TITULO: REVISTA FARMACIA - Cientos de vecinos denuncian que «se desmantela» el Hospital de Zafra,.
Cientos de vecinos denuncian que «se desmantela» el Hospital de Zafra,.
El SES negó ayer «rotundamente» las acusaciones de que este centro sanitario ha sufrido recortes que eliminan servicios,.
Durante el acto, dos de los miembros de la plataforma y sanitarios del centro, Miguel García Díaz y María del Mar Solera, fueron los encargados de informar al numeroso público allí congregado de las situación en la que a su juicio se encuentra el hospital y de las reivindicaciones de esta recién creada asociación: la ausencia, todos los días de la semana, de un traumatólogo en urgencias, el cierre de la actividad quirúrgica urgente de Cirugía General y del Aparato Digestivo los viernes, sábados y domingos.
También informaron a la ciudadanía allí congregada de las peticiones que desde la plataforma se ha solicitado a la Gerencia del SES: que informe por escrito de la cartera de servicios del Hospital de Zafra, qué prestaciones ofrece, el plan funcional para los próximos años y concreten cómo se va a programar la atención urgente de los pacientes.
En un comunicado ayer, el Servicio Extremeño de Salud (SES) volvió a desmentir «rotundamente» las declaraciones de la plataforma ciudadana en defensa del hospital de Zafra sobre el progresivo desmantelamiento de dicho hospital.
«Se desconoce el origen de tan alarmante y falsa información, que el SES supone interesada. Asimismo el Servicio Extremeño de Salud trabaja constantemente para mejorar la asistencia sanitaria la Comunidad Autónoma de Extremadura, esto incluye obviamente al Área de Llerena-Zafra y al Hospital de Zafra».
TITULO: CAFE, COPA Y El campo y su ganaderia ,.
El campo y su ganaderia ,.
foto / La Región de Murcia cuenta históricamente con un condicionante
desfavorable para el desarrollo de una extensa ganadería: la escasez de
grandes pastos debido a las largas sequías que sufre el territorio.
Sin embargo estas mismas características climáticas y físicas permitieron la perfecta adaptación del ganado caprino y ovino, quedando las principales especies suministradoras de leche o carne en el ámbito doméstico, y el ganado equino para el trabajo en explotaciones agrarias hasta la aparición de la mecanización en el campo.
Tradicionalmente la posesión de un número elevado de cabezas de ganado estaba supeditada a la superficie de tierras dedicadas a pasto en manos del propietario y el entorno campesino. Las grandes haciendas contenían diversas “manás” de ganado con variedades como la “castellana” o “marqueseña”. Estos rebaños, aunque pertenecían a los dueños de la tierra, se encontraban bajo el cuidado de pastores que pasaban la mayor parte de su jornada laboral en los pastos.
Durante los primeros años del siglo XX la producción de ganado comenzó a orientarse hacia el consumo de carne, pasando de una ganadería itinerante a otra estabulada o de régimen mixto por lo que las zonas de pasto se convirtieron prácticamente en reliquias del pasado. Esta circunstancia dio lugar al desarrollo de extensos cultivos de cereales como alimento animal, aumentando además las importaciones de piensos y maíz.
La cabaña ovina murciana comenzó a decrecer debido en parte a la crisis progresiva de la manufactura textil lorquina, la reducción de las superficies de montes comunales y la destrucción de las vías pecuarias como consecución de las sucesivas desamortizaciones españolas. La ganadería se orientaría a partir de este momento hacia el mercado de carne y el curtido de pieles.
Los propietarios de grandes fincas estimularon los cruzamientos entre diferentes razas con el fin de especializar los rebaños. El cruce de cerdo autóctono con sementales ingleses de rápido engorde y mayor peso daría como resultado el Chato Murciano.
Las necesidades de alimentación de la población y su repercusión económica en las ferias locales representaban otro de los factores clave para entender la selección de ciertas razas. La cabra murciano-granadina se mostró como la mejor adaptada a las condiciones de un mercado lechero en alza.
Desde la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad se ha originado una profunda transformación en la ganadería regional, siendo sustituida la ganadería doméstica por otra de producción industrial.
Animales en casa
Cada hogar o barraca disponía de una granja doméstica ubicando los animales de menor tamaño en jaulones y el resto en corrales de patio. Así los más característicos fueron pavos, pollos, conejos y gallinas, tanto por su reducida envergadura como por la facilidad de su cría y docilidad. Aljibes y abrevaderos constituían elementos clave en casa para la bebida de las bestias, utilizándolos también las ganaderías trashumantes.
Feria del ganado
Las ferias de ganado eran fechas muy señaladas dentro del calendario agrario y ganadero anual para campesinos y patronos. En ellas se vendía, compraba e intercambiaban diversas cabezas de ganado a través del “trato verbal” ya que en contadas ocasiones existía partida presupuestaria. No obstante existía una clara diferenciación entre las ferias locales donde los campesinos o pequeños propietarios trataban de vender sus contados animales y las grandes transacciones realizadas por los principales propietarios de cabañas ganaderas en las ferias de ciudades como Lorca o Murcia.
TITULO: Documental - Planeta selva: El paraíso austral. Australia,.
Sin embargo estas mismas características climáticas y físicas permitieron la perfecta adaptación del ganado caprino y ovino, quedando las principales especies suministradoras de leche o carne en el ámbito doméstico, y el ganado equino para el trabajo en explotaciones agrarias hasta la aparición de la mecanización en el campo.
Tradicionalmente la posesión de un número elevado de cabezas de ganado estaba supeditada a la superficie de tierras dedicadas a pasto en manos del propietario y el entorno campesino. Las grandes haciendas contenían diversas “manás” de ganado con variedades como la “castellana” o “marqueseña”. Estos rebaños, aunque pertenecían a los dueños de la tierra, se encontraban bajo el cuidado de pastores que pasaban la mayor parte de su jornada laboral en los pastos.
Durante los primeros años del siglo XX la producción de ganado comenzó a orientarse hacia el consumo de carne, pasando de una ganadería itinerante a otra estabulada o de régimen mixto por lo que las zonas de pasto se convirtieron prácticamente en reliquias del pasado. Esta circunstancia dio lugar al desarrollo de extensos cultivos de cereales como alimento animal, aumentando además las importaciones de piensos y maíz.
La cabaña ovina murciana comenzó a decrecer debido en parte a la crisis progresiva de la manufactura textil lorquina, la reducción de las superficies de montes comunales y la destrucción de las vías pecuarias como consecución de las sucesivas desamortizaciones españolas. La ganadería se orientaría a partir de este momento hacia el mercado de carne y el curtido de pieles.
Los propietarios de grandes fincas estimularon los cruzamientos entre diferentes razas con el fin de especializar los rebaños. El cruce de cerdo autóctono con sementales ingleses de rápido engorde y mayor peso daría como resultado el Chato Murciano.
Las necesidades de alimentación de la población y su repercusión económica en las ferias locales representaban otro de los factores clave para entender la selección de ciertas razas. La cabra murciano-granadina se mostró como la mejor adaptada a las condiciones de un mercado lechero en alza.
Desde la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad se ha originado una profunda transformación en la ganadería regional, siendo sustituida la ganadería doméstica por otra de producción industrial.
Animales en casa
Cada hogar o barraca disponía de una granja doméstica ubicando los animales de menor tamaño en jaulones y el resto en corrales de patio. Así los más característicos fueron pavos, pollos, conejos y gallinas, tanto por su reducida envergadura como por la facilidad de su cría y docilidad. Aljibes y abrevaderos constituían elementos clave en casa para la bebida de las bestias, utilizándolos también las ganaderías trashumantes.
Feria del ganado
Las ferias de ganado eran fechas muy señaladas dentro del calendario agrario y ganadero anual para campesinos y patronos. En ellas se vendía, compraba e intercambiaban diversas cabezas de ganado a través del “trato verbal” ya que en contadas ocasiones existía partida presupuestaria. No obstante existía una clara diferenciación entre las ferias locales donde los campesinos o pequeños propietarios trataban de vender sus contados animales y las grandes transacciones realizadas por los principales propietarios de cabañas ganaderas en las ferias de ciudades como Lorca o Murcia.
TITULO: Documental - Planeta selva: El paraíso austral. Australia,.
Documental - Planeta selva: El paraíso austral. Australia,.
foto / En la inmensa isla de Australia, se extiende una delgada
franja de bosque tropical junto a sus costas orientales. Una selva
única, una jungla acariciada por las lluvias y la humedad; aquí viven
aves del paraíso, casuarios, canguros arborícolas y un sinfín de
endemismos únicos en el mundo.
TITULO: El escarabajo verde - No venga a tasarme el campo ,.
foto / El
campo está que hierve. La eterna barragana resignada de políticos,
mercaderes y petimetres de caña alta, se ha cansado de poner la cama. Y
esa calamidad con coleta que vicepreside el desgobierno
socio-bolivariano anima a los 'camperos', haciendo de la majadería
bandera: «Apretad, apretad». Y eso habrá que hacer, pero a la misma
puerta del marquesado de Galapagar, aunque la marquesa de la fiestuqui
chupilerele de la igualdad y eso haga mohines de disgusto.
El campo, percha de todos los palos, juguete de ecolojetas y mercachifles, saco de boxeo de asambleístas, parlamentarios e inutilidades varias. Ese campo, siempre quejumbroso y siempre resignado en sus querencias, al que ahora presentan la factura emboscada en aquella PAC que apareció en su día como el maná y era trampa saducea que, en su espejismo, llenó los caminos de 4x4 mientras los cultivos languidecían con racaneos de maltrabaja y el «qué más da» encanallaba a quienes, pasara lo que pasara cobraban la subvención. Subvenciones a cambio de tierras baldías y precios congelados, porque ese era el precio en la Europa de los mercaderes. Días de vino y rosas. Y cuando al fin la bruja malvada se quitó la careta con la bolsa tiritando, el campo estaba hundido con los precios escarchados y los costes desbocados sin nadie que los embridara. «Apretad, apretad» al compás de los verdes que siguen porfiando por mantener la corona de espinas de las zonas zepas, zep y demás corsés disfrazaos pomposamente como «redes natura» que condenan a los pueblos a la miseria mientras los cantamañanas urbanitas entonan misereres por la «España vaciada». ¿Vaciada por quién?
«Apretad, apretad» mientras el campo se convierte en una jungla legal que secuestra al agricultor amenazándole con las más duras sanciones si no cumple las infinitas y estúpidas normas dictadas por unos parlamentarios aburridos, empeñados en intervenirlo todo sin saber nada de nada, en donde cortar una rama o regalar un borrico al vecino se convierte en laberinto normativo de perfiles paranoicos. «Apretad, apretad» que nosotros nunca hemos llorado al ver cada mañana el cielo como un tambor mientras las espigas ya en zurrón se malograban; ni hemos visto impotentes la fruta destrozada por el pedrisco; ni hemos echado cuentas por ver cuánto perdimos hogaño. «Apretad, apretad» mientras nosotros buscamos algún culpable a quien echarle el muerto. Ábalos aparte.
Apretad, mientras en la cabeza os sigue martilleando el viejo Larralde: «No venga a tasarme el campo con ojos de forastero». Pero vosotros apretad. Al final caísteis en la trampa, le hicisteis el juego al sátrapa haciendo el vándalo y agrediendo a la policía. Y desde altos despachos, mientras trafican con productos importados a cambio de no sé qué y juegan a ecologistas de la divina comedia progresista, sostenible y circular os seguirán increpando: «apretad, apretad, que estamos con vosotros». Y, sin embargo, «su cinto no tiene plata ni 'pa' pagar mis recuerdos».
TITULO: Días de cine clásico - Cine Veracruz , Miercoles - 4- Marzo ,.
TITULO: El escarabajo verde - No venga a tasarme el campo ,.
No venga a tasarme el campo,.
El campo, percha de todos los palos, juguete de ecolojetas y mercachifles, saco de boxeo de asambleístas, parlamentarios e inutilidades varias. Ese campo, siempre quejumbroso y siempre resignado en sus querencias, al que ahora presentan la factura emboscada en aquella PAC que apareció en su día como el maná y era trampa saducea que, en su espejismo, llenó los caminos de 4x4 mientras los cultivos languidecían con racaneos de maltrabaja y el «qué más da» encanallaba a quienes, pasara lo que pasara cobraban la subvención. Subvenciones a cambio de tierras baldías y precios congelados, porque ese era el precio en la Europa de los mercaderes. Días de vino y rosas. Y cuando al fin la bruja malvada se quitó la careta con la bolsa tiritando, el campo estaba hundido con los precios escarchados y los costes desbocados sin nadie que los embridara. «Apretad, apretad» al compás de los verdes que siguen porfiando por mantener la corona de espinas de las zonas zepas, zep y demás corsés disfrazaos pomposamente como «redes natura» que condenan a los pueblos a la miseria mientras los cantamañanas urbanitas entonan misereres por la «España vaciada». ¿Vaciada por quién?
«Apretad, apretad» mientras el campo se convierte en una jungla legal que secuestra al agricultor amenazándole con las más duras sanciones si no cumple las infinitas y estúpidas normas dictadas por unos parlamentarios aburridos, empeñados en intervenirlo todo sin saber nada de nada, en donde cortar una rama o regalar un borrico al vecino se convierte en laberinto normativo de perfiles paranoicos. «Apretad, apretad» que nosotros nunca hemos llorado al ver cada mañana el cielo como un tambor mientras las espigas ya en zurrón se malograban; ni hemos visto impotentes la fruta destrozada por el pedrisco; ni hemos echado cuentas por ver cuánto perdimos hogaño. «Apretad, apretad» mientras nosotros buscamos algún culpable a quien echarle el muerto. Ábalos aparte.
Apretad, mientras en la cabeza os sigue martilleando el viejo Larralde: «No venga a tasarme el campo con ojos de forastero». Pero vosotros apretad. Al final caísteis en la trampa, le hicisteis el juego al sátrapa haciendo el vándalo y agrediendo a la policía. Y desde altos despachos, mientras trafican con productos importados a cambio de no sé qué y juegan a ecologistas de la divina comedia progresista, sostenible y circular os seguirán increpando: «apretad, apretad, que estamos con vosotros». Y, sin embargo, «su cinto no tiene plata ni 'pa' pagar mis recuerdos».
TITULO: Días de cine clásico - Cine Veracruz , Miercoles - 4- Marzo ,.
Este miércoles -4- Marzo ,. a las 22:00 en La 2 de TVE, foto,.
- Reparto
- Gary Cooper, Burt Lancaster, Denise Darcel, Sara Montiel, César Romero, George Macready, Ernest Borgnine, Jack Elam, Charles Bronson, Jack Lambert,.
- En 1864, con el apoyo de los conservadores mexicanos, Napoleón III de Francia (1852-1871) impone como emperador de México a Maximiliano de Austria, lo que provoca la rebelión de los juaristas. En plena guerra civil, dos mercenarios americanos (Gary Cooper y Burt Lancaster), tratando de sacar partido de la situación, ofrecen sus servicios al mejor postor. Así es como conocen a una hermosa juarista (Sara Montiel) y a una condesa francesa (Denise Darcel).
-
TITULO: Un país para escucharlo - Islas Canarias,.
-
Un país para escucharlo', con Ariel Rot en las Islas Canarias,.
Este martes 3 de marzo, a las 23.00, La 2 emite una nueva entrega de 'Un país para escucharlo', con Ariel Rot por tierras canarias. foto,.
Un país para escucharlo llega a las Islas Canarias. El cantautor Pedro Guerra es el cicerone de Ariel Rot en su recorrido por Tenerife y Gran Canaria.En Santa Cruz de Tenerife Ariel Rot se encontrará con un cóctel de tradición y modernidad: la herencia del Taller Canario, representada por Rogelio Botanz y su hija, Ida Susal, y la tradición del timple encarnada por Benito Cabrera.En La Laguna, Un país para escucharlo se sumerge en los jóvenes sonidos en autotune de Don Patricio, Bejo, Cruz Cafuné y Eva Ruiz y en el rock volcánico de Los Vinagres. También descubrirán la exuberancia pop y la personalidad de Papaya y asistirán al secreto del éxito de Efecto Pasillo.Los sonidos más rocosos y psicodélicos se escucharán en Las Palmas, con las guitarras aguerridas de Red Beard y el ruidismo expansivo de GAF y La Estrella de la Muerte. Además, el programa descubrirá a Aniba y su personal himno a las islas.Lo que queda por sonar esta temporada
Un país para escucharlo y Ariel Rot continúan en La 2 con diferentes entregas de esta road movie sonora, tras la excelente acogida de la crítica y el público en su primera temporada. En el programa, todavía queda por descubrir parte de la música y los paisajes de Santander y Palencia de la mano de Rulo,.
No hay comentarios:
Publicar un comentario