jueves, 5 de noviembre de 2020

Cartas en el tiempo - Mujer’, una historia de superación ,./ Las rutas de Ambrosio - El golpe. / LAS RUTAS DE VERONICA - El presidente y Miss Wade’ ,. / ¡ Qué grande es el cine ! - ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO TAN FELIZ ! - EL HORMIGUERO VIERNES -13-Noviembre - José Ángel Mañas ,. / ¿Dónde estabas entonces? - En juego el liderazgo mundial . , Martes-3- Noviembre ,. / Informe Robinson - Morata es una máquina: otro doblete,.

 

TITULO: Cartas en el tiempo -  Mujer’, una historia de superación  ,.



 




Cartas en el tiempo ,.

'Cartas en el tiempo' -   ,.

  Miércoles -4- Noviembre a las 20:00 en La 2 / foto.

 bahar mira una nevera

 

Antena 3 estrena el episodio 30 de la serie turca 'Mujer',.

La serie de éxito internacional Mujer ha llegado a la televisión española de la mano de Antena 3, que estrena este lunes la segunda mitad del capítulo 30 de esta premiada ficción, convertida en un fenómeno televisivo por todo el mundo, siendo una de las producciones internacionales más vistas y vendidas en los últimos años. En España, es lo más visto del día durante las tres noches que Antena 3 emite la serie turca.

Así es la segunda parte del episodio 30 de Mujer

Jülide, que amenaza constantemente a Piril, piensa que podría hacer mucho más daño. La mujer buscará el cara a cara que más puede herir a Piril, con su pasado familiar con Sarp y Bahar como as en la manga.

Hikmet acude al taller para darle la mejor de las noticias a Ceyda, pero, en estas noches interminables de trabajo, Enver amenaza a Arif, Ceyda y Yeliz con confesarles el secreto que le tiene atormentado… Si lo cuenta y ellos callan esa verdad, puede que Bahar no les hable nunca más…

 A Sirin se le acaba el tiempo, sobre todo, para que Enver no confiese a la policía todo lo que ha averiguado. La joven hará un movimiento desesperado, con… ¿fatales consecuencias?,.

 

TITULO: Las rutas de Ambrosio - El golpe ,.

El sabado -7- Noviembre a las 19:10 por La 2, foto,.

 

 El golpe,.

 Dos de los grandes actores de la historia del cine, Paul Newman y Robert Redford, dan vida a dos insignificantes gánsteres que planean el golpe perfecto en este popular filme, que constituyó un gran éxito de taquilla. Inolvidable banda sonora de Scott Joplin, cuidadísima ambientación del Chicago de los años treinta, esmerada dirección y magníficas interpretaciones para una cinta que consiguió la nada despreciable cifra de siete oscars, entre ellos el de mejor película.

 

TITULO:  LAS RUTAS DE VERONICA -  El presidente y Miss Wade’   ,.

El sabado -7- Noviembre  a las 18:10 por La 2, foto,.

 

  El presidente y Miss Wade’  ,.

 Ahora, Michael Douglas se mete en la piel del presidente de Estados Unidos y Annette Bening en el de una ecologista de la que el máximo mandatario se enamora. Éste es el argumento de una simpática comedia romántica, dirigida con mucho oficio por Rob Reiner (Algunos hombres buenos y Misery). Muy agradable.


TITULO:  ¡ Qué grande es el cine ! - ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO TAN FELIZ ! - EL HORMIGUERO VIERNES -13-Noviembre- José Ángel Mañas ,.

 

¡Qué grande es el cine! ,.





  ¡Qué grande es el cine! fue un programa de cine dirigido por José Luis Garci y emitido por Televisión Española por su cadena La 2.
El programa comenzaba con una presentación de la película que se emitía esa noche, posteriormente esta película se emitía y acababa con una tertulia entre Garci y los invitados del día sobre ella.1​ El programa comenzó a llevarse a cabo en enero de 1995 y comenzó sus emisiones el 13 de febrero del mismo año., etc.


¡ Qué grande es el cine ! - ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO TAN FELIZ ! - EL HORMIGUERO VIERNES -13-Noviembre- José Ángel Mañas , fotos. 

 José Ángel Mañas,.

 

José Ángel Mañas: "Hoy no me publicarían Historias del Kronen: sería misógina, racista, homofóbica y clasista",.



José Ángel Mañas. Madrid, 1971. Un éxito generacional del calibre de Historias del Kronen marca... y libera. Hoy, vende menos, pero disfruta y produce el doble. En 2020 ha publicado dos novelas históricas: El hispano, ubicado en la resistencia de Numancia, y El escándalo del estraperlo. Episodios republicanos 1, sobre el fin de Alejandro Lerroux y los prolegómenos de la Guerra Civil. 

 Resultat d'imatges de me resbala

 

 

Has publicado dos novelas en 2020 y otras dos en 2019, ¿es un periodo de inspiración o de hambre?
Se acabó aquella época en la que uno publicaba un libro cada tres años y te daba para vivir. Los editores han reaccionado a la crisis multiplicando: antes tenían 10 tíos que vendían 10.000 ejemplares y ahora, si cada uno te vende mil, pues publican a 100. Los escritores estamos igual. Mi reacción a esta situación es multiplicar mi creatividad. En los últimos años estoy sacando novela cada seis meses más o menos porque tengo que vivir. Voy alternando el realismo con lo histórico, y me gusta. Siempre me han gustado ese tipo de escritores a lo Simenon, Stephen King, Balzac, Baroja... Productivos, toscos, pero eficaces. Yo siempre defendí que la novela decimonónica era imposible en nuestra época, porque nadie te publicaba tanto y tan poco pulido, pero ahora se puede empezar a hacer.
Debido al éxito de 'Historias del Kronen', sigue haciéndose raro pensar en José Ángel Mañas como un autor de novela histórica.
Yo pasé por la facultad de Historia como un turista y siempre digo que mis novelas realistas contemporáneas son como historia contemporánea, o sea que no he cambiado tanto. Sigo teniendo un mismo prisma historizante y lo que pasa es que ahora integro ficciones en el pasado. Es algo habitual en la historia de la literatura. Galdós tiene sus novelas contemporáneas y sus Episodios Nacionales, Flaubert tiene Madame Bovary y tiene Salambó, Guerra y Paz es histórica. Yo siempre he alternado las dos cosas. En el cine lo ves constantemente y no te extraña que Scorsese haga Taxi Driver y luego La última tentación de Cristo. Tiene sentido que yo funcione así porque, de alguna manera, al escribir siempre he tenido en mente la figura del realizador de cine. Soy versátil, un todoterreno de la ficción.
¿Hoy se puede vivir sólo de escribir?
Ahora mismo no, es muy difícil. Tienes que complementar con otras fuentes de ingresos. Es verdad que, cuando empecé, el cine daba mucho dinero y yo he tenido tres adaptaciones. Ahora estoy en varios proyectos de series y se paga mucho mejor. El problema es que con la novela hay una exigencia de calidad que las ventas actuales no respaldan, así que habrá que pedirle menos a un libro, porque lo que te da económicamente es muy poco. Hay que bajar de su pedestal a la literatura y romper con eso.
¿Cómo asume el ego del escritor que tiene que publicar más aunque sea peor?
El ego del escritor... el escritor ya no es nada. Antes tú veías pasar a Vargas Llosa y decías: "Joder, Vargas Llosa". Las cifras avalaban esa intimidación. Ahora ya no. El ego del escritor ya no tiene ningún sentido. De hecho, a mí me gusta definirme como novelista. Escritor parece que se escribe con mayúsculas y te pide un púlpito, novelista es una cosa más técnica. Soy más americano que europeo en ese sentido. El escritor es un invento francés, es alguien que interviene, que tiene tribuna pública, un Sartre que te explica lo que debes pensar, que te marca el camino... Y a mí me gusta más el novelista americano que está en su granja perdido y, de vez en cuando, saca sus novelas. Yo entre Stephen King y Sartre me quedo con Stephen King.
Me preocuparía que alguien dudase ante esa elección...
¿Verdad? A mí me gusta mucho cómo envejece Sartre y me gusta mucho su definición de la literatura: la hermenéutica del silencio. Me parece una preciosidad. El Sartre viejo es muy gracioso, yo quiero envejecer como él, pero el joven no me interesa nada. Es increíble que alguien se equivoque tanto. Coges a Chaves Nogales y entiende lo que pasaba en Madrid y lo que pasaba en la Francia ocupada, en Berlín... Va Sartre a Berlín y no entiende nada. Nada. Y escribe a Beauvoir y le dice: "Yo conozco a los alemanes y sé que Hitler no atacará nunca Francia". El intelectual sigue las situaciones y se va posicionando, son temas binarios y en algún momento aciertas, pero él no. Además escribe de aquella manera. Sus lecturas son decentes porque se las corregía Beauvoir, si no...
Para mí, el mejor libro sobre la escritura es 'Mientras escribo', de Stephen King.
Es muy bonito. Escribir es una práctica y la cantidad acaba generando calidad, se ve con Lope de Vega. Hay que escribir mucho y luego ya escoges. Eso es lo que hay que hacer. De los escritores, hasta de los mejores, quedan cinco o seis libros. Déjales que escriban muchos y ya con el tiempo harás tu criba. No todo tiene que ser bueno, ni conviene que lo sea. Los escritores también tienen que vivir.
¿Qué libros tuyos crees que quedarán?
Ciudad rayada, El secreto del Oráculo, Episodios Republicanos, La literatura explicada a los asnos, Soy un escritor frustrado... Pero tú no eres necesariamente tu mejor lector, serán otros quienes decidan qué libros míos merecen la pena.
Comentabas antes que tienes mente de director de cine, ¿en qué se traduce al escribir?
Soy más observador que creador. Me fijo un montón en todo lo que haces, lo que dices, las palabras que empleas, el acento... Todo es muy descifrable y forma partes muy interesantes para construir personajes y situaciones creíbles. Por ejemplo, la película de Kronen no me gusta porque no es creíble. La estética es incorrecta, con ese niqui a rayas de Juan Diego Botto que es horroroso. Todo eso lo tienes que cuidar. La gente joven se expresa con su estética, es su principal preocupación y su principal lenguaje, y si haces una película de gente joven, no puedes fallar ahí.
La película la produjo Elías Querejeta, con más de 60 años, y la dirigió Montxo Armendáriz, con casi 50. Es un error habitual, en el cine, en la literatura o en el periodismo, que los mayores intentemos explicarles la juventud a los jóvenes... y fallemos, claro.
Si, la película parece más Pamplona en los años 70 que Madrid en los 90. Se pueden hacer cosas bonitas. Por ejemplo, Euphoria está muy bien. Pero es mentira, es de esas series que me encantan, pero noto la mano de un tío que cuenta su versión de lo que le cuentan, no de lo que vive. Kronen, la novela, tenía ese punto de autenticidad y eso es lo que tiene bueno: corresponde todo, es exactamente el lenguaje adecuado para recrear esa realidad. Y eso no lo tenía la película, que como plano, imagen y sonido en movimiento, es muy buena. También hay otra cuestión, yo soy muy verbal y Armendáriz es un director cuyas mejores películas son Las cartas de Alou, que es un inmigrante senegalés que no habla; Secretos del Corazón, que es un niño que tampoco habla, y Tasio, cuyos diálogos son mínimos. Él es muy bueno en ese rollo bressoniano. Esto lo he entendido después. Pero está bien que la película esté ahí, hay a quien le gusta más que la novela.
Y te dio pasta...
Sí, sí, aunque no tanta. Yo teóricamente con el contrato llegué a tener un 10 por ciento de aquello, pero era muy difícil. Había que ir persiguiendo a Querejeta, luego a Cerezo, que la compró... Vamos, que ahora ya no cobro ni un duro (risas).
¿Qué relación sentimental mantienes con 'Historias del Kronen' 26 años después?
Hay gente que acaba hasta los huevos de un éxito así, sobre todo si es al principio de tu carrera. Sánchez Ferlosio con El Jarama, Antonio Vega con La chica de ayer, Enrique Urquijo con Déjame... Es normal. Por lo que sea, con la primera tienes un gran éxito y no vuelves a tener nunca otro igual, puedes acabar reaccionando duramente y odiarlo o no hablar de ello. Yo, sencillamente, lo procuro llevar con naturalidad, porque le debo mucho a ese éxito. Gracias a él me he podido dedicar a escribir ficciones y a crear. Prefiero tratarlo con respeto. Le estoy muy agradecido al éxito de Kronen y ya está. Si me preguntas por ello, yo contesto, no me pongo una barrera ni un veto.
Leída ahora, ¿es una buena novela?
Es una buena primera novela y tiene los defectos y las virtudes de una primera novela. Salen muchas cosas ya hechas y otras que están por pulir, pero con el tiempo sigue resultando muy convincente y muy valiente. Es de esas novelas en las que está claro que nadie te ha dicho dónde poner una coma. Yo las primeras novelas las enviaba tal cual, ahora ya todo sale un poquito más pulido. Es una novela muy cruda, una ingenuidad en el mejor sentido, y ése es su principal valor.
¿Te la publicarían hoy?
Ni de coña. Sería misógina, racista, homofóbica, clasista... Hoy en día tienes que explicarlo todo, hasta algo tan obvio como que has construido un personaje que es así, con todos esos defectos, que concentras la negatividad en un tío y juegas con eso. Es un prisma, es un juego. Además, el arte tiene mucho de válvula de escape de la sociedad. Dejar circular libros, películas o canciones que dicen o muestran ideas negativas, es bueno para la sociedad. Permiten que salga un poco de humillo y, paradójicamente, hacen que la olla no estalle. Los gobernantes más inteligentes se dan cuenta y admiten esta libertad controlada.
Cada día más gente juzga la ficción como si no lo fuera.
Así es y es un problema grave. El arte es el único espacio hoy en que una persona puede ser libre al 100 por 100. Eso hay que mantenerlo, porque es bueno para la sociedad. Eso lo defiendo con uñas y dientes. Ahora bien, hay una lógica de contextos. Si yo en una columna firmada con mi nombre insulto a Mahoma, asumo unas consecuencias. Pero si un personaje de una novela dice lo mismo, ahí es absolutamente intocable, es otra cosa, estás en otro contexto. La corrección política se debe aplicar y es buena en un contexto social, porque en el fondo es respeto a la gente, pero hay un espacio, el artístico, en el que uno debe desfogarse y es saludable para todos. Hay palabras que hay que pronunciar, que alguien tiene que decir y que no tienen que vetarse. Punto. Ese es el rol del arte.
¿Pero escribirías 'Kronen' igual hoy?
Posiblemente no. Es una jodienda, ahora lo piensas todo mucho más. Pero, por otra parte, vamos a hacer un leve elogio a la censura: como artista tienes que ser más inteligente para esquivarla. Estoy pensando en La Movida, como todo valía, muchas de esas letras son porquería. A lo mejor, un poquito más de pensar no había venido mal y nos habríamos ahorrado alguna letra de Almodóvar y McNamara, se hubiera hecho lo mismo, pero más sutil. Eso puede ser también bueno. No puedes hacer compromisos sobre el fondo de tu obra y de lo que quieres contar, pero si tienes que darle un par de vueltas a la forma de contarlo hasta que encaje sin que tu editor se dé cuenta de lo que estás diciendo, pues también tiene su punto. Siempre que el lector te entienda, claro, la única cuestión fundamental es que te entiendan.
¿Tienes todos estos factores en mente cuando te sientas a escribir?
Ahora ya no. Es una cosa buena que tiene la situación actual. El mercado está roto y no somos nadie, pero nunca he sido tan libre. Ya no tengo nada que perder, no dependo de nadie. Mientras que, cuando estaba vendiendo tanto y me daban unos anticipos millonarios por una novela, no era libre, tenía unos compromisos adquiridos con una editorial que me obligaban a funcionar de otra manera, a responder a unas expectativas. Es curioso, en aquella época no me apetecía escribir, pero vivía muy bien; ahora me apetece escribir, pero vivo peor. A cambio, disfruto.
¿Cómo llevaste aquella época de ser una estrella del rock?
Fue muy peculiar, un momento donde, efectivamente, un puñado de escritores teníamos el glamour que podía tener un músico. Ponías a Jota, de Los Planetas, a nuestro lado y éramos lo mismo. Yo no lo soporté. Que me parase la gente, que me parara en un semáforo y desde un coche empezaran a darme voces... Sentía mucha presión y tuve dos reacciones. La primera fue que me metí en la noche. Empecé a vivir todo el tiempo en la noche con todo lo que implica. Compré un bar con un colega y fue una locura. Me he dado cuenta a posteriori que fue una especie de catarsis, una manera de gestionar lo que estaba viviendo. Te metes un chute de whisky con coca cola y lo que venga después.... Drogas, tías, lo que sea. Necesitaba ese espacio nocturno.
¿Y cuál fue la segunda reacción?
Huir. Me fui huyendo de aquello. Me largué a vivir a Francia unos años y cuando volví ya se había pasado todo. Creo que el éxito me llegó muy joven y no estaba preparado. Es mejor que te llegue como a Fernando Aramburu, cuando llevas mucho tiempo en esto. Eso es lo ideal.
Aquella noche de Madrid ha desaparecido, ya antes de la pandemia.
Es una cultura que se ha acabado, sí, la cultura del bar y las drogas. Yo conozco a muy poca gente que no se haya drogado y a nadie le parecía mal ni extraño. Era lo normal. Eso ha cambiado. Y los bares han desaparecido. Aquellos garitos de Malasaña que eran sólo una barra, alcohol, oscuridad y música ya no existen. Acabo de pasar por El Penta y se ha convertido en un restaurante. En nuestra época los bares eran donde aprendías a vivir. Todo se hacía allí: la educación sentimental, la estética, aprendías de música, ligabas... Si no estabas en los bares, no eras nadie. Y eso exige un precio. Para aguantar tantas horas en un bar a partir de un momento, necesitas sustancias varias. Va vinculado todo. Ahora tienen Tinder, que es mucho más eficaz y más sano.
Esa Malasaña ha muerto
Y con ello ha muerto algo más. El bar era la cultura de la calle y seguía la tradición del liberalismo castizo, donde la gente en las tertulias se juntaba en un café, daba sus voces y sobrevivían las mejores ideas. Realmente eran un miniparlamento. En nuestra generación ya cambió, porque después de la II Guerra Mundial llegaron los altavoces y la música. Y en el bar hablabas menos, pero te comunicabas más con la estética, la actitud, la visualización, cómo te vistes, cómo te mueves, cómo entras al bar. Igual que hay que saber entrar en una redacción o en el Parlamento, hay que saber entrar en un bar. Ray (Loriga) eso lo tenía, lo cuidaba mucho... Yo he sido más normal, más de vaqueros y camiseta.
Ray me dijo una vez que acabó hasta los cojones de ser Ray Loriga. ¿Acabaste harto de ser José Ángel Mañas?
No, porque yo he sido mucho menos que él como individuo. Muchísima gente conoce Kronen, pero a Mañas menos. Ray escogió hasta su nombre, él generó ese personaje. Es una construcción diferente. Él estaba saliendo con Christina Rosenvinge, que tenía ya experiencia con la fama, y ella le hizo mucho de coach. De alguna manera, él integró esas ideas del mundo de la música en la literatura, fue original. Pero, aunque nos agruparon en una especie de Generación X, me saca cinco años que se notaban en nuestra forma de enfocar aquello.
¿En qué?
Cinco años a esa edad son muchos. Él tenía un rollo dylaniano y, luego, una época de glam ochentera y yo venía del rollo noventero. Para mí la vida eran Beastie Boys, Sonic Youth, Jane's Addiction... Era otra actitud totalmente. Además, para nosotros se acabaron los disfraces, por así decirlo, ya podíamos vestir normal. Me puedo drogar tanto como tú, pero voy en vaqueros.
Éramos una generación de tíos muy rencorosos con las tías, casi todos los productos culturales de éxito de la época, de 'Kronen' a los discos de Los Planetas, estaban dirigidos a chavales cabreados porque les habían dejado.
Es cierto. Yo soy tremendo con eso, no olvido una. Al menos estaba Lucía Etxebarría, que apostó por ese estilo de tía lenguaraz en términos sexuales que era original y funcionó. Funcionó porque hablaba de lo que pasaba aquí y ahora. Yo es que soy localista. Siempre cito a Chéjov: "Si quieres ser universal, háblame de tu pueblo". Siempre defiendo eso. Las grandes novelas son El Quijote, El gatopardo, Cumbres borrascosas, las de Jane Austen... La Mancha, Sicilia, la Inglaterra rural... Eso es lo que hay que hacer. El rollo indie en España se empeñó en cantar en inglés y, al final, ¿cuál es el único grupo que quedó? Los Planetas, que cantaban en español. Hay pocos buenos letristas en español. Sabina sabe escribir, Robe Iniesta, Jota está bien, Nacho Vegas.. y de eso ya casi me voy a Yung Beef.
Mañas trapero. La vida te da sorpresas...
Fue una época que me dio por echar un ojo y ya está. Pero es que ha habido una crisis discográfica tremenda y esta gente ha descubierto que con un aparato en tu habitación, el 808, te tuneas un poco la voz, le pones unas bases y cuentas la vida. Entonces conectas. Es cultura local, es la voz de la calle, habla de lo que conoce. Entonces me parece que como concepto es mucho mejor eso a que me cuentes en inglés medio malo una historia de Nueva York. ¿A quién te estás dirigiendo?,.

  • TITULO: ¿Dónde estabas entonces? -   En juego el liderazgo mundial . , Martes -3- Noviembre,.
  •  Este martes -3- Noviembre ,. , a las 22.30, La Sexta emite una nueva entrega de la tercera temporada de '¿Dónde estabas entonces?', presentada por Ana Pastor. foto,.

 En juego el liderazgo mundial,.


El liderazgo mundial, en juego,.

Emigrantes europeos a su llegada a la isla de Ellis, en Nueva York. /EFE
 
Emigrantes europeos a su llegada a la isla de Ellis, en Nueva York.

El mundo contiene la respiración. La próxima elección presidencial estadounidense es importante no sólo para el pueblo norteamericano sino también para todo el mundo. ¿Por qué España, o cualquier otra nación, debe preocuparse por esta elección en particular?

Porque en todas las demás elecciones, si bien existían importantes diferencias entre demócratas y republicanos, nunca hubo ninguna duda de que después de los comicios Estados Unidos seguiría ejerciendo su papel de líder mundial en el establecimiento de las condiciones globales que permiten a la mayoría de las naciones desarrollar sus propios destinos. Eso está ahora en duda y no solo por los espantosos errores diplomáticos de la actual Administración.

Ese es un problema difícil, pero a plazo más corto. Hay una cuestión esencial en juego a más largo plazo en esta elección. Estados Unidos se ha convertido en el líder mundial en gran parte por su condición de nación de inmigrantes. La diversidad de Estados Unidos le ha permitido adoptar y adaptarse a un punto de vista global y ha proporcionado un liderazgo moral que otras naciones están (aunque a menudo de mala gana) dispuestas a seguir.

La inmigración y el liderazgo mundial están íntimamente vinculados, porque la forma en que los estadounidenses nos vemos a nosotros mismos determina cómo funcionamos en el mundo. Las próximas elecciones presidenciales constituyen un referéndum sobre nuestra identidad estadounidense y, por lo tanto, sobre nuestro papel en el mundo. ¿Seguimos siendo una nación de inmigrantes, como lo hemos hecho durante nuestros 250 años de existencia, evolucionando y creciendo en respuesta a nuestros residentes más nuevos? ¿O continuaremos los incansables esfuerzos de la actual Administración para cerrar nuestras puertas y nuestras mentes al mundo exterior y abdicar de nuestro liderazgo?

Los estadounidenses nos hemos llamado a nosotros mismos una nación de inmigrantes. También nos hemos calificado de excepcionales, sin explicar por qué. Si otras naciones también tienen inmigrantes, ¿en qué se diferencia de ellas? ¿Y cómo puede Estados Unidos ser excepcional en comparación con los británicos, irlandeses, italianos, españoles, noruegos, japoneses y otras naciones de las que procedemos?

Las respuestas siempre fueron obvias. Somos excepcionales porque, a diferencia de la mayoría de otras naciones, no convertimos simplemente a los inmigrantes en estadounidenses, sino que también hemos estado reinventando Estados Unidos en función de aquellos que han llegado a nuestras costas. Incluso al principio, vinculamos el excepcionalismo estadounidense con la inmigración.

En 1776, el año en que se firmó la Declaración de Independencia, el presidente de la Universidad de Yale dijo: «Los cimientos de la grandeza estadounidense…. exigen que actuemos, no como habitantes de un pueblo, sino como ciudadanos de un mundo». Ese mismo año, Jordi Farragut Mesquida, un joven marino inmigrante de Menorca, se encontraba en las colonias americanas cuando decidió luchar contra los británicos del lado de los estadounidenses. La Corona española también se convirtió en parte de la lucha y ayudó a asegurar la independencia estadounidense. Después, George Farragut, su nombre americanizado, se quedó para ayudar a construir la nueva nación. Su hijo David Farragut se unió a la Armada de los Estados Unidos y se convirtió en un héroe de la Guerra Civil Americana y en el primer almirante de cuatro estrellas.

La nueva nación estadounidense fue el puerto de escala más importante para los inmigrantes durante el siglo siguiente. Más de seis millones vinieron de España, a pesar de que los dos países tenían relaciones muy tensas y a menudo conflictivas. Muchos eran agricultores y pescadores, pero también muchos trabajadores de fábricas, artesanos calificados y comerciantes que llevaron su conocimiento a los Estados Unidos y lo transformaron.

Joseph Gallego, de Málaga, llegó a Richmond, Virginia, en 1796 y estableció lo que se convertiría en el molino harinero más grande del mundo, ayudando a convertir a Richmond en un importante centro industrial en la producción de harina que fue reconocido incluso en Europa por su calidad. Mi propio tatarabuelo, que era sastre, vino de Galicia a mediados del siglo XIX (los archivos parecen mudos en fechas y lugares). En el siglo XX, uno de los científicos más destacados de Estados Unidos, Luis Álvarez, provenía de una familia de respetados médicos de Asturias. Álvarez ayudó a Estados Unidos a ganar la Segunda Guerra Mundial creando nuevos sistemas de radar y trabajando en el Proyecto Manhattan que desarrolló la bomba atómica. Después de la guerra ganó el Premio Nobel de Física y descubrió que el impacto de un asteroide acabó con la era de los dinosaurios. Ahora en el siglo XXI, José Andrés, de Asturias, ha transformado tanto la cocina estadounidense como la filantropía, salvando no solo a miles de personas desplazadas que de otra manera se quedarían sin comida, sino también los paladares de los estadounidenses acostumbrados a platos insípidos.

Para convertirse en ciudadano estadounidense, el único requisito del juramento de naturalización es «tener fe y lealtad verdadera a la Constitución y a las leyes de los Estados Unidos de América». Nadie les pide a los inmigrantes que hagan a Estados Unidos aún más grande. Sin embargo, eso es lo que han hecho, de manera constante, en cada década, una y otra vez. Durante más de dos siglos, Estados Unidos ha adoptado y adaptado abierta y deliberadamente sus ideas y culturas, y las ha hecho propias.

Es por eso que esta próxima elección presidencial es un referéndum existencial sobre quiénes somos como nación. ¿Continuamos con la tradición de 250 años de abrir nuestras puertas y nuestras mentes al mundo, lo que ha ayudado a crear la mentalidad global que ha convertido a Estados Unidos en el líder mundial? ¿O seguimos las políticas racistas y anti-inmigrantes de los últimos cuatro años, retirando el puente levadizo y cerrando de golpe la puerta de entrada?

Si Estados Unidos quiere seguir siendo el líder mundial, debe seguir teniendo una perspectiva mundial. Si estas próximas elecciones dan legitimidad a una Administración que ha separado activamente a Estados Unidos de sus compromisos globales, no hay otra nación en la Tierra que sea capaz y esté equipada para dar un paso en el vacío que dejamos atrás.

Sin un líder mundial, el peligro real es que el mundo se convierta en una serie de imperios rapaces y competidores, lo mismo que cuando Estados Unidos comenzó a luchar por la independencia, y cuya creación cambió su rumbo tan dramáticamente. Eso es lo que está en juego en estas próximas elecciones. Y es la razón por la que el mundo espera y se pregunta qué sucederá después.

Larrie D. Ferreiro es profesor en George Mason University, en Fairfax (Virginia), y es autor de 'Hermanos de armas: La intervención de España y Francia que salvó la Independencia de Estados Unidos', con el que fue finalista del Pulitzer.

 

TITULO: Informe Robinson -Morata es una máquina: otro doblete,. 

 

GRUPO G | FERENCVAROS 1- JUVENTUS 4,.

Morata es una máquina: otro doblete,.

El excolchonero desatascó el Ferencvaros-Juve con dos tantos, sumando seis en sus primeros siete partidos. Dybala y un gol en propia puerta de Dvali completaron la goleada. ( foto )

Champions League | Morata es una máquina: otro doblete - AS.com

Desde que Álvaro Morata ha vuelto a la Juventus se ha convertido en una máquina imparable. El español volvió a ser decisivo para la Vecchia Signora, marcando un doblete que desatascó el enfrentamiento con el Ferencvaros, sumando así seis goles en sus primeros siete partidos del curso (y, a esos, hay que añadirle los seis que el VAR le quitó por cuestión de centímetros).

El excolchonero, que hoy celebraba 100 presencias con los de Turín, puso el enfrentamiento cuesta abajo después de apenas siete minutos, empujando entre palos un centro raso de Cuadrado tras un pase en profundidad de Bonucci. Los italianos pudieron sentenciar ya antes del 45', pero el mismo Morata, solo ante el meta rival, fue generoso y buscó a Cristiano, al que el zaguero Bolic anticipó a pocos metros de la portería.


El campeón de Italia perdió en el descanso para Arthur, que había empezado bien, por problemas estomacales, y después también a Ramsey, por molestias en el muslo. Ronaldo, que hoy con un doblete habría alcanzado los 746 tantos de Ferenc Puskas justo en el estadio que lleva su nombre, desperdició una enorme oportunidad con un remate cruzado que acabó fuera, mientras Morata esperaba en vano el pase, totalmente solo en el corazón del área.


Al delantero, sin embargo, poco después sí le llegó un centro raso del portugués (que McKennie le dejó con una finta) y lo convirtió en el 0-2 con un gran disparo al primer toque. Ese tanto, prácticamente, terminó el partido con media hora de antelación. El Ferencvaros se derribó por los errores de su portero, que hizo un ‘doble Karius’ ante Dybala. El argentino había sustituido a Morata en el 67’, y aprovechó el regalo firmando su primera diana de la temporada, aunque un gol en propia puerta de Dvali le negó el doblete. La última emoción del partido llegó en el 90’, cuando una Juve ya muy relajada le concedió a sus rivales el gol del honor, realizado por Boli. Fue el único lunar de una noche muy tranquila para los de Pirlo.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario