martes, 9 de marzo de 2021

DESAYUNO CENA FIN SABADO - Con cuatro euros al día, ya no hay pobres en China ,. / Viaje con nosotros - El huevo de colon telecinco - El calvario de Von der Leyen . / POLICÍAS EN ACCIÓN - 120 milicianos huthis muertos en enfrentamientos con Ejército ,. / 3 RAZONES CON - La oposición advierte de que el valor de los nuevos billetes de Venezuela es inferior al coste de impresión,.

 

TITULO: DESAYUNO CENA FIN SABADO - Con cuatro euros al día, ya no hay pobres en China  ,.

DESAYUNO CENA FIN SABADO  - Con cuatro euros al día, ya no hay pobres en China   ,.    , fotos,.

 

Con cuatro euros al día, ya no hay pobres en China,.

Pekín alardea de haber erradicado la pobreza extrema, pero 600 millones de chinos viven con solo mil yuanes (129 euros) al mes,.

A pesar de su frenético crecimiento económico, en China hay grandes diferencias sociales. /pablo m. díez
 
A pesar de su frenético crecimiento económico, en China hay grandes diferencias sociales.

En China ya no hay pobres de solemnidad. Al menos, eso es lo que anuncia a bombo y platillo la propaganda oficial, que acaba de cantar victoria sobre la pobreza extrema en todo el país. Con el boato propio del régimen, así lo declaró el presidente Xi Jinping a finales de febrero en una ceremonia en el Gran Palacio del Pueblo de Pekín que fue emitida en directo por la televisión estatal.

 Dónde desayunar en Sevilla por distritos - Sevilla Secreta

 

A tenor de los baremos chinos, la pobreza extrema es vivir con menos de 1,9 euros al día. Es un poco más de los 1,6 euros que el Banco Mundial considera como tal, pero está muy por debajo de los 4,6 euros diarios que este organismo recomienda para medir la máxima pobreza en países con ingresos medio-altos como China. Y ahí radica, precisamente, el escepticismo con que el anuncio de Pekín ha sido acogido en Occidente.

 Chuletas de cordero, con patatas fritas y ensalada | Entre cacharros y el  fuego

 

En mayo del año pasado, el propio primer ministro, Li Keqiang, reconoció que 600 de los 1.400 millones de chinos subsistían al mes con solo mil yuanes (129 euros), lo que suponen 4,3 euros al día. Recogido por el periódico «South China Morning Post», un estudio del Buró Nacional de Estadísticas calculaba poco después que el 40% de la población con los ingresos más bajos solo tenía un renta per cápita anual de 11.485 yuanes (1.484 euros), lo que salía a 957 yuanes (123 euros) al mes, o 4,1 euros cada jornada.

Obviando estos datos, Pekín está publicitando triunfalmente su erradicación de la miseria con evidentes fines propagandísticos, ya que era uno de los objetivos marcados por el presidente Xi Jinping cuando tomó el poder en 2012. Desde entonces, se vanagloria de que 100 millones de personas y 800 condados han salido de la pobreza absoluta. «No hay ningún otro país que haya podido conseguir tan importante reducción de la miseria en tan poco tiempo», se ufanó Xi en el homenaje a los participantes en esta campaña estatal. A su juicio, «erradicar la pobreza extrema es otro milagro de la humanidad que merece un recuerdo histórico. Es un gran honor que pertenece al Partido Comunista de China y al pueblo».

La mayor potencia mundial

En plena pandemia del coronavirus, que ha desatado la mayor crisis económica desde la Gran Depresión en 1929 y ha vuelto a sumir en la pobreza a millones de personas en todo el mundo, China alardea de su progreso. Tras controlar la epidemia, que estalló en Wuhan, fue la única gran economía que creció el año pasado y en 2021 espera un avance en el Producto Interior Bruto (PIB) superior al 6%. Así lo ha fijado la Asamblea Nacional Popular, reunión anual del Parlamento orgánico del régimen, que se celebra estos días en Pekín.

Además de sacar pecho congregando a 3.000 diputados venidos de todo el país, la Asamblea aprobará el nuevo Plan Quinquenal (2021-2025) para seguir avanzando en el desarrollo económico y convertir a China en la mayor potencia mundial en términos brutos en torno a 2030. Mientras llega esa fecha, el fin de la pobreza absoluta es uno de los hitos a celebrar este año, en que se cumple el centenario de la fundación del Partido Comunista el próximo 23 de julio. Además, sirve como adelanto del XX Congreso del Partido que, en el otoño del próximo año, perpetuará a Xi Jinping en el poder, acabando con el liderazgo colectivo que había caracterizado a China desde la muerte de Mao Zedong, el «padre de la patria».

Aunque la erradicación de la pobreza era una de las promesas del «Gran Timonel» tras ganar la guerra civil y fundar la República Popular China en 1949, el país se hundió aún más por las desastrosas campañas de Mao Zedong. Entre ellas destacan el «Gran Salto Adelante» (1958-62), que causó la mayor hambruna de la historia con 45 millones de muertos, y la «Revolución Cultural» (1966-76), que paralizó la economía.

Solo tras la muerte de Mao en 1976 y la apertura al capitalismo ordenada por Deng Xiaoping en 1978, China comenzó a protagonizar el «milagro económico» que ha traído la mayor transformación de su historia. Desde entonces, el Banco Mundial calcula que 800 millones de personas han salido de la miseria y que China ha contribuido en un 70% a la reducción de la pobreza global.

Inversiones multimillonarias

Gracias a su progreso, la aportación del gigante asiático a la economía global ha pasado del 1,5% en los años 80 al 15,4% actual. Pero su capitalismo de Estado, y salvaje, también ha disparado las diferencias sociales entre ricos y pobres y entre el campo y la ciudad. En 1990, el 66% de la población todavía vivía en la pobreza extrema, reducida al 0,3 por ciento en 2018.

Para acabar con la miseria, el Estado ha invertido 1,6 billones de yuanes (206.739 millones de euros) durante los últimos ocho años, movilizando a tres millones de cuadros del Partido, rehabilitando viviendas para 25 millones de personas y reubicando a 9,6 millones de campesinos de las regiones más inhóspitas con el fin de proporcionarles agua, comida y educación para sus hijos.

Con esta reducción de la pobreza, el autoritario régimen chino luce su modelo desarrollista y se defiende de las críticas de Occidente a sus violaciones de derechos humanos. Pero el uso propagandístico de las cifras no oculta que, con solo cuatro euros al día, se sigue siendo pobre en China. 

 

TITULO: Viaje con nosotros - El huevo de colon telecinco - El calvario de Von der Leyen,.

Viaje con nosotros,.

Javier Gurruchaga lo presenta - Comenzó a emitirse el 26 de enero de 1988. Tenía una periodicidad semanal (martes) y se emitió hasta el 31 de diciembre de ese mismo año. Ese día se emitió el programa titulado "La última cena", espacio promovido por Pilar Miró, por aquel entonces directora general de RTVE, en el que también participó Elton John y que no estuvo exento de polémica. Entre los personajes famosos que "viajaron" con Javier Gurruchaga estuvieron: Luis Antonio de Villena, Iñaki Perurena, Pedro Almodóvar, Chumy Chúmez, José Luis Coll, Ana Obregón, José Luis Garci, Inés Sastre, Joaquín Sabina y Sara Montiel. Gurruchaga ejercía de coguionista junto al colectivo Lo que yo te diga.

El huevo de Colón,.

Javier Gurruchaga lo presenta - Fue estrenado en Telecinco el 4 de julio de 1992, y se emitía los sábados a las diez de la noche. Era un programa de variedades que incluía actuaciones musicales, una sección de cámara oculta y varios juegos de habilidad en antena.
 
  El calvario de Von der Leyen,.
 
 

La alemana atraviesa un campo de minas por los retrasos en la vacunación, las disidencias en la UE hacia Rusia o China, o un 'pase verde' que plantea dudas éticas,.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, anrtes de una comparecencia pública./reuters
 
foto / La presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, anrtes de una comparecencia pública.

«Hemos sido demasiado optimistas con la capacidad de producción (de las vacunas para la covid-19) y quizás estábamos demasiado seguros de que lo que habíamos encargado y pagado se nos iba a entregar a tiempo». Esta frase que Ursula von der Leyen pronunciaba el pasado 10 de febrero en la Eurocámara sonó a contrición. La presidenta de la Comisión Europea llegó a ese pleno con una mochila muy pesada. Y aún hoy no consigue quitársela de encima.

Sigue hostigada por los retrasos en el abastecimiento de vacunas, por un error de bulto que cometió con una ley de veto a las exportaciones que puso en peligro los acuerdos del 'brexit', por la irritación de muchos países ante una operación de compra conjunta que ha dejado atrás a la UE frente a sus exsocios Reino Unido, Estados Unidos o Israel (que multiplica por doce nuestro ritmo). Y porque Bruselas sigue pareciendo débil; incapaz de hacer cumplir algunos de los contratos con las farmacéuticas -no está claro todavía que AstraZeneca, por ejemplo, pueda entregar 180 millones de dosis el segundo trimestre-. Así que la alemana no puede pasar página. Sigue en horas bajas pese a los intentos por enmendar una penosa imagen que mezcla ingenuidad, personalismo e improvisación a partes iguales.

Lleva dos Consejos Europeos sometida al tercer grado de muchos líderes. Le exigen respuestas a las demoras, claridad en los contratos y más firmeza con la industria. En la videocumbre de cinco horas del pasado febrero (mucho más calmada que la anterior) también le pidieron detalles sobre cómo se podría ayudar a aumentar la producción, agilizar las autorizaciones de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) y sobre un proyecto recién anunciado por su equipo con el que busca el indulto. Se ha bautizado como 'Incubadora Hera' y contempla una inyección de 250 millones de euros para adelantarse a las nuevas mutaciones. En concreto, son 75 millones para «conseguir el 5% de secuenciación» (hoy estamos en el 1% de media) y otros 150 para impulsar la investigación y colaboración entre centros especializados, autoridades sanitarias y los laboratorios.

Sus explicaciones sirvieron de poco ante lo fundamental: que la velocidad de vacunación no será más vigorosa a corto plazo. El presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, lo advertía nada más abandonar aquella cumbre: «Sabemos que las próximas semanas todavía serán difíciles». Así que la frustración se sigue extendiendo y varios Estados miembro ya están actuando por su cuenta. Que Hungría fuera el primero tampoco extrañó dado el cariz de su presidente ultranacionalista, Viktor Orban. Pero le han seguido Eslovenia, República Checa, también Polonia… y en las últimas semanas Austria y Dinamarca. Todos salen de fila. Recurso a las vacunas rusa o china -que no tienen el amparo de la EMA- para poder inmunizar más rápido que los demás. O «estrecha colaboración» con Israel para desarrollar futuras fórmulas sin tener que depender de la UE.

Y claro, Moscú ha entrado a agitar más el avispero. En medio de un conflicto abierto con la Unión por el encarcelamiento del líder opositor Alexei Navalny, el jueves ofrecía a Bruselas la posibilidad de vacunar hasta «50 millones de europeos» a partir del próximo junio si la agencia reguladora aprueba su Sputnik V. La EMA ha comenzado a estudiarla. La Comisión dice que ni está ni se le espere. Que ni ha negociado con los fabricantes del suero «ni estaría obligada» per sé a realizar una compra masiva aunque entrara en el catálogo de las permitidas (Pfizer-Biontec, Moderna, AstraZeneca y desde el día 11, la monodosis de Janssen).

Expectativas incumplidas

Pero en el caos ni todo son retrasos, ni toda la responsabilidad de los problemas descargan sobre la Comisión Europea. La idea de compra conjunta (2.800 millones de dosis hasta la fecha de las que a España, por población, le corresponden el 10%) responde a una buena lógica: Veintisiete negocian mejor que uno. Y, efectivamente, todos los problemas se han desencadenado porque las expectativas de entrega no se están cumpliendo. Pero la batalla ha cargado contra AstraZeneca a todos los niveles. Hasta el punto de que el problema no es solo que la anglosueca vaya a entregar este trimestre menos del 50% de las dosis que comprometió (poco más de 30 millones de un total de 80). Es que muchas de las que ya ha distribuido siguen almacenadas.

Francia, Alemania, Bélgica, Austria, Italia, Suecia, Países Bajos o la propia España optaron hace un mes por no inocular en mayores de 55 años. Aun cuando la agencia europea había recomendado su uso generalizado, estos países decidieron limitarlo por falta de datos suficientes sobre su eficacia en la población de más edad. Como resultado, el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC) ha detectado una importante reserva en los frigoríficos: Bélgica solo habría administrado el 4% de las más de 200.000 dosis recibidas, Alemania en torno al 13% de un millón y medio largo y Francia tenía una reserva superior al 80%.

Aquí el mejor ensayo ha sido la vacunación masiva de Reino Unido, apoyada en AstraZeneca. Con un tercio de su población (más de veinte millones de británicos) ya con la primera dosis se ha constatado un drástico descenso de las hospitalizaciones (de más del 75% en los pacientes de avanzada edad). Así que transcurrido un mes del veto parcial, Francia, Alemania e Italia ya han dado marcha atrás. El poso que han dejado los mensajes contradictorios: picos de desconfianza sobre las vacunas como reconocía recientemente Angela Merkel al hablar de «problema de aceptación».

La otra batalla de Bruselas está en un 'pasaporte de vacunación' que permitiría restablecer la movilidad en el mercado interior y reactivar los viajes vacacionales en verano. Aquí la Comisión sigue entre la espada y la pared, entre la fuerte presión de los países del Sur y también algunos de Centroeuropa como Austria, en los que el Turismo es clave para su PIB, y las reticencias de quienes advierten el riesgo de discriminar a quienes no estén vacunados (Francia, Bélgica o Países Bajos). La Comisión presentará la propuesta legislativa del 'pase verde digital' el día 17. No solo documentará si el portador está o no vacunado, también si dispone de PCR negativa e incluso de anticuerpos tras haber superado la enfermedad.

Una de las cuestiones aquí es a quién se puede excluir y en base a qué criterios legales, teniendo en cuenta que vacunarse es voluntario en la UE. Y eso requiere mucha precisión para salir airoso de este nuevo campo de minas. Solventar este asunto con éxito y hacerlo en un escenario de vacunación con el suministro adecuado (a partir de abril deberían distribuirse más de cien millones de dosis mensuales) sitúan ante una nueva prueba de fuego al Ejecutivo comunitario. Meses cruciales para que termine el calvario de Von der Leyen.

 

TITULO: POLICÍAS EN ACCIÓN -120 milicianos huthis muertos en enfrentamientos con Ejército ,.

 

120 milicianos huthis muertos en enfrentamientos con Ejército,.

Al menos 120 milicianos huthis muertos en enfrentamientos con el Ejército  en Yemen

foto / Al menos 120 milicianos del movimiento huthi perdieron la vida en las últimas 24 horas en combates con el Ejército en la provincia de Marib, en el norte de Yemen, según fuentes militares.

“Las fuerzas del Ejército han frustrado esos ataques y han muerto más de 120 en las filas huthis”, ha explicado la fuente en declaraciones a la agencia de noticias DPA bajo condición de anonimato.

Estos combates se producen en medio de una ofensiva militar lanzada el mes pasado por las milicias huthis, que intentan arrebatar la provincia de Marib a las fuerzas leales al Gobierno respaldado por Arabia Saudí.

Ayer se han producido enfrentamientos en varios puntos de la provincia en respuesta a los ataques de los huthis contra posiciones del Ejército, según las fuentes militares.

La televisión Al Masirá, afín a los huthis, ha informado por su parte de bombardeos de aviones de combate de la coalición liderada por Arabia Saudí, pero no ha informado de víctimas.

Las fuerzas leales al Gobierno yemení reconocido internacionalmente, encabezado por Abdo Rabbu Mansur Hadi y apoyado por Arabia Saudí, y los rebeldes huthis, respaldados por Irán, llevan combatiendo desde finales de 2014 una guerra que ahora se considera un conflicto de poder entre las dos principales potencias rivales de la región.

La crisis humanitaria provocada por el conflicto armado está considerada la peor del mundo, debido a que 20 de los 24 millones de habitantes del país necesitan asistencia. (DPA/EP),.

 

TITULO: 3 RAZONES CON - La oposición advierte de que el valor de los nuevos billetes de Venezuela es inferior al coste de impresión,.

 

La oposición advierte de que el valor de los nuevos billetes de Venezuela es inferior al coste de impresión,.

El dirigente opositor venezolano José Guerra ha advertido de que el coste de impresión de los tres nuevos billetes podría ser superior al poder de compra de los mismos.
Nuevos billetes de 200.000, 500.000 y un millón de bolívares en Venezuela

foto / El dirigente opositor venezolano José Guerra ha advertido de que el coste de impresión de los tres nuevos billetes podría ser superior al poder de compra de los mismos.

"Si uno saca bien la cuenta es posible que el costo de imprimir los 3 nuevos billetes sea igual a mayor que el poder de compra de los mismos", ha apuntado Guerra a través de su cuenta de Twitter. "El BCV hizo un mal negocio", ha remachado.

Por ello, Guerra, profesor universitario de Economía, ha defendido haber dado un mayor valor nominal a los billetes. "El BCV no tienen sentido del ridículo. Emitió tres billetes nuevos y juntos no llegan a 1 dólar", ha argumentado.

Asimismo, ha apuntado que el nuevo billete de un millón de bolívares realmente equivale a 100 billones de bolívares después de las dos reconversiones monetarias en las que se eliminaron ocho ceros a la moneda.

El BCV presentó el viernes los nuevos billetes de 200.000, 500.000 y 1 millón de bolívares, que comenzarán a circular a partir del 8 de marzo. El anuncio contrasta con los anuncios del presidente Nicolás Maduro sobre la digitalización de 100 por cien de la economía venezolana.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario