TITULO: Domingo -31- Enero LIARLA PARDO - Javier Gutiérrez ,.
El domingo -31- Enero a las 18:00 por La Sexta, foto,.
Javier Gutiérrez,.
La razón que llevó a Javier Gutiérrez a rechazar ser El Profesor de 'La Casa de Papel': "No me arrepiento",.
El actor Javier Gutiérrez ha desvelado en Liarla Pardo las razones por las que rechazó un papel en la exitosa serie. Tienen que ver con la que para él es la película más importante de su vida.El actor Javier Gutiérrez pudo interpretar a El Profesor en la aclamada serie de 'La Casa de Papel', un éxito dentro y fuera de nuestras fronteras. Sin embargo, coincidía con otro proyecto, el de 'Campeones', y a la hora de tomar una decisión no lo dudo. "No me he arrepentido", ha asegurado en Liarla Pardo.
Sus razones pasan porque "tenía un compromiso con Javier Fesser", pero también porque tiene un hijo con una discapacidad. "Haga lo que haga en mi vida profesional, 'Campeones' va a ser la película de mi vida", asegura, puesto que cree que "ha colocado el mundo de la discapacidad a una visibilidad casi inexistente en nuestro país"
"Con esta película muchos se dieron cuenta de que son personas muy capaces y me siento muy orgulloso de haber colaborado a que este mundo, gracias a películas como 'Campeones', sea un poco mejor", zanja el actor.
Durante la entrevista, el actor también ha charlado sobre la pandemia y la gestión que han hecho los políticos de una situación sanitaria tan complicada. "Han decidido que lo prioritario son los votos y no las personas", ha dicho sobre los políticos.
TITULO: ESPAÑOLES POR EL MUNDO - Moscú ,.
Moscú ,.
El Gran Teatro de Paterna retoma su programación con una obra de Carmelo Gómez y el ballet de Moscú,.
Se adaptará a las medidas de seguridad y las entradas se podrán adquirir a partir del 26 se septiembre,.
El Gran Teatro de Paterna retomará el próximo mes de octubre su actividad con una selección de las representaciones teatrales más importantes del panorama nacional que incluirán las últimas obras de Carmelo Gómez o Pepe Viyuela, entre otros grandes artistas.
Tal y como ha explicado la concejal de Turismo, Cultura y Fuego, Teresa Espinosa “reanudamos las representaciones en el Gran Teatro con funciones de primer nivel, tanto teatrales como de danza, con compañías internacionales como el Ballet de Moscú, que representará 'El Cascanueces', una de sus piezas más características”.
Además, la concejal ha adelantado que “se adaptará el protocolo de funcionamiento del Gran Teatro ajustándolo a las directrices sanitarias en cada momento”. Y en ese sentido ha reconocido “el esfuerzo que se está llevando a cabo para que los vecinos y vecinas puedan volver a disfrutar de la cultura en el municipio sin riesgos”.
La programación arrancará el viernes 2 de octubre con la obra “Anestesiades” de la compañía Olympia Metropolitana, una comedia en valenciano con un gran reparto, dirigida por Rafael Calatayud. El espectáculo de danza para público infantil “Pi” llegará al Gran Teatre el domingo 4 de octubre. Una producción de Escalante Centro Teatral para disfrutar en familia.
La aclamada comedia “Intocable” interpretada de manera brillante por Roberto Álvarez y Jimmy Roca, se representará el 30 de octubre. La obra, basada en la película homónima francesa, cuenta la relación entre un rico aristócrata que queda tetrapléjico tras un accidente y su cuidador, un joven marginal que acaba de salir de la cárcel.
Por su parte, la compañía de danza Aracaladanza, ganadora del Premio Nacional de Teatro para la Infancia y la Juventud en 2010 presentará su último trabajo “Play” el domingo 8 de noviembre. La obra parte del juego para desarrollar su fascinante universo, en el que la magia que se crea con la coreografía, la iluminación, el vestuario y la escenografía transforman la realidad.
Pepe Viyuela, Alberto Jiménez, Juan Díaz, Fernando Albizu y Jesús Lavi, bajo la dirección de Antonio Simón, representarán la aclamada “Esperando a Godot” el viernes 13 de noviembre. El público podrá disfrutar de la obra del Nobel de Literatura Samuel Beckett, considerada de manera unánime la más importante creación del teatro del absurdo.
“A vueltas con Lorca” llegará a las tablas del Gran Teatro el 27 de noviembre. El reconocido actor Carmelo Gómez protagoniza esta propuesta personal en la que, acompañado de un pianista, cuenta la historia del poeta granadino.
Ya en el mes de diciembre, el Ballet de Moscú traerá a Paterna “El Cascanueces”. Una oportunidad irrepetible para dejarse conmover con este clásico de la danza.
Por último, el 18 de diciembre, la compañía Yllana presentará “The Opera Locos”, premio Max 2019 al Mejor Espectáculo Musical. Una representación cómica operística en el que los grandes éxitos de la ópera se fusionan con otros stilos musicales de forma original.
TITULO: Donde viajan dos - Los botánicos hallan siete nuevas especies endémicas ,.
Los botánicos hallan siete nuevas especies endémicas,.
De las 43 descritas este año alrededor del mundo por expediciones españolas, algunas sólo crecen en la península y en Canarias y Baleares,.
Describir una nueva especie de planta resulta un trabajo minucioso, que va más allá de patearse el campo y recorrer largas distancias. En una expedición botánica, primero, se recogen los «especímenes de interés», que son comparados con muestras anteriores. Después viene un arduo y duradero trabajo de revisión de la bibliografía después de asignar esa especie a un género, y se analiza la morfología de la planta para cerciorarse de si está descrita. En caso de duda, se realizan estudios genéticos. Es entonces cuando, en ocasiones, salta una especie que no ha sido descrita. Luego, se describe, se bautiza y se publica el hallazgo.
En 2020, año de confinamiento, los botánicos españoles continuaron con su trabajo, y descubrieron unas 40 especies nuevas alrededor del mundo. Siete de ellas sólo se encuentran en España. Una de estas nuevas especies españolas es la 'Carex giovanniana', que permanecía «confundida» entre otras especies ya descritas. «Los pocos especímenes que existían en herbarios estaban confundidos con otras tres especies diferentes dentro del género Carex», sostiene Pedro Jiménez Mejías, profesor de la Universidad Autónoma de Madrid y descriptor de esta nueva especie. «Durante una expedición en 2015 se recolectaron materiales de esta especie y quedó claro que no se trataba de ninguna de las otras tres con las que se confundía».
En total, en 2020 los científicos españoles han publicado la descripción técnica de 43 especies nuevas, según datos de la Sociedad Botánica Española, gracias a la colaboración internacional. «Un 80% de los descubrimientos están lejos», dice la asociación. Entre las que sólo crecen en la península destacan dos plantas carnívoras de las montañas ibéricas de Andalucía ('Pinguicula casperiana' y 'P. tejedensis'). Además hay dos especies de zonas montañosas de las Islas Canarias, una «violeta de Tenerife» ('Viola guaxarensis') y un musgo de Gran Canaria ('Lewinskya scissa'), además de una gramínea de Menorca ('Aira minoricensis'). El descubrimiento de una nueva especie «indica el tremendo desconocimiento que tenemos de la biodiversidad que nos rodea y, por tanto, de los recursos fitogenéticos aprovechables que nos puede ofrecer», dice Mario Fernández-Mazuecos, investigador del Real Jardín Botánico de Madrid. «El ritmo de extinción actual es tan alto que probablemente se van a extinguir especies que aún no conocemos, con la pérdida de potenciales recursos que ello conlleva».
Algunas de estas especies pueden tener una importancia económica, como el de una de las plantas recién descubiertas. Pariente del boniato, la 'Ipomoea australis' puede aportar variación genética a una planta de cultivo de enorme trascendencia en Sudamérica. «Las plantas cultivadas se sabe que acusan falta de variabilidad genética», dicen Jiménez Mejías y Fernández-Mazuecos. «Los parientes silvestres de las plantas cultivadas son la fuente de variación genética más inmediata a la que podemos recurrir para evitar la degeneración genética. En caso de ser necesario, se podrían hibridar boniatos cultivados con especies silvestres de Ipomoea para aumentar la variabilidad genética».
LAS CLAVES:
- Carnívoras.
- Entre las especies recién descubiertas hay dos plantas carnívoras de la península ibérica
- Análisis.
- Las nuevas descripciones proceden de datos obtenidos en anteriores campañas de recolección
Es un trabajo en equipo, donde los miembros se reparten las tareas de recolección, análisis e interpretación en diferentes regiones del planeta, y donde las muestras viajan de su lugar de origen a laboratorios avanzados en otros países. Este año la pandemia ha impedido realizar la habitual labor de campo . «En realidad este año ha sido casi imposible realizar campañas de recolección por las restricciones de movilidad», explican. «Lo que la pandemia ha causado es un paréntesis en nuestra actividad habitual que ha permitido que llevemos a cabo la descripción formal de las especies a partir de recolecciones de años anteriores. Como no hemos podido continuar generando datos nuevos, hemos recurrido a datos ya acumulados en años anteriores y hemos procedido a su estudio y análisis».
TITULO : Escala humana - Las manchas blancas de las uñas no salen por falta de calcio. ¡Son golpes!,. , Miercoles -27- Enero,.
El Miercoles -27- Enero a las 21:00 por La 2, fotos,.
Las manchas blancas de las uñas no salen por falta de calcio. ¡Son golpes!,.
Este es otro de esos falsos mitos que de tanto repetir terminanos creyendo. «Nada más lejos de la realidad», aclaran los dermatólogos.
Cuántas veces le han dicho que las manchitas blancas que aparecen de vez en cuando en las uñas son un síntoma de falta de calcio. Muchas, seguro. Pues olvídelo. Es uno más de esos falsos mitos que de tanto repetir terminamos creyendo. «Nada más lejos de la realidad. Se deben a pequeños traumatismos de repetición, como el gesto de golpear las uñas contra la mesa o incluso meter la mano en los bolsillos de vaqueros muy ajustados», aclara la dermatóloga y divulgadora científica Ana Molina. Al contrario de lo que muchas personas piensan, las uñas poseen muy poco calcio. Están formadas por una lámina dura de queratina –la misma proteína que forma el pelo y que abunda en la capa superior de la piel–, «que ejerce de barrera mecánica y protege los extremos de los dedos. Las uñas no solo actúan como un dispositivo para la defensa y el agarre, sino que también son un espejo de nuestra salud», resume la dermatóloga Lourdes Navarro, miembro de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) y de la Sociedad Europea de las Uñas (European Nail Society). Aquí unos ejemplos.
Vigilar las alteraciones
«Una uña sana es de color rosado y tiene una media luna blanca en la base (lúnula). Es fuerte y no se rompe con facilidad», explica la doctora Andrea Combalia. Si bien es cierto que no todas las uñas son iguales, las dermatólogas coinciden en la importancia de vigilar «las alteraciones tanto de color como de forma». «La mayoría de los cambios se deben a factores externos sin importancia, pero también pueden revelar alguna patología».
Las famosas manchas blancas, por ejemplo, «aparecen como consecuencia de un daño en la matriz de la uña y pueden presentarse de muchas maneras: punteada (la más frecuente), en bandas longitudinales, transversales o en toda la uña», precisa la doctora Navarro. «Y la causa que las origina está relacionada con la queratina, no con la falta de calcio», añade Combalia. Pero, ojo, porque la leuconiquia también puede ser un síntoma de patologías de la piel como la psoriasis o los hongos.
Algo parecido ocurre con los lunares ungueales. Sí, en las uñas también hay lunares. A diferencia de los de la piel, tienen una forma lineal que ocupa todo el largo de la uña y un color marrón más o menos homogéneo. «Hay que controlarlos muy de cerca para detectar a tiempo un melanoma. Aunque es una patología poco frecuente, si tienes una lesión marrón con líneas irregulares, de un color más parecido al negro o que también afecta a la piel del dedo debes consultarlo con un dermatólogo», recomiendas las expertas.Las uñas y la edad
Con la edad, las uñas crecen de forma más lenta. Las de las manos se vuelven más finas y débiles, mientras que las de los pies 'engordan' y pierden su característico color nacarado. En los adultos es muy habitual ver unas estrías longitudinales que recorren toda la uña y que en ocasiones se acompañan de laceraciones o muescas en los extremos. No se preocupe. «Forman parte de los signos de envejecimiento y se pueden considerar como las 'arrugas' de las uñas», señala la doctora Navarro.
Una pregunta de Trivial. ¿Cuánto diría que tardan en crecer? Pues lo cierto es que el ritmo de crecimiento no siempre es el mismo. De hecho, varía de un dedo a otro y de una persona a otra. En cualquier caso, lo habitual es que las uñas de las manos crezcan un milímetro a la semana. «¡Lo puedes calcular con facilidad cuando llevas hecha la manicura!», señalan las expertas. Las de los pies, sin embargo, se demoran bastante más. «Las de las manos tardan entre 6 y 8 meses en recambiarse por completo, mientras que las uñas de los pies pueden tardar más de un año».
¿Cómo mantenerlas sanas?
Tanto las uñas como el pelo están en constante crecimiento y cualquier cambio en nuestro cuerpo les afecta enseguida, desde una mala alimentación hasta un disgusto. Lo más recomendable para lucir unas uñas fuertes y sanas es seguir una dieta rica en proteínas, fundamental para la correcta formación de la queratina. Minerales como el hierro, el azufre o el zinc también ayudan a mantener las uñas en perfecto estado. Y no se olvide de hidratarlas. Con aplicar un poco de crema sobre su superficie es suficiente.
Los esmaltes menos agresivos son los convencionales
Llevar las uñas pintadas está más de moda que nunca, pero hay que tener mucho cuidado con los productos que se utilizan para no dañarlas en exceso. Manicuras y pedicuras permanentes, semipermanentes, esmaltes de gel, porcelana... «Todos estos procedimientos estéticos no solo suponen una agresión para la uña y la piel que la rodea sino que pueden derivar en la aparición de una dermatitis alérgica a los componentes que llevan estos productos (acrilatos). En este sentido, los esmaltes menos agresivos son los convencionales», señala la dermatóloga Lourdes Navarro. La experta también recomienda la aplicación de una base protectora antes del esmalte para «evitar que se produzca una tinción amarillenta de la lámina de la uña y una degradación de la queratina».
TÍTULO:
LA MAQUINA DE ESCRIBIR - Esta noche, 'En primera línea -Los tres Demetrios falsos y otros impostores de la historia,.
LA MAQUINA DE ESCRIBIR - Esta noche, 'En primera línea - Los tres Demetrios falsos y otros impostores de la historia ,. . , fotos,.
Este miércoles -27- Enero a las 22.45, Antena 3,.
Los tres Demetrios falsos y otros impostores de la historia,.
Desde el pastelero que decía ser rey hasta la obrera que se proclamó gran duquesa, no escasean los suplantadores ilustres,.
Salvada por Dios de la hoguera
Algunos momentos históricos han brindado el caldo de cultivo ideal para los suplantadores: la añoranza popular por algún personaje fallecido, sumada a intereses personales y políticos, ha dado lugar a llamativos auges de la impostura. Uno de ellos se produjo tras la muerte de Juana de Arco, ejecutada en la hoguera en 1431. En los años posteriores se dieron a conocer numerosas jóvenes que decían ser la heroína de Francia, salvada milagrosamente de las llamas. Una de las más conocidas fue Claudia des Armoises, que obtuvo el apoyo de los hermanos de Juana y fue reconocida por personas que habían tratado a la 'doncella de Orleans'. Cuentan que la muchacha dominaba algunos trucos de magia que redondeaban la idea de que contaba con respaldo sobrenatural. Claudia y los hermanos de Juana viajaron durante años de ciudad en ciudad, recolectando apoyos y valiosos regalos, pero su carrera se interrumpió cuando se entrevistó con el rey Carlos VII, a quien Juana de Arco había confiado en su momento un secreto que lo dejó convencido de su condición de enviada de Dios. Claudia, claro, no tenía ni idea.
Hasta que se descubrió el pastel
El rey Sebastián I de Portugal murió con 24 años en 1578, en la batalla de Alcazarquivir, pero ahí ya damos por hecho algo con lo que muchos súbditos suyos no habrían estado de acuerdo: tras su fallecimiento surgió el sebastianismo, un movimiento entre la política y el misticismo que afirmaba que Sebastián seguía vivo y que algún día regresaría. Aquel deseo ferviente cristalizó en variopintas figuras que afirmaron ser Sebastián, entre las que figuraban personajes tan inesperados como un calabrés. Aquí nos centraremos en Gabriel de Espinosa, el 'pastelero de Madrigal' (por Madrigal de las Altas Torres, provincia de Ávila), un español que se daba un aire al difunto (al menos, era pelirrojo como él) y que se compinchó con un agustino portugués para hacerse pasar por el monarca 'desaparecido'. En cuestión de meses, ya se había prometido en matrimonio con doña María Ana de Austria, prima de Sebastián, sobrina de Felipe II y, a la sazón, monja. La aventura tuvo un desenlace amargo para el pastelero: lo ahorcaron, lo decapitaron, lo descuartizaron y expusieron sus despojos en las puertas de Madrigal.
Demasiados Demetrios
Por algo se bautiza a unos años como Periodo Tumultuoso, y más en un país de tanto ajetreo como Rusia. El zarévich Dimitri, hijo de Iván el Terrible, falleció en 1591 en circunstancias extrañas, pero habría de 'resucitar' tres veces, de la mano de tres individuos conocidos como los Seudo-Demetrios, o como Dimitri I, Dimitri II y Dimitri III, todos ellos apodados 'el Falso' y al parecer procedentes del clero. El primero llegó a ser zar durante diez meses e incluso recibió la aprobación de su supuesta madre, la viuda de Iván, pero terminó asesinado y sus cenizas se dispararon con cañones en dirección a Polonia. Al segundo Seudo-Demetrio, que curiosamente 'heredó' la esposa del anterior, también le acabaron matando, para después cortarle la cabeza y los pies. Y del tercero se sabe menos, pero cuentan que abrasó a impuestos a los habitantes de la zona que dominaba y que... sí, murió ejecutado.
La familia que creció tras morir
Tres Demetrios no son nada comparados con las decenas de suplantadores que salieron a la luz a partir de 1918, cuando los bolcheviques mataron a la familia imperial rusa. Los supuestos Romanov brotaron como setas y algunos se hicieron muy populares: fue el caso de Anna Anderson, que se proclamó la gran duquesa Anastasia y que, en realidad, ni siquiera se llamaba Anna, ya que se trataba de la obrera polaca Franziska Schanzkowska. En un fenómeno insólito, incluso creció la familia real, ya que una holandesa aseguró ser una sexta hija de los zares, entregada en adopción, de cuya existencia nadie sabía nada. Los orígenes 'oficiales' de esta mujer eran menos nobles, pero también pintorescos: su padre (¿o quizá padre adoptivo?) empleaba poderes psíquicos para diagnosticar enfermedades a partir de la orina.
No hay comentarios:
Publicar un comentario