia de los corderos, que nacen al aire libre. Los hemos comprobado con algunos ganaderos de Jaén.

El futuro del corcho
Mantener los aprovechamientos del alcornocal y sus servicios ambientales requiere de una cuidada selvicultura a lo largo de todo el año. Andalucía es la gran reserva de alcornocales del Mediterráneo, un bosque humanizado, en donde se localizan importantes aprovechamientos y que necesita de algunos cuidados para garantizar su supervivencia.

La apicultura en peligro
Viajamos a la provincia de Málaga para conocer algunas de las amenazas que ponen en peligro el futuro de la apicultura andaluza. La competencia con mieles de pésima calidad o la presencia de especies invasoras que amenazan las colmenas, son sólo dos de los factores que ponen en peligro la supervivencia de nuestros apicultores. La apicultura pasa por un momento de grave crisis, debido al cambio climático y la sequía, y la entrada de mieles y siropes de terceros países a bajo precio.

 

 TITULO:  REVISTA EPOCA - Economía -  El ex ministra Salgado entrará en el consejo de Veolia como representante de La Caixa ,.

  REVISTA EPOCA - Economía - El ex ministra Salgado entrará en el consejo de Veolia como representante de La Caixa  ,.    fotos,.

 

El ex ministra Salgado entrará en el consejo de Veolia como representante de La Caixa,.

Ha sido propuesta para la junta ordinaria que se celebrará el 24 de abril,.

La ex ministra de economía, Elena Salgado
 
La ex ministra de economía, Elena Salgado,.

Elena Salgado, la antigua ministra española de Economía y ex número dos del Gobierno con José Luis Rodríguez Zapatero, debería convertirse en miembro del consejo de administración del grupo francés Veolia como representante de CriteriaCaixa, que acaba de entrar en su capital.

 

Veolia anunció este lunes en un comunicado que su consejo ha decidido proponer a los accionistas en la junta ordinaria que se celebrará el 24 de abril la entrada de Salgado, y hará lo mismo con Philippe Brassac en representación del banco Crédit Agricole y de Arnaud Caudoux en nombre de Bpifrance.

El objetivo es que a partir de ese día la exministra española, que ahora trabaja como "consultora estratégica independiente" -según la biografía ofrecida por la empresa francesa- sea miembro del comité de remuneraciones y del comité de investigación, innovación y desarrollo sostenible, precisó la empresa en un comunicado.

La llegada al consejo de Veolia de la que fue responsable del Ministerio de Economía y Hacienda entre abril de 2009 y diciembre de 2011 se explica por el anuncio el pasado día 4 de que el instrumento financiero de La Caixa había llegado a un acuerdo con la compañía francesa -propietaria entre otras de Agbar- para comprar hasta un 5,5 % de su capital.

Criteria Caixa se ha convertido así en uno de los accionistas de referencia de esta empresa especializada en servicios medioambientales presente en 45 países de todo el mundo donde tiene en total unos 220.000 empleados, de los cuales unos 14.000 en España.

El principal bloque de accionistas de Veolia es el de los empleados, que tienen un 7,5 %. Le siguen, con algo más del 5 % cada uno, CDC (un brazo financiero del Estado francés), el fondo BlackRock, el banco francés Crédit Agricole, CriteriaCaixa y también el banco público de inversión frances Bpifrance con el fondo soberano Lac1.

En el caso de Bpifrance y Lac1, este lunes se anunció un acuerdo con Veolia por el que ambas entidades van a destinar 800 millones de euros para comprar títulos en el mercado y convertirse en accionista de largo plazo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario