miércoles, 2 de junio de 2021

Órbita Laika - Las mejores rutas por Europa para que no olvides la bicicleta . / Zona indie - Cine - American Psycho . / + Cotas - Buscan a un joven que cogió y tiró a su perro contra el suelo en un parque de Navatejera ,. / Generaciones - Ocho modelos en la prehistoria del SUV ,.

 

TITULO: Órbita Laika - Las mejores rutas por Europa para que no olvides la bicicleta,.

Lunes -31- Mayo  las 22:00 en La 2 / foto,.

 

Las mejores rutas por Europa para que no olvides la bicicleta,.

Autocaravana y bicicleta son la combinación perfecta para tus escapadas de este verano,.

Las mejores rutas por Europa para que no olvides la bicicleta

Autocaravana y bicicleta son lacombinación perfecta para tus escapadas de este verano. Y como Europa es uno de los territorios más propicios para realizar esta actividad que mezcla deporte, descubrimiento y bienestar, desde Yescapa, plataforma europea líder del alquiler de autocaravanas, nos comparten su experiencia con las mejores rutas en bicicleta por Europa, y también por España:

-La orilla del Mediterráneo desde España (EuroVelo8): El Mediterráneo es, sin duda, el mar europeo más mítico de todos. La ruta EuroVelo 8 propone un itinerario que recorre su orilla, para unos días entre sol, mar, calor y patrimonio. Con sus casi 6000 kilómetros de pistas ciclistas por las playas y los acantilados del Sur de Europa, esta ruta bordea la fachada marítima de Andalucía, de la comunidad Valenciana y de Cataluña. Si salimos desde Andalucía, el punto de partida será Cádiz, atravesando algunos pueblos desde San Fernando hacia San Roque. La etapa en la provincia malagueña es algo más difícil al contar con un mayor desnivel. Sigue hacia Almería donde podremos disfrutar en nuestra bicicleta de los paisajes áridos (y cinematográficos). En su paso por la Comunidad Valencia, podrán visitarse pueblos costeros como Vinarós, Benicarló y Peñíscola. Asimismo, la ruta bordea la Albufera valenciana, donde se puede disfrutar de un entorno natural privilegiado. El camino nos dirige más adelante hacia Cataluña, pasando el Delta del Ebro hacia Tarragona y hasta llegar a la ciudad de Barcelona. La ruta combina pistas con senderos y en ocasiones carreteras comarcales. Tras haber cruzado la frontera española, para los más aventureros y deportistas, el itinerario de EuroVelo 8 sigue su ruta por las costas francesas y cruza el norte de Italia. A continuación, el itinerario baja por el Sur hasta Grecia, Turquía y termina en la isla de Chipre.

-La ruta del Loira y de los castillos (Francia): Esta no es una ruta con un itinerario único y preciso, sino una red de pistas muy cuidadas que siguen el lecho del río Loira, un total de 900 km de pistas ciclables para descubrir esta preciosa región en bicicleta. El punto de partida más común es el pueblo de Cuffy, con una arquitectura y encanto típico de las pequeñas ciudades del Centro de Francia. A partir de aquí, las pistas atraviesan el bosque Sologne (el segundo más grande de Francia), grandes zonas rurales y ciudades históricas hasta la desembocadura del río en el departamento del Loira Atlántico. Es una ruta sencilla para una primera escapada en bicicleta, ya que estas regiones de Francia son bastante llanas. Se puede por ejemplo hacer un tramo en familia, y descubrir los famosos castillos del Loira, parte muy importante del patrimonio francés que están integrados en el itinerario. Lo más recomendable para disfrutar de estas ciudades emblemáticas y sus paisajes con grandes campos y viñedos es planificarlo para recorrerlos durante una semana.

-Ruta por la Toscana (Italia): La Toscana es una región emblemática de Italia, conocida por sus viñedos y sus bosques de cipreses así como por su riqueza cultural y arquitectónica. La zona goza de una extensa red de pistas para bicicletas y reivindica una actividad de cicloturismo pensada para descubrir lo más bonito que Toscana tiene que ofrecer. A diferencia de la ruta anterior, aquí en Toscana encontraremos un relieve algo más ondulado, un desnivel más importante entre subidas y bajadas. Entre los diversos paisajes que se pueden cruzar a través de largos senderos por las campiñas italianas, encontraremos castillos medievales y coloridas ciudades, típicas de las regiones vinícolas de Italia. No hay una ruta única pero sin duda una de las preferidas es la que transcurre desde Orvieto a Chiaciano, de allí a Montalcino para atravesar los magníficos paisajes del Valle de Orcia, inscrito como Patrimonio Mundial de la UNESCO y visitar pueblos como Montepulciano y Pienza. Lo ideal es programar entre 7 y 10 días.

-Ruta de las Islas Lofoten (Noruega): La ruta de las Islas Lofoten cruza una región del Norte de Noruega donde se pueden observar auroras boreales por las noches. El entorno de este itinerario es increíble, entre acantilados y casas con la arquitectura tan típica de los fiordos noruegos. Un buen punto de salida es el pueblo de Bodø, aunque si prefieres visitar más al norte, puedes hacer la ruta desde Stamsund a Fiskebøl. Hay ferries que conectan islas entre sí, por lo que podrás combinar ambos. Esta ruta no es complicada pues el terreno es llano y sin ninguna dificultad. La particularidad de realizar esta ruta en los meses de verano es que podrás pedalear tanto de día como de noche. Sin embargo, es la temporada alta por lo que habrá más tráfico. No son rutas muy extensas por lo que se pueden realizar tranquilamente para disfrutar de las islas y de sus paisajes. Las pistas que componen la ruta permiten una verdadera conexión con la naturaleza, ya que esta parte del continente quedó, por varios lugares, virgen de la acción humana. El aire fresco y la proximidad del mar revitalizan a los ciclistas que aprovechan estos paisajes únicos y míticos.

-La vuelta del lago IJsselmeer (Holanda): IJsselmeer es el lago más grande de Países Bajos, con 11.000 kilómetros cuadrados. El itinerario ciclista que te proponemos da la vuelta a este lago durante algo más de 400 kilómetros por la denominada LF Zuiderzeeroute. La ruta atraviesa pueblos con casas coloridas de arquitectura muy pintoresca y típica de las construcciones holandesas. Son etapas de entre 40 y 65 km al día, por lo que se puede realizar en 8-10 días. Al ser circular, la ruta puede comenzar en cualquiera de las etapas, un buen punto de partida es la ciudad de Amsterdam y hacerlo en cualquier sentido, por ejemplo hacia Hoorn, Medembik, Makkum… hasta dar la vuelta al lago. Países Bajos es la zona de Europa con la mayor tradición de desplazamientos en bicicleta. Aquí ¡el ciclista es el rey del tráfico! Gracias al número de personas que utilizan la bicicleta como modo de vida, las pistas están bien desarrolladas: es muy agradable emprenderlas y aprovechar del paisaje apacible de Holanda.

 

TITULO :   Zona indie - Cine - American Psycho ,.

Este lunes-31- Mayo a las 23:30, en la ‘Zona indie’ de La 2 se emite la película, foto.

 American Psycho

Reparto
 
 
En un mundo moralmente plano en el que la ropa tiene más sentido que la piel, Patrick Bateman es un espécimen soberbiamente elaborado que cumple todos los requisitos de Master del Universo, desde el diseño de su vestuario hasta el de sus productos químicos. Es prácticamente perfecto, como casi todos en su mundo e intenta desesperadamente encajar en él. Cuando más intenta ser como cualquier otro hombre adinerado de Wall Street, más anónimo se vuelve y menos control tiene sobre sus terribles instintos y su insaciable sed de sangre, que lo arrastra a una vorágine en la que los objetos valen más que el cuerpo y el alma de una persona. 
 
 

TITULO:  + Cotas - Buscan a un joven que cogió y tiró a su perro contra el suelo en un parque de Navatejera  ,.

El Sabado -29- Mayo a las 9:30 por La 1, foto,.

 

Buscan a un joven que cogió y tiró a su perro contra el suelo en un parque de Navatejera,.

Los hechos ocurrieron el jueves cuando el perro llamado Coco desapareció y al volver con su dueño este comenzó a gritarle, le lanzó una bolsa que llevaba y cuando pudo cogerle en brazos le tiró contra el suelo,.

Imagen de un perro de raza bretón. /
 
Imagen de un perro de raza bretón.

Una vecina de Navatejera denuncia una agresión contra un perro en las redes sociales con el fin de encontrar al autor. El maltrato animal sigue estando presente en la sociedad. A pesar de las advertencias, de las denuncias y de la vigilancia, la sociedad no acaba de entender que la violencia no es la forma de educar a una mascota.

Las redes sociales han vuelto a sacar su lado más solidario compartiendo la publicación de una joven que en la tarde de este miércoles presenció un episodio de maltrato animal en el parque de perro de Navatejera.

Todo comenzó con un chico que buscaba a su perro al grito de 'Coco', desde la distancia la joven vió que al cabo de un rato apareció un perro que podría ser un bretón, de color blanco, con manchas marrones. «El chico, además de insultos y amenazas, le tiró una bolsa que llevaba y cuando lo pudo coger le levantó en el aire y lo empotró con el suelo», publicó la asociación de vecinos MasQPerros en su muro de Facebook.

Los ladridos y aullidos del perro alertaron a la joven que en ese momento también se encontraba con sus mascotas en el parque y no pudo acercarse. «Le grité para que parase y el me dijo que 'no tenía ni idea y que iba a devolver al perro'», explica la joven a leonoticias.

Esas frases le hicieron ponerse en contacto con la plataforma MasQPerros para intentar localizar al joven y/o a la persona o asociación a través de la cual se adoptó el animal. «El chico tenía una frustración tremenda y descargó con el perro», lamenta la joven que insiste en la importancia de que la sociedad entienda que «por muy mal que estemos, no podemos educar a un animal a golpes». La violencia contra las mascotas «sólo empeora la situación, hay que hacer todo lo contrario porque de nada sirve que paguemos nuestras frustraciones con nuestras mascotas».

«El perro era pequeño, blanco y marrón, tipo Bretón pero con el pelo más corto. Se llamaba Coco». Esta es la descripción con la que cuentan los vecinos que actualmente buscan identificar al animal, al dueño o a quien lo dio en adopción para poner en su conocimiento esta situación.

 

TITULO: Generaciones - Ocho modelos en la prehistoria del SUV ,.

 

Ocho modelos en la prehistoria del SUV,.

Muchas son las marcas que rebuscan en su historia para convencernos de que, solo ellos, son los padres del «Sport Utility Vehicle». Pero, en realidad, la historia de los SUV es fruto de muchas aportaciones, junto a una evolución de los modos de vida, ( fotos),.

Ocho modelos en la prehistoria del SUV

Los 4x4, los todoterreno de verdad, al menos los que quedan en producción, han vuelto a los campos. Ahora la palabra mágica es SUV, el acrónimo de Sport Utility Vehicle es el «todo» en la industria del automóvil, es el segmento de moda donde se juegan las ventas. No solo los grandes fabricantes generalistas, sino también las marcas más exclusivas como Bentley, Lamborghini o Maserati, que (olvidando algunas de ellas sus promesas de «jamás haremos un modelo así…») nos ofrecen este tipo de vehículos, de imagen exótica o aventurera, aunque su vida se desarrolle por el asfalto de calles, carreteras y autovías, en la mayoría de los casos.

Y si la derrota es huérfana, el triunfo, ya se sabe, tiene muchos padres. Y parece que las marcas escarban en su historia para contarnos que tal o cual modelo de hace varias décadas «fue el precursor de los actuales SUV». Ingleses, americanos, franceses, japoneses…, todos luchan por llevarnos a su terreno, por convencernos que ellos fueron los «padres» de la idea. La realidad es que no se puede hablar de un solo protagonista. Aportaciones de unos y otros, en momentos diferentes, han llevado a la concepción de esta idea de automóvil, de este segmento. Y dentro de estas aportaciones, algunos modelos han tenido un protagonismo más acentuado.

1

Mitsubishi PX33

Nos podemos remontar 1935 en concreto, para descubrir el Mitsubishi PX33. Este automóvil tenía una clásica carrocería tipo torpedo (muy en boga entre 1910 y 1940), es decir, con capota de lona, laterales lisos y un capó que se prolongaba hacia el parabrisas en línea recta desde el capó y al mismo nivel que la cintura del coche. Tenía un sistema de tracción total. Del PX33, que fue un encargo de la Escuela de Automóviles del Ejército Japonés, finalmente solo se hicieron cuatro prototipos y nunca llegó a la producción en serie.

2

Willys Jeep Station Wagon

Tras la Segunda Guerra Mundial Willys, fabricante del famoso Jeep que había combatido en los frentes, viste los chasis de su «soldado» con una carrocería a medio camino entre un familiar y un utilitario: el Willys Jeep Station Wagon. A diferencia del Jeep militar, esta versión tenía las ruedas delanteras independientes. El vehículo fue todo un éxito entre los granjeros americanos, así como entre los amantes de las salidas al campo por puro placer.

3

Renault Colorale

En 1950 Renault crea un automóvil, el Colorale. Se ofrecía en versiones 4x2 y 4x4 y su carrocería tenía todos los atributos de los SUV modernos: cinco puertas (el portón trasero se abría en dos partes) un interior modulable, y hasta seis plazas. Había varios tipos de carrocería (familiar, comercial y mixta). Aunque se utilizó básicamente en servicios oficiales y en las colonias galas, para el gran público era un concepto aún no asimilado: en cierta forma se adelantó a su momento.

4

Jeep Wagoneer

En 1963 en los Estados Unidos aparece el Jeep Wagonner. Apellidado, según los casos, como Grand, Super o simplemente Wagoneer, hizo historia. A lo largo de sus casi treinta años de vida, este imponente familiar de cuatro ruedas motrices, se convirtió en uno de esos elementos clásicos de la estética del «american way of life», culminando con sus paneles de (falsa) madera en el estilo de las carrocerías «Woody». Esta imagen tan de Hollywood (da ganas de irse de pesca a un lago entre bucólicas montañas), sumada a una fama de indestructible, le mantuvieron como objeto de deseo por parte de muchos compradores hasta el cese de su producción en 1991. Y eso que ya en los años 80 tanto por su comportamiento dinámico como por sus motores, estaba muy desfasado. Junto al Wagonner se pueden citar otros modelos americanos como el Chevrolet Blazer o el Ford Bronco.

5

Range Rover

En 1970 el Range Rover, un descendiente directo del Land Rover, se convierte en el primer todoterreno de lujo, un símbolo sobre ruedas del concepto «gentleman-farmer», capaz de encajar sin problemas en un embarrado campo, en un concurso hípico o en una velada de ópera, una capacidad de adaptación que le lleva más allá del concepto inicial de todoterreno.

6

Subaru Leone

En 1972 la marca japonesa Subaru crea el Leone Station Wagon 4WD. Este antepasado de los actuales Forester e Impreza, con sus cuatro ruedas motrices, su generosa altura libre al suelo y su carrocería familiar, le convierten en un modelo muy apreciado en el mercado americano por los amantes de la naturaleza, la caza y la pesca, o el esquí.

7

Matra Simca Rancho

En 1977 la prestigiosa firma Matra crea, sobre la base de la versión comercial del Simca 1100, con un chasis alargado, y solo tracción delantera, un coche destinado «al tiempo libre». La carrocería, con una parte posterior espectacularmente acristalada, contaba con diversas protecciones en plástico: frontal, laterales, pasos de rueda…, además de cuatro faros supletorios, todo muy en la línea de estética aventurera o de «explorador (ya saben, Rover…) El interior era muy amplio con la posibilidad de contar hasta con tres filas de asientos. Y con cinco plazas se disponía de un gigantesco maletero. Inicialmente estaba previsto fabricar veinticinco mil unidades, pero el éxito fue tal que la cifra final (su producción terminó en 1984) se acercó a cincuenta y ocho mil.

8

AMC Eagle

Y una última muestra de esta prehistoria de los SUV nos viene de la mano del AMC Eagle de 1980. AMC, una marca americana (en ese momento en manos de Renault, y hoy desaparecida), con este modelo iniciaba, para muchos, la idea actual de crossover: una suspensión sobreelevada, carrocería familiar (también se ofrecía en berlina y coupé), y una trasmisión a las cuatro ruedas

Son ocho modelos que pueden ser considerados como parte de la prehistoria de esos SUV que invaden nuestra vida en pleno Siglo XXI.

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario