7 DIAS CITAS , SI TIENES MINUTOS Y DESCANSO - ¡ BUENOS DIAS JAVI Y MAR ! - CADENA 100 - CALLEJEROS - Al rincón de pensar - Martes -14- Enero - Secesionismo aprovechado,./ LA NOCHE LARGA, MUJERES EN PRIMERA LINEA, - LA CHICA LUNES - 13 - DOMINGO -19- Enero - DOS DIAS Y UNA NOCHE - MARTES -14 - Enero - Lisa Eilbacher ,. / Viajeros Cuatro - Huertas de Ánimas lleva a su cura ante el Papa,. / ¿Te lo vas a comer ? - Hueso de aceituna como combustible para calderas de biomasa ,. - Cocina - Alberto Chicote . / Ven a cenar conmigo - El ‘síndrome de perder el tren’,.
TITULO: 7 DIAS CITAS , SI TIENES MINUTOS Y DESCANSO - ¡ BUENOS DIAS JAVI Y MAR ! - CADENA 100 - CALLEJEROS - Al rincón de pensar - Martes -14- Enero -Secesionismo aprovechado,.
¡ BUENOS DIAS JAVI Y MAR ! - CADENA 100 ,.
Lo mejor del programa ¡Buenos días, Javi y Mar! que se emite cada mañana en CADENA 100 de 06:00 a 11:00 y que presentan Javi Nieves y Mar Amate,etc. Al rincón de pensar - Martes -14- Enero . Al rincón, anteriormente conocido como Al rincón de pensar,
fue un programa de televisión español en el que cada semana dos
personajes de plena actualidad (cantantes, políticos, actores,
deportistas) se someterán a las preguntas Risto Mejide en su particular
rincón. Se emitió los martes a las 00:00 horas en Antena 3., etc.
Secesionismo aprovechado,.
foto / SI
observo el panorama político nacional que dibujan las redes sociales
ahora mismo, me dan ganas de cerrar los ojos y echarme las manos a la
cabeza. La crispación sube como la leche hirviendo. No se trata de
apocalípticos o integrados, de crédulos o pesimistas, sino de posturas
cada día más radicalizadas e irreconciliables. Acabamos de inaugurar el
año 2020 y, sin embargo, al asomarnos a las redes sociales parece que
vivimos en los años treinta del siglo pasado. «¿A quién va usted a
creer, a mí o a sus propios ojos?», que pregunta Groucho Marx. Cada
quien sacará sus propias conclusiones. Además de esa 'realidad' en la
que centran el foco las redes sociales y algunos medios de comunicación,
existe otra no totalmente ajena a la primera, pero que no se percibe
con aristas tan radicales, con perspectivas tan incendiarias. Es el día a
día de una sociedad que no está sometida a la presión emocional que
transita por Internet (¡cuántos cerebros conectados de forma permanente a
los chutes de propaganda, manipulación y visceralidad que distribuyen
imperceptiblemente las redes!). Un albañal de maniqueísmo, blanco o
negro, sin grises intermedios. Hace unas pocas horas, por ejemplo, he
visto cómo miles de personas de todas las edades corrían divertidas y
entusiastas la San Silvestre de su ciudad. Calles llenas de luces,
colorido y diversión. Puestos de comercio, familias enteras buscando los
regalos de Reyes o tomándose las cañas entre el bullicio propio de
estas fechas. Nada que ver, desde luego, con ese 'apocalipsis' que
algunos anticipan para nuestra realidad nacional. «¿A quién va usted a
creer, a mí o a sus propios ojos?». Sin embargo, me digo en silencio,
algo se mueve. Quizás no sean incompatibles -ni falsas- ambas
certidumbres. Ambas percepciones.
Según Anatole France,
«se puede dudar de lo que se ve, pero no de las palabras de un hombre
honrado». La cuestión, trasplantada a nuestra realidad, sería determinar
si existen políticos honrados y creíbles. «Pues Bruto es un hombre
honrado», apostilla Marco Antonio en el 'Julio César' de Shakespeare.
¿Han sido honrados los políticos que antepusieron su interés personal al
de la nación? ¿Y lo son los que anteponen el interés de su partido al
de España? ¿Son honrados quienes, pudiéndolo hacer, no evitan que se
ataque a la Constitución de 1978? ¿Y quienes se amparan en su legalidad
para tratar de destruirla? ¿Alguien está dispuesto a 'inmolarse'
políticamente por defender ante todo el bien común y la legalidad
democrática que nos lo garantiza?
Mi
único consuelo es que, aunque parezca paradójico, Cataluña siempre
llevará las de perder, quiero decir la Cataluña separatista, la que
conmemora una derrota y consagra, precisamente, su primera
'tergiversación' histórica. No hay peor engaño que el que se sufre a
destiempo, ya sea por anticiparse al momento oportuno o por hacerlo
cuando ha pasado la oportunidad. La prueba de que el espíritu
secesionista es artificioso y aprovechado, radica en su carácter fijo
discontinuo, según los intereses de quienes ganan avivando el fuego
(llámese burguesía ávida de privilegios, nacionalismo depredador,
carlistas de nuevo cuño o izquierdistas desclasados de segunda
generación). Decía Napoleón: «Es más fácil engañar que desengañar».
Basta observar la codicia del 'procés' para constatarlo.
TITULO: LA NOCHE LARGA, MUJERES EN PRIMERA LINEA, - LA CHICA LUNES - 13 - DOMINGO -19- Enero - DOS DIAS Y UNA NOCHE - MARTES -14 - Enero - Lisa Eilbacher,.
DOS DIAS Y UNA NOCHE - MARTES -14- Enero . El programa está conducido por la periodista catalana Susanna Griso.
Cada semana visitará la casa de un personaje famoso relevante y
mediante el hilo conductor de la entrevista, irá desgranando la vida de
los famosos. Como novedad la periodista se instalará en las casas de los
invitados durante dos días pasando una noche allí. El martes -14- Enero , a las 22:40 por antena 3, etc.
LA NOCHE LARGA, MUJERES EN PRIMERA LINEA, - LA CHICA LUNES - 13 -
DOMINGO -19- Enero - DOS DIAS Y UNA NOCHE - MARTES -14 - Lisa Eilbacher,.
Eilbacher nació en Dhahran, Arabia Saudita, hija de un ejecutivo de una compañía petrolera de Estados Unidos.12 Se crio en Francia. Su hermana Cindy también es actriz, más conocida por interpretar a la hija de Jerry Van Dyke en la serie de TV de poca duración My Mother the Car.
Eilbacher está casada con Brad May,
cuya labor en la fotografía y otros detrás de las áreas de escena de la
televisión y el cine ha sido considerable desde la década de 1970. May
dirigió su episodio "Nightsong" en New Twilight Zone con un lanzamiento reciente en DVD de la serie incluyendo un comentario sobre ella por él.
Carrera
Eilbacher comenzó a actuar de niña apareciendo en programas tan populares como My Three Sons y Gunsmoke.
Más tarde se hizo una transición a papeles de adulto. En 1976 audicionó para el papel de la princesa Leia en la primera película de La Guerra de las Galaxias. Actualmente es más recordada por sus papeles en dos películas populares de la década de 1980: An Officer and a Gentleman y Beverly Hills Cop. En An Officer and a Gentleman
interpretó a una cadete de la Marina que no podía completar la pista de
obstáculos. Fisioculturista en la vida real, Eilbacher dijo que el
aspecto más difícil de ese papel fue «fingir» que no estaba en forma. En
BHC, interpretó a Jenny Summers, una amiga de la infancia del personaje de Eddie Murphy, Axel Foley,
a la que Foley visita tras el asesinato mutuo de otro amigo de la
infancia y, posteriormente, le ayudaba a resolver el asesinato.
Eilbacher también protagonizó la miniserie épica de 1983 The Winds of War interpretando a Madeleine Henry. Tuvo el papel principal como Callie Shaw en Hardy Boys Mysteries en 1977, y ese mismo año apareció como "Lisa" en el episodio "The Innocent" de la serie de poca duración Logan's Run. También apareció en la película de televisión de 1974 Bad Ronald, This House Possessed de 1981, y muchas otras películas cinematográficas y de televisión, y episodios de series (memorablemente, el episodio de The New Twilight Zone, "Nightsong" de 1986.)
Eilbacher ha trabajado de manera constante a través de los años
1980 y 1990, aunque en los últimos años sus apariciones han sido muy
escasas. Su aparición en This House Possessed de 1981 fue realmente un complemento de su trabajo con Parker Stevenson unos años antes en The Hardy Boys., etc.
TITULO: Viajeros Cuatro - Huertas de Ánimas lleva a su cura ante el Papa,.
El Miércoles -8- Enero a las 22:45 por La cuatro,foto,.
Huertas de Ánimas lleva a su cura ante el Papa,.
José Blanco en la conversaación mantenida con el Papa francisco.
Se
trata del último regalo de asociaciones y vecinos a este sacerdote, con
motivo de sus 50 años en el núcleo de población José Blanco ha tenido
la oportunidad de hablar con Bergoglio en el Vaticano,.
.
Sus más cercanos aseguran que su cura sigue en una nube, impregnado del
mensaje del Papa. Lo cierto es que no se refieren a su mensaje de
Navidad ni a palabras escuchadas en ningún medio de comunicación. El
sacerdote José Blanco, don José para algunos y Pepe para otros, ha
tenido la oportunidad de mantener una conversación de unos minutos, de
tú a tú, con el Pontífice Francisco, a principios de diciembre. Se trató
del último regalo que le han hecho vecinos y asociaciones de Huertas de
Ánimas, tras cumplir cincuenta años como sacerdote en este núcleo de
población.
Blanco, para sorpresa de algunos vecinos,
todavía no ha explicado nada de este singular viaje a los feligreses.
«Sigue aún en esa nube», señalan allegados. «Prefiero por ahora no decir
nada. Tan solo te puedo comentar que el Papa nos dijo que recemos por
él», señala este sacerdote a HOY, sobre su conversación con el
Pontífice. Eso sí, sostiene que se siente muy agradecido por tan grata
sorpresa. Junto a él, viajaron otros dos vecinos, Antonio Donaire y Mari
Ávila, además de la trujillana Noelia Ávila, directora nacional de
Halcón Peregrinaciones, pieza fundamental de esta experiencia vivida.
Uno
de los promotores de este regalo ha sido Emilio Curiel, integrante de
diversas asociaciones y muy ligado a la parroquia de Huertas de Ánimas.
Recuerda que se creó una comisión con representantes de los colectivos
para conmemorar en 2018 esas bodas oro. Con ese fin, asociaciones y
vecinos pusieron dinero para sufragar los gastos. Una vez hecho todos
los pagos, sobraron más de mil euros. Con ese dinero, esa comisión
decidió hacerle un regalo sorpresa de un viaje especial a Roma, con la
posibilidad de poder tener una audiencia con el papa Francisco. «Tiene
un feeling especial con este Papa», detallan distintos feligreses. Lo
que podía parecer una quimera, al final se hizo realidad.
Antonio Donaire regaló un libro sobre Trujillo al Pontífice argentino. El
primer paso dado fue a través de la Diócesis de Plasencia. Sin embargo,
esa vía no fue factible. Cerrada esa puerta, se pusieron en contacto, a
través de Antonio Donaire, con Noelia Ávila, para que intentara llevar a
cabo ese deseo. Esta responsable de Halcón Peregrinaciones recuerda que
los trámites comenzaron en el mes de febrero. «Cuando me lo comentaron,
lo que procuré es que fuera una audiencia un poco especial para que
pudiera saludar al Papa. A través de unos contactos, ha sido posible»,
sostiene.
La confirmación llegó a finales de noviembre y ese
encuentro fue el pasado 4 de diciembre, una fecha que quedará para el
recuerdo en este párroco.
Esta dirigente de Halcón Viajes
recuerda que tuvo lugar en la plaza de San Pedro. Tras la audiencia
general, un grupo de personas tiene una audiencia particular, en el que
se tiene la posibilidad de hablar unos minutos con el Papa, saludarlo e,
incluso, darle regalos. Ávila no tiene dudas de que el momento vivido
por todos ha sido «inolvidable», a pesar del intenso frío y de que
tuvieron que esperar unas tres horas.
El 4 de diciembre es una fecha que quedará para el recuerdo en este sacerdote
Le entregó al Pontífice argentino regalos representativos de la localidad
Integrantes de esa comisión le dieron
la sorpresa a José Blanco con el viaje y sus pormenores en mitad de una
reunión. Sin duda, le causó una gran sorpresa. Contó tan solo con unos
días para hacer los preparativos. Tuvo que poner al día su traje de
sacerdote, que nunca suele utilizar, ya que siempre viste de calle. Tras
mucho buscar, también echó su carnet de cura. Además, se llevó una
serie de regalos representativos de Huertas de Ánimas, como fotografías
del Cristo de la Vida y de la patrona, La Virgen del Rosario, entre
otros presentes. Lo que le dijo al Pontífice argentino, por ahora, es
una incógnita. Los cuatro participantes de esta experiencia en uno de los lugares turísticos.
Antonio Donaire considera que ha sido una
experiencia única. Insiste en que el viaje fue perfecto, con todo
medido. También sostiene que «Pepe todavía sigue empapado de esta
vivencia». En primer lugar, el Papa habló con José Blanco y,
seguidamente, con Antonio y Mari. Estos vecinos le entregaron un libro
de Trujillo de Magdalena Galiana, además de mate argentino y una imagen
de la Virgen de Guadalupe, entre otros regalos. Después, fue el turno de
Noelia, que le presento una fotografía de las religiosas trujillanas de
las Jerónimas, para que fuera bendecida.
Esta expedición también
visitó el Vaticano, además de otros lugares turísticos de Roma. El
viaje ha sido la guinda de los regalos que Huertas de Ánimas ha hecho a
su sacerdote a modo de agradecimiento.
TITULO:
¿Te lo vas a comer ? - Hueso de aceituna como combustible para calderas de biomasa ,. - Cocina - Alberto Chicote .
El Miércoles -8 - Enero a las 22:45 por La sexta ,fotos,.
Hueso de aceituna como combustible para calderas de biomasa,.
Puesto que las normativas europeas son cada vez
más exigentes en lo que respecta al uso de las energías renovables, si
estamos pensando en adquirir o en renovar nuestro sistema de
calefacción, las calderas de biomasa pueden ser la mejor elección. Con
el hueso de aceituna como combustible, no solo ahorraremos en el
consumo, sino que también contribuiremos a la protección del medio
ambiente.
¿Qué son las calderas de biomasa?
Antes de hablar del hueso de aceituna como combustible y de sus múltiples usos y beneficios, es importante conocer qué son las calderas de biomasa. Entre todos los tipos de calefacción, las calderas de biomasa cuentan con una gran proyección de futuro en nuestro país.
Las calderas de biomasa son un tipo de calderas ecológicas que, de
manera eficiente, calientan la vivienda y permiten disponer de agua
caliente sanitaria. Al utilizar las energías renovables para su funcionamiento, no emite sustancias tóxicas que contaminan el medio ambiente. Aunque el desembolso inicial de estas calderas es más elevado que el de otros sistemas de calefacción, cuando comenzamos a utilizarla el consumo se reduce considerablemente. Además, se reduce la demanda de energía eléctrica.
Para su funcionamiento, las calderas de biomasa utilizan diferentes tipos de combustible; todos ellos residuos orgánicos. Así, por ejemplo, pueden emplearse los restos de las podas, las cáscaras de las nueces u otros frutos secos, las astillas, los pellets e incluso los huesos de aceituna. Las calderas que emplean este último combustible se llaman estufas de hueso de aceituna. El hueso de aceituna como combustible, o la biomasa en general, son recursos asequibles. A
pesar de que el precio del hueso de aceituna también aumenta, se sigue
manteniendo por debajo del precio de los combustibles fósiles. Estos serían por ejemplo el carbón, el gas o todos los derivados del petróleo.
Como decíamos, las calderas de biomasa tienen un coste inicial
más alto que otros sistemas. Sin embargo, podemos amortizar su
instalación en el medio/corto plazo. El ahorro que nos permiten alcanzar es superior al 50%, en comparación con otro tipo de calderas.
Tanto por este motivo como por no emitir gases tóxicos a la atmósfera,
las calderas de biomasa en las viviendas se están convirtiendo en la
elección principal en muchos hogares.
Volver al menú de contenidos
¿Cuáles son los usos del hueso de aceituna?
Quizás pueda parecer mentira, pero lo cierto es que algo tan pequeño como un hueso de aceituna tiene múltiples usos. Todos ellos con la finalidad de hacer nuestra vida más cómoda sin dañar al medio ambiente en el proceso. Veamos a continuación cuáles son:
1. El hueso de aceituna como combustible
Como ya veníamos diciendo, el uso del hueso de aceituna como combustible es ya una realidad en muchas viviendas. Con el precio de la electricidad o el gas subiendo cada año y el consecuente aumento del importe de las facturas, el hueso de aceituna como combustible se convierte en la alternativa ideal.No solo el precio del hueso de aceituna es asequible, sino que tiene un poder calorífico muy elevado.
Podemos disponer así de un combustible económico pero sin renunciar a todo el confort y la eficiencia energética.
De forma aproximada, unos dos kilos de hueso de aceituna como
combustible equivalen a un litro de los combustibles fósiles. Sin
embargo, en lo que respecta al coste de ambos, el precio del hueso de aceituna es un 70% más barato que el de aquellos. Las calderas de biomasa que utilizan el hueso de aceituna como combustible son una de las mejores opciones que podemos encontrar en el mercado en lo que a calefacción de refiere.
¿Quieres cambiar o instalar una caldera de biomasa que utilice este combustible? Pídenos presupuestos gratis y sin compromiso.
2. Descontaminación de aguas
Además de utilizar el hueso de aceituna como combustible en las
calderas de biomasa, estos tienen otros usos, como por ejemplo, la descontaminación de las aguas residuales. Con ellos, y a
través de la llamada Bio-absorción, los huesos de aceituna retendrían
los iones metálicos, lo que significa que se eliminarían los metales
pesados de aquellas. Por otra parte, después de dicho proceso, aún podemos darles otra oportunidad a este tipo de biomasa. Y es que después de haber absorbido los metales, podemos seguir utilizando el hueso de aceituna como combustible en las calderas de biomasa para obtener energía, tal y como vimos en el punto anterior. Este proceso de descontaminación resulta más económico que otros utilizados en la industria.
Por último, los huesos de aceituna sirven también como prevención de la
contaminación en los afluentes de las explotaciones mineras. Con ello,
se evitaría contaminar las aguas subterráneas.
TITULO: Ven a cenar conmigo - El ‘síndrome de perder el tren’,.
El ‘síndrome de perder el tren’,.
Creer
que una situación crítica es irreversible es un error. En cualquier
momento podemos tomar los mandos de nuestro presente para moldear un
futuro mejor
fotos / El otoño, aunque ya estemos atisbando su final, es sinónimo para
muchos de tedio y rutina. Un tiempo de intimidad y silencio, de menos
diversión. Sin embargo, para otros representa también una época
estimulante, el pistoletazo de salida de una nueva temporada, de nuevos
retos y ambiciones. Existen además otros otoños que nada tienen
que ver con el calendario. Esa intensa y frustrante sensación de que ya
es demasiado tarde para llevar a cabo algo que ansiamos, tarde para
otras ilusiones. Sencillamente porque notamos que se secan las hojas de
nuestro árbol y solo tenemos por delante un frío invierno.
A quien esté inmerso en una suerte de melancolía quizá le reconforte saber que no está solo
Sentimos que hemos perdido el tren, y nos pasa tanto en relación con
un propósito profesional como con uno personal. Le ocurre a ese abogado
de 35 años que considera que ya es tarde para apearse de una
desilusionante carrera y renuncia a una empresa con la que sueña. Y
también le sucede a una persona mayor que desiste de luchar por una
relación sentimental, “porque a mi edad no toca”.
¿Pero qué nos lleva a sentir que hemos perdido el tren, que es
demasiado tarde, y nos frena a la hora de apostar por algo? Nuestras
acciones y decisiones están condicionadas por nuestras creencias o
modelos mentales. Y todos tenemos un buen repertorio de ellas. Algunas
nos impulsan; otras nos limitan. Pero muchas son inconscientes y todas
son activas, porque moldean nuestros actos. Son juicios, opiniones muy
arraigadas que se forman en el pasado, viven en el presente y
condicionan nuestro futuro.
Para saber más
“Valgo lo mismo para un barrido que para un fregado” es una idea de
acción permanente que nos proporciona un impulso positivo ante cualquier
cambio. Al contrario, pensamientos como “hay que seguir la tradición
familiar de ser abogado para estar bien considerado” o “hay que sufrir
para tener éxito” nos dificultarán la deseada metamorfosis profesional.
¿Cuánto le costará a alguien que piensa que vale para todo llevar a cabo
una reorientación profesional? ¿Cuánto le costará a alguien que piensa
que para estar bien considerado ha de seguir la tradición familiar? ¿Lo
ven?
Hasta aquí, creencias individuales. Pero más allá están las creencias
colectivas. Muchos de nuestros pensamientos personales son a su vez
compartidos por una familia, una comunidad, grupo social o cultura
determinada. Las creencias colectivas nos refuerzan o nos limitan aún
más. ¿Cuánto nos costará apostar por algo nuevo si, además de nosotros
mismos, nuestro entorno nos repite que más vale pájaro en mano que
ciento volando? Muchas veces viajar o salir de esos círculos más
próximos nos ayuda a ver nuestra casa desde otra ventana, y a cuestionar
aquellas creencias colectivas limitadoras de las que no éramos
conscientes. Así, si pensamos que se nos ha pasado el tren, “porque a mi
edad no es correcto volverse a casar o porque a los treinta y tantos he
de estar ya bien situado”, será probablemente más difícil para nosotros
alcanzar ese objetivo que deseamos.
Quizá haya enemigos de mis opiniones, pero yo mismo, si espero un rato, puedo ser también enemigo de las mías
Jorge Luis Borges
¿Fin de la historia? No. Nuestras creencias tiñen nuestra percepción
de las cosas, sí. Pero no con tinta permanente. Así pues, con un gran
trabajo de introspección podemos revisar ese juicio que nos está
impidiendo atrevernos a alcanzar nuestro objetivo. ¿Qué hay que hacer?
Busquemos qué creencia nuestra está en juego, hagámosla consciente,
revisemos su validez y después decidamos si queremos continuar con ella a
cuestas o la sustituimos por otra. Nada fácil. Pero no es tinta
indeleble. Este primer obstáculo ¡se salva!
Una clienta en el ecuador de sus 40 me decía hace un par de años: “Me
siento mayor, muy mayor. De repente, en dos años, me veo como una
señora, me miro al espejo y es duro aceptar que todo caiga. Siento que
envejezco. Plantearme un cambio laboral y pensar que he perdido el tren
me hunde”.
En una línea del tiempo, existe el pasado, el presente y el futuro.
Lo que no es presente o futuro pertenece al pasado. Y es que, citando a
Peter Senge, solemos pensar en líneas rectas a pesar de que el mundo
tenga estructuras circulares. Piensen en cómo ha sido su vida, ¿cómo la
dibujarían? ¿Sería una línea cronológica tal y como aprendimos historia
en el colegio? ¿Qué ocurriría si la visualizaran en círculos, en etapas?
Como si fueran eslabones que se engarzan. Veríamos nítidamente qué
engranaje les une, cuántos aros hay, qué distingue un aro del otro. Y en
la perspectiva global observaríamos el collar de nuestra vida.
Lo que inquieta al hombre no son las cosas, sino las opiniones sobre ellas
Epicteto
El pensamiento lineal al que estamos acostumbrados nos resta
capacidad para reparar en los procesos y nos inclina a detenernos en los
hechos concretos. Es muy ilustrativa la metáfora de la rana hervida. Si
metemos una rana en una olla con agua a temperatura ambiente, se
sentirá probablemente en su salsa. Si hacemos el experimento de calentar
el agua de la olla a fuego muy lento, la rana no se dará cuenta del
cambio progresivo de temperatura. Morirá hervida sin percatarse. Así de
importante es la visión del proceso.
Cuando se tiene el síndrome de perder el tren, un cambio de
enfoque puede ser providencial. Pensar en un proceso compuesto por
ciclos y no en líneas rectas del nacimiento a la muerte puede llevarnos a
ver y vivir nuestra situación de manera distinta. El Hudson Institute
de Santa Bárbara propone analizar todo cambio a través de un diagrama
circular estructurado en cuatro fases, parecido a la transformación de
una oruga en crisálida y que muchos coaches conocemos bien.
La primera etapa del cambio en el ciclo de la mariposa es la del
huevo. En esta fase uno se siente desmotivado, cabizbajo, atrapado en
una melancolía que no le permite pensar, reír. Un tiempo que preside la
lentitud, la pesadez, la falta de alternativas, la procrastinación (esa
tendencia de dejar las cosas para más tarde). Una suerte de otoño
interminable según nuestro ejemplo anterior. Pero sin que usted lo
advierta está ocurriendo algo necesario en todo proceso de cambio. Es la
parte positiva. Estamos en el inicio de una gestación. Lo duro es que
la decisión de abandonar esta etapa no suele ser racional. Llegará a la
raíz de nuestro propio trabajo interior o en un momento en que nosotros o
alguien nos abra una puerta que de repente nos haga ver una dirección,
un sentido claro.
Nada nos engaña tanto como nuestro propio juicio
Leonardo da Vinci
Este es el vestíbulo de un segundo periodo conocido como la fase de
la larva, en la que algo nuevo se empieza a probar, pensar y forjar
lenta e íntimamente. Tras haber empezado a tejer, protegidos por nuestro
capullo, llega la fase de la crisálida, en la que la curiosidad y una
energía renovada nos ayudarán a construir nuevas redes, a explorar otros
horizontes y a concretar las ideas. Finalmente, alcanzaremos la última
etapa, la de la mariposa. Aquí, por fin, la emoción, la adrenalina, el
positivismo y el compromiso con unos objetivos –ahora sí– bien trazados
marcarán un claro despegue de nuestro nuevo proyecto.
¿Se anima a cambiar de perspectiva? A aquel que piense que ha perdido
el tren, que ya es tarde, y a quien esté inmerso en una suerte de
melancolía vital con ganas de algo más, quizá le reconforte saber que no
está solo. Cuando estemos en ese momento, en una fase claramente
apática, probablemente sea enriquecedor recordar la vida como un proceso
y no como una mera línea. Que permanezcamos más o menos tiempo en estos
otros otoños dependerá de lo profunda y radical que sea la transición
que queramos hacer. Y de lo profunda y radical que sea nuestra creencia
de que llegamos tarde.
Pero no olvide que si toma conciencia de que ya está en un nuevo
capítulo, probablemente las siguientes fases lleguen con mayor rapidez.
Dese la oportunidad de sacar todo el jugo a cada etapa. Siga dibujando
círculos. Dijo Viktor Frankl: “Muchos de los prisioneros del campo de
concentración creyeron que la oportunidad de vivir ya se les había
pasado y, sin embargo, la realidad es que representó una oportunidad y
un desafío: que o bien se puede convertir la experiencia en una
victoria, la vida en un triunfo interno, o bien se puede ignorar el
desafío y limitarse a vegetar como hicieron la mayoría de los
prisioneros”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario