TITULO:REVISTA FARMACIA - Fotoprotectores: cómo, cuánto y cuáles usar,.
REVISTA FARMACIA - Fotoprotectores: cómo, cuánto y cuáles usar, fotos,.
Fotoprotectores: cómo, cuánto y cuáles usar,.
Aunque el gesto de aplicarse la crema solar está ya asumido, en muchos casos no la utilizamos correctamente: sólo el 2,5% de los españoles lo hace bien y el 56% no está seguro de usar el factor adecuado,.

Cuando parece que por fin las campañas de concienciación para evitar el cáncer de piel han acabado por calar en la mayoría de la población y que cada vez somos más conscientes de los riesgos que conlleva la exposición solar y de la importancia del uso de fotoprotectores, surgen las siguientes preguntas: ¿Está seguro de que sabe aplicarse bien el bronceador?, ¿y de que el factor de protección elegido es el adecuado para su piel? ¿Sabe cómo se debe conservar de un año para otro la crema solar? ¿O acaso caducan?,.
Y es que a veces, aunque actuemos con toda nuestra buena intención pensando que tenemos unos hábitos de lo más saludables resulta que, a lo mejor, no lo estamos haciendo tan bien como creíamos. Porque, como apunta Raquel Novo, profesora de Dermatología de la Universidad CEU San Pablo y jefe del Servicio de Dermatología de HM Montepríncipe de Madrid, aunque «en los últimos años estamos viendo cómo el uso de protectores en la playa o la piscina es ya habitual, aún es necesario insistir en las pautas para una exposición solar saludable».
Pero es que no es tan fácil. O al menos eso parece, a juzgar por los resultados de un estudio realizado por Cinfa y avalado por la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), que asegura que tan sólo el 2,5% de los españoles se aplica de manera correcta la crema fotoprotectora. El trabajo, llevado a cabo con 3.000 mujeres y hombres de nuestro país de entre 18 y 64 años, pone de manifiesto que únicamente dos de cada cien personas encuestadas siguen las tres medidas que garantizan su eficacia: aplicarse el producto 30 minutos antes de tomar el sol (algo que sólo hace el 42,5% de los participantes), renovar la fotoprotección cada dos horas (medida que sigue uno de cada tres encuestados, el 33,9%) y reaplicarla tras bañarse o secarse (sólo el 24,9% lo contempla). Además, uno de cada tres españoles (36,4%) no sigue ninguna de estas pautas.
Son, precisamente,las malas prácticas a la hora de tomar el sol el principal factor de riesgo en la aparición y desarrollo de algunos tipos de cáncer de piel, así como las responsables del fotoenvejecimiento de la misma.
A estos fallos habría que sumarle dos más: el primero, aplicarse una cantidad insuficiente. «Es el error más frecuente que cometemos. Para garantizar la protección solar indicada en el envase, debemos aplicarnos 2mg/cm2 del producto, lo que equivale a unas seis cucharadas de café (unos 40gr) para el cuerpo de un adulto de talla media», explica Magdalena de Troya, jefe de Servicio de Dermatología del Hospital Costa del Sol en Marbella y miembro de la AEDV. Además, incide la doctora Novo, «hay que hacerlo bien, insistiendo en zonas que suelen quedar desprotegidas como las orejas, el dorso de los pies, los párpados, la raíz nasal o la zona próxima al nacimiento del pelo».
El segundo, no usar el fototipo correcto. Porque, algo que desconoce mucha gente es que si se emplea menos cantidad de protector de la recomendada se reduce también el factor de protección solar (FPS) del mismo: «En efecto, la aplicación de menos cantidad de fotoprotector conduce a una reducción proporcional de la protección. Normalmente nos echamos 0,5 mg/cm2 por lo que la protección real es la cuarta parte de la esperada», confirma la doctora De Troya. O lo que es lo mismo: en el caso de que estuviéramos usando un producto con un FPS de 50, vendría a equivaler a una 12. (Ver gráfico)
Según datos de un estudio sobre hábitos de protección solar realizado por Farmaconfianza, (farmacia on line especializada en productos dermocosméticos), el 56% de las españolas no están seguras de que se aplican el FPS correcto. A pesar de la cantidad de información sobre los fototipos, sólo un 44% está convencido de que el FPS que se aplica es el adecuado. «La clave para elegir adecuadamente el protector solar, es conocer nuestra piel y sus necesidades. Un aspecto importante a considerar es nuestro fototipo cutáneo. Si tenemos un fototipo bajo (I y II) nuestra piel se quemará fácilmente con poco tiempo de exposición solar por lo que hemos de seleccionar un protector solar con un FPS muy alto 50+. Por el contrario si tenemos uno alto (IV-VI), sería suficiente con un FPS 15+. Para los fototipos intermedios (III), recomendamos un FPS de 20+ 30+», apunta De Troya. (Ver gráfico)
Pero, ¿qué indica el FPS realmente? Se trata de un índice que nos informa el número de veces que el fotoprotector aumenta la capacidad de defensa natural de nuestra piel frente a la quemadura solar (protección frente a UVB) y nos da idea del tiempo que podremos permanecer expuestos al sol sin riesgo de quemarnos. Por ejemplo, si una persona se quema habitualmente a los 10 minuto de estar al sol sin protección, si se aplica un fotoprotector FPS 50+ en condiciones óptimas, podrá permanecer al sol 500 minutos (50x10 minutos) sin riesgo de quemarse.
A vueltas con la caducidad
Los protectores solares son productos cosméticos regulados por el Reglamento (CE) 1223/2009 del Parlamento Europeo. No obstante, y como apuntan desde la consultora especializada en Derecho de la Salud, Eupharlaw, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios informa de que ningún fotoprotector ofrece protección total frente a los riesgos derivados de la radiación solar.
Entonces, ¿existe realmente diferencia entre un FPS 50 y uno 100 o pantalla total? «El sistema de numeración del FPS no es lineal. Así por ejemplo, un fotoprotector con un FPS de 2 absorbe el 50% de la radiación UVB; uno del 15 el 93%; uno del 30 el 96% y uno del 50 el 98%. Por encima de 15, las diferencias son pequeñas. El problema es que en condiciones reales, no aplicamos la cantidad necesaria del fotoprotector», apunta De Troya.
Otro tema que levanta controversia es el de la caducidad de las cremas solares. Porque, una práctica muy extendida es la de recuperar los botes de crema del verano anterior para ser usados en la nueva temporada. Sin embargo, una de las recomendaciones habituales de los fabricantes es no utilizar estos productos pasado un año desde su fecha de apertura, dado que pueden perder su nivel de protección. Pero un análisis llevado a cabo por la OCU con cinco solares señala lo contrario: si se conservan de forma adecuada, las cremas mantienen sus propiedades un año después de su apertura.
«En una prueba de laboratorio se ha simulado el uso habitual por parte de un consumidor sometiendo a los productos, un año después de su primera apertura, a una serie de condiciones ambientales similares a unas vacaciones reales con cambios de temperatura y lugares de almacenamiento», explican desde la asociación de consumidores. Y los resultados de los análisis obtenidos (recién abiertos y después de un año), ponen de manifiesto que seguían manteniendo no sólo su textura, sino su nivel de protección a pesar del «maltrato» sufrido. «Por todo ello los consumidores pueden sentirse tranquilos si utilizan estas cremas de protección solar pasados los 12 meses desde su fecha de apertura», concluyen desde la OCU.
¿Mejor en crema o en spray?
Sin duda, uno de los grandes avances que se están produciendo en el campo de la fotoprotección es el desarrollo de nuevas y sorprendentes formas de presentación. Gracias a ellas, hasta los más reacios (hombres, adolescentes , deportistas...) están comenzando a adherirse a la práctica saludable de usar protección solar. Sin embargo conviene saber que la permanencia de los fotoprotectores en la piel y su resistencia al agua puede variar en función de la textura.
«En líneas generales, puede decirse que las lociones y los aerosoles, que son los menos oleosos y más fáciles de aplicar, tienen menos poder de permanencia, mientras que las cremas grasas son más resistentes al agua y al sudor –explica la dermatóloga Magdalena de Troya–. Los geles se encontrarían entre los aerosoles y las cremas».
En cuanto al formato que más éxito tiene entre los españoles, según una encuesta realizada por Farmaconfianza, destacan los de spray (65%). Les siguen, aunque en menor medida, las texturas fluidas (21%) y la crema (20%). Sin embargo, este aspecto ocupa el segundo lugar en importancia en el momento de la compra (sólo el 64% tiene en cuenta la textura), siendo el factor de protección solar (89%) el que más capta la atención de los consumidores. La marca (42%) y el precio (35%), factores que en otros productos de cosmética y belleza puede ser más decisivos, no lo son tanto en este caso y ocupa el tercer cuarto puesto respectivamente.
Una app para saber cuánto tiempo estar al sol sin quemarse
La Fundación Piel Sana de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) y la Universidad de Málaga han desarrolladoun algoritmo que combina información geográfica, meteorológica y dermatológica con el objetivo de aportar orientación a quien lo desee sobre cuánto tiempo puede estar al sol sin dañar su piel.
UV-Derma, que así es como se llama la aplicación, ofrece consejos para prevenir el cáncer de piel así como datos, a tiempo real, sobre los niveles de radiación ultravioleta solar incidente en la localidad del punto informativo donde se encuentre la persona con su móvil. Estas recomendaciones de fotoprotección se dan en función de los diferentes fototipos cutáneos, es decir, de la capacidad de la piel para responder a la radiación ultravioleta (UV).
La herramienta pretende ayudar a la población, de forma sencilla, a disfrutar de los beneficios del sol sin quemarse, ya que la persona que se conecta lo primero que hace es identificar cómo responde su piel al sol (ver su fototipo) a la vez que la aplicación le aporta la información del índice de radiación ultravioleta (UVI) a tiempo real y las recomendaciones básicas en fotoprotección.
Además, la app da información básica sobre las patologías más comunes derivadas de la sobreexposición solar y cómo prevenirlas y también explica en «Mitos y realidades», dudas frecuentes entre la población de forma sencilla en 20 puntos.
TITULO: CAFE, COPA Y Documental - La increíble galería minera de Ponikowska,.
La increíble galería minera de Ponikowska,.

Como resultado de estas pruebas, «detectaron y reconstruyeron la sección inicial» de tal muestra espectacular de la ingeniería de minas, lo que ha permitido conocer mejor su trazado. La parte nuclear de Ponikowska consistía en un canal central de 2.400 metros excavado a 40 metros de profundidad, donde concurrían otras galerías perpendiculares adyacentes que transportaban agua para desembalsar. Su extensión alcanzaba casi ocho kilómetros. Esta increíble obra de ingeniería facilitaba el achique de un caudal de 60 metros cúbicos de agua por minuto, aunque contenía tanto sedimento que acabó por colmatarse en 1712. Tras su limpieza en 1880 volvió a reabrirse su uso y explotación durante unas décadas hasta su nuevo cierre y reapertura. Los nazis quisieron «germanizarla» y aprovecharon un incidente para desatar el llamado «miércoles sangriento de Olkusz» contra polacos y judíos. Su explotación continuó en época comunista y hoy son empresas privadas quienes gestionan sus riquezas.
TITULO: El escarabajo verde - De lo innato y lo adquirido,.
De lo innato y lo adquirido,.
foto / Históricamente, se ha asociado ciertos rasgos de comportamiento a las personas según si nacen como hombres o mujeres. Según estas preconcepciones, ellos son agresivos, competitivos y dominantes… Ellas, por el contrario, son empáticas, cuidadoras, emocionales… Pero el origen de estas creencias no está claro. Hay quien considera que hay una explicación biológica para ello, una especie de instinto natural impulsado por varios factores, como por ejemplo, las hormonas. Pero, por otro lado, hay quien piensa que se trata simplemente de una construcción social y que, por tanto, es el contexto que nos rodea el que provoca estas tendencias. El Escarabajo Verde dedica este episodio a este debate que, pese a parecer obsoleto, aún sigue muy vivo. Por eso, entrevista a expertos y expertas de este ámbito, tales como la bióloga evolutiva Carol Hooven, la filósofa Cordelia Fine o el etólogo Jaume Fatjó.
TITULO: Días de cine clásico - Cine - Recuerda , Miercoles - 19 , 26 - Marzo ,.
Este Miercoles - 19 , 26 - Marzo a las 22:00 en La 2 TVE , foto,.
Reparto ,. Ingrid Bergman, Gregory Peck, Michael Chekhov, Leo G. Carroll, John Emery , Steven Geray, Paul Harvey,.TITULO : Un país para escucharlo - La huella de Gata Cattana, siete años después de su muerte ,.
Este martes – 18 , 25 - Marzo a las 23:00 por la 2 , fotos,.
La huella de Gata Cattana, siete años después de su muerte ,.
El legado de la cantante y poeta, que murió con 25 años, crece entre las nuevas generaciones. Este viernes, amigos y discípulos le rinden un homenaje,.

Con sus rimas intelectuales y combativas, su 'flow' metizo de flamenco y hip-hop y sus inmensos ojos felinos, Gata Cattana sigue cautivando con sus canciones, protagonizando documentales –como el que se emite en la cadena francesa ArteTV– y siendo referencia de las nuevas generaciones, aunque murió cuando tenía 25 años. Su fuerza no se apagó y hoy Gata Cattana es más popular e influyente que cuando producía su cuarto álbum, llamado Banzai, publicado a título póstumo. Como una ola que crece, la mayoría de sus temas alcanzan ya más de dos millones de reproducciones en Youtube y tiene unos 75.000 oyentes mensuales en Spotify.
Al cumplirse siete años de su fallecimiento se celebra un homenaje en el que amigos y cantantes se juntan para recordarla en el escenario de la madrileña Sala Mirador, agotadas las entradas nada más anunciarse. «Llevó la poesía a espacios no convencionales y logró que la gente se parara a escuchar los versos en el marco de las 'slam', que estaban más orientadas a la sonoridad y la musicalidad», mantiene Sergio Escribano, poeta y amigo de Gata Cattana, quien participará en el acto. «Es una de las figuras más relevantes de la cultura contemporánea, tanto en poesía y música como en feminismo. Siempre que hay un pensamiento mágico en la sociedad que invoca la poca empatía, la poesía de Gata es fundamental».

Motivada por la reivindicación social, Ana Isabel García Llorente, su firma tras el nombre artístico, «pensaba muchísimo las cosas que hacía y escribía», recuerda Escribano, que la conoció en Granada, cuando ambos vivían en cuevas y estudiaban en la universidad. «Hacía una reflexión profunda de lo que la inspiraba orgánicamente».
Obra maestra
Afín a otras artistas como La Mala Rodríguez, en el homenaje participan cantantes de hip hop que siguen su senda como Cecil Bsoul, que alternan sus propios versos con los de Gata Cattana. También se proyectará el documental biográfico 'Eterna', en la que otros artistas analizan su legado. «Su obra maestra es la propia Gata Cattana».
Su primer disco, 'Los siete contra Tebas', data de 2012, aunque desde pequeña subía a los escenarios de Adamuz, el pueblo cordobés donde vivió hasta que se fue a la ciudad y, más tarde, a Madrid. En su discografía siguieron 'Anclas' e 'Inéditas'. «Sus lecturas las hacía como si estuviera bailando porque sabía juntar la armonía con la palabra», dice Escribano. «Toreaba al público con sus versos, esperaba a que reaccionara. Salía muy segura de sí y trascendía lo temporal». Con sus canciones y un solo poemario publicado en autoedición, 'La escala de Mohs' en 2016, su huella se hace indeleble. Cada vez más.
No hay comentarios:
Publicar un comentario