lunes, 11 de enero de 2021

Cartas en el tiempo - Los Carteros Reales encabezan la llegada de los Reyes Magos con la recogida de cartas por la ciudad ,./ Las rutas de Ambrosio - El desierto de un solo árbol ,./ LAS RUTAS DE VERONICA - Córdoba, Argentina. Ocho razones para un viaje imprescindible ,. / ¡ Qué grande es el cine ! - ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO TAN FELIZ ! - EL HORMIGUERO VIERNES -22- Enero - Manuel Martínez-Sellés . / ¿Dónde estabas entonces? - De la media vara de 1655 al medio metro de 2021 , Martes-12- Enero ,. / Informe Robinson - El Getafe se descongela,.

 

TITULO: Cartas en el tiempo - Los Carteros Reales encabezan la llegada de los Reyes Magos con la recogida de cartas por la ciudad      ,.





Cartas en el tiempo ,.

'Cartas en el tiempo' -  Los Carteros Reales encabezan la llegada de los Reyes Magos con la recogida de cartas por la ciudad  ,.

  Miércoles -13- Enero a las 20:00 en La 2 / foto.

 

Los Carteros Reales encabezan la llegada de los Reyes Magos con la recogida de cartas por la ciudad

Se calcula que hasta el 5 de enero serán 40.000 los alicantinos que se pasen por alguna de las siete carpas distribuidas por los cinco distritos de la capital

El edil de Fiestas, Manolo Jiménez, y el alcalde, Luis Barcala, han inaugurado este domingo los puntos de recogida de cartas. /L.P.
 
El edil de Fiestas, Manolo Jiménez, y el alcalde, Luis Barcala, han inaugurado este domingo los puntos de recogida de cartas.

Los Carteros Reales han encabezado este domingo la llegada de los Reyes Magos con la recogida de cartas en las siete carpas distribuidas por los cinco distritos de la ciudad.

El alcalde de Alicante, Luis Barcala, ha acudido a la carpa situada en el Patio de Sol de la plaza de toros y ha depositado una carta en el buzón del Rey Melchor en la que ha expresado "sus mejores deseos para el conjunto de la ciudadanía".

Por su parte, el concejal de Fiestas, Manuel Jiménez, ha expresado la satisfacción de la Concejalía por esta iniciativa. "En primer lugar, por contar con la colaboración de los distintos colectivos festeros que facilitan a los más pequeños la entrega de las cartas a los Mensajeros de los Magos de Oriente y con la sensación de que siempre siga viva en Alicante la magia de la Navidad", ha señalado.

Los integrantes de los colectivos festeros de la ciudad han colaborado en la organización del acto y han adecuado los puntos de recogida donde se han colocado los Carteros Reales.

Los Carteros Reales se han situado en un escenario a modo de carroza. La carpa tiene una superficie de 200 m2 y está abierta en la entrada y salida, con lo que "se asegura la ventilación del recinto". Además, existe un control de acceso, cada grupo familiar que acceda a la carpa no puede superar los seis integrantes y se ha calculado en unos dos minutos el tiempo que estarán en el interior para entregar las Cartas.

El edil de Fiestas ha señalado que se espera que sean unas 20.000 personas las que pasen por estos siete puntos a lo largo de este domingo, a las que se sumarán las 20.000 fijadas para el 5 de enero con la presencia de los Reyes Magos para totalizar las 40.000 calculadas inicialmente.

El próximo día 5 de enero de 2021, a partir de las 10.00 horas, las redes sociales del Ayuntamiento de Alicante ofrecerán el Mensaje Real de los Magos de Oriente, que han grabado en los últimos días en los puntos más representativos de la ciudad.

 

TITULO: Las rutas de Ambrosio - El desierto de un solo árbol ,.

El sabado -16- Enero a las 19:10 por La 2, foto,.

 

El desierto de un solo árbol,.

En Bahrein no hay ni playas, así que van por andurriales polvorientos como al campo de picnic. Uno no espera a Lawrence de Arabia sino a bandas de moteros que te dan el palo,.

El Árbol de la Vida, el único de la zona.

"¿Seguro que quieres ir al desierto? No hay dunas ni nada, solo tubos, hierrajos y pedruscos, un paisaje de Mad Max", me dicen Ambrosio y su chica, Pixie, los amigos de Bahrein que me acogen en su casa. Parte de esos miles de españoles desterrados por el paro. Soy el primero que va a verles en dos años. Se está fresquito con el aire acondicionado y es bonito pasar las horas con los amigos bebiendo y fumando, y casi añadiría sin parar de reír si no fuera porque quedaría marcado como un desecho de los ochenta. Hoy no me podía levantar con la resaca de mi primera noche de ramadán y mi lema no es el habitual: no dejes que una buena noticia te estropee la realidad. Los periodistas nos obcecamos y es mejor disfrutar de la vida que ponerse a trabajar, pero también pasando el rato uno encuentra historias y se matan dos pájaros de un tiro. Nos vamos en el Hyundai a patrullar y ni cerramos la puerta de casa. Es un país muy seguro.

Manama, la capital, es más bonita de noche porque no se ve. Tiene un centro de rascacielos y luego una extensión de barrios bajos y anodinos. Pese a que las guías se esfuerzan en venderte cada lugar como si fuera interesantísimo no hay mucho que ver. La ciudad está desierta por el ramadán, con un calor sofocante, pero Pixie tiene que moverse con un chal. Peor es para las señoras de negro shocking, la tradicional abaya hasta los ojos. Los escaparates son lo más aburrido que una mujer pueda imaginar. Aunque ellas ven matices, calidades y ahora están osando con los colorines. Es el debate de moda del momento en el mundo árabe, porque resulta que el Corán no dice nada del color exacto y a Arabia la abaya llegó en los años treinta. En la oficina de Pixie algunas chicas van con vaqueros, pero a veces se levantan perezosas y es perfecto, porque debajo puedes ir en pijama, no todo son inconvenientes.

Con los hombres es muy curioso, porque ni sabes si están casados. No hablan de su mujer y si vas a su casa ellas no salen de la cocina, son sombras que se mueven en el pasillo. Ambrosio y Pixie son amigos de alguna pareja joven bastante abierta y hasta tienen algún colega descreído y medio agnóstico. Bahrein, con todo, tiene fama de ser uno de los países más relajados del Golfo, comparado con lo que hay por ahí. Hay bares con alcohol y las mujeres tienen cargos y cierto espacio público. Dentro de los nuevos ricos, ellos y los kuwaitíes son los más viejos. Quizá también por eso la gente es más abierta y simpática, al revés que en Catar y Emiratos.

El viejo y modesto palacio real, del siglo XIX, da la idea del salto que pegó el país cuando en 1932 descubrieron petróleo. Fue el primer lugar de toda Arabia, y en el sitio exacto han hecho un museo al que no va nadie. Y menos mal que lo encontraron, porque esta isla de paso de las rutas portuguesas y británicas vivía de las perlas y justo entonces los japoneses hundieron el mercado al idear el modo de cultivarlas. En Bahrein fueron los primeros en tener petróleo, pero también donde se está terminando antes. Ya están con el plan B: ladrillo, finanzas y Fórmula 1. Por el camino se han cargado la isla. No hay ni playas, todas guarras, salvo alguna privada. Parece ser que antes Bahrein era un vergel, con grandes reservas de agua subterránea, y se sitúan aquí las descripciones del jardín del Edén de la epopeya sumeria de Gilgamesh. En medio del desierto hay un solitario arbolito de connotaciones épicas: le llaman el Árbol de la Vida. El único en kilómetros a la redonda.

Beduinos con consola

Llegamos allí por andurriales polvorientos donde, en efecto, uno no espera ver aparecer a Lawrence de Arabia, sino a una banda de moteros que te van a dar el palo. Es un espacio muerto industrial con gaseoductos y cañerías surcado por camiones. Sin embargo a la gente de Bahrein le encanta irse al desierto, representa sus orígenes. Las continuas descripciones del paraíso en el Corán siempre insisten en un único detalle: que tiene ríos. Luego añade tías y sofás, pero lo definitivo es eso, que hay agua a raudales. Si la revelación hubiera sido en Siberia la promesa sería de calefacción central.

En Bahrein van al desierto como al campo y a veces plantan las tiendas como en una romería. "Dicen que son beduinos, pero les ves acampados en un secarral jugando a la consola y derrapando con los quads", dice Ambrosio. Es como si tuvieran cierto complejo de culpa por haber traicionado al desierto y haberse ido con otra, con la ciudad. Es normal que padezcan cierta falta de identidad, ha sido un cambio brutal. Los más viejos se pierden en los centros comerciales. La desorientación es incluso topográfica: media ciudad ha crecido donde estaba el mar.

Al llegar al Árbol de la Vida bajamos del coche y tardo unos segundos en descartar que nadie me esté apuntando con un secador de pelo al máximo. Te arde la nariz al respirar. El árbol es una gran acacia retorcida, doliente, en una colina. La gente va hasta allí a hacerse fotos. Dos tipos aburridos sentados en unas piedras vigilan lo que queda del paraíso, en la tierra.

 

TITULO:  LAS RUTAS DE VERONICA -Córdoba, Argentina. Ocho razones para un viaje imprescindible    ,.

El sabado -16- Enero a las 18:10 por La 2, fotos,.

 Córdoba, Argentina. Ocho razones para un viaje imprescindible  ,.

Argentina es mucho más que sus destinos conocidos y desde hace casi un año, esta ciudad ofrece al viajero español la posibilidad de pasar de curso, de adquirir nuevas experiencias en un país con el que tanto nos une,.

Córdoba, Argentina. Ocho razones para un viaje imprescindible

Hay destinos que no hace falta siquiera visitar para poder enumerar sus atractivos turísticos... O eso creemos. En países como Argentina, con distancias entre ciudades septentrionales y meridionales de 4.074 kilómetros, los que separan la norteña Salta de Ushuaia, la más al sur - apenas 30 kilómetros menos de los que dista Madrid de Moscú-, pensar que por citar de carrerilla Buenos Aires, Perito Moreno e Iguazú ya somos expertos en la tierra de Messi es engañarse. Argentina es mucho más que sus destinos conocidos y desde hace casi un año, la provincia de Córdoba, en su centro geográfico, ofrece al viajero español la posibilidad de pasar de curso, de adquirir nuevas experiencias en un país con el que tanto nos une.

El territorio de Córdoba, con una extensión que representa un tercio de la superficie total de España, ha sido desde siempre opción predilecta para el turista autóctono y quiere dar ahora el salto que le confiera la categoría de destino internacional. Para ello, se apoya en su fortaleza como oferta completa, capaz de satisfacer las demandas del viajero que se desplaza en busca de huellas históricas y culturales y del que lo hace movido por el afán de naturaleza y aventura.

Y para basarnos en datos, nada mejor que enumerar ocho razones por las que incluir Córdoba entre los nuevos destinos más atractivos del continente sudamericano.

1. Ni lejana ni sola

Ya, no es ésta a la Córdoba que se refiere Lorca en su ‘Canción del jinete’, pero ni nuestra ciudad califal está sola, ni la del centro de Argentina está tan lejos. Air Europa ofrece desde Madrid cuatro vuelos semanales -lunes, miércoles, viernes y domingo- al aeropuerto cordobés del Ingeniero Ambrosio Taravella, también conocido como Pajas Blancas, con escala en Asunción, desde el que además es posible volar a Santiago de Chile, Lima, Buenos Aires, Rosario... Aunque a estas dos últimas también existe la posibilidad de viajar por carretera. Córdoba está separada de la capital del Estado por 700 kilómetros, apenas cincuenta más de la distancia entre Madrid y Cádiz.

2. Un viaje al Siglo de Oro

Sí, la época del mayor esplendor de la Corona española también dejó vestigios en todas aquellas posesiones que un imperio en el que no se ponía el sol tenía repartidas por todo el planeta. Córdoba fue fundada en tiempos del rey Felipe II -el 6 de julio de 1573- por el sevillano Jerónimo Luis de Cabrera, al que esta fundación no autorizada le costó la vida apenas un año después. En 1599 llegaron los jesuitas, que crearon un sistema espiritual, cultural y productivo que en aquel tiempo propició la creación de la que hoy es la universidad más importante de Argentina y una de las más importantes del subcontinente, que nació en 1610, con la creación por parte de la Compañía de Jesús del Colegio Máximo, que dio pie a la propia universidad en 1622. (la primera imprenta que conoció el subcontinente estaba en Córdoba). Toda esta historia fundacional de la ciudad se recorre ahora en la ruta urbana de la Manzana Jesuítica, declarada Patrimonio de la Humanidad en el año 2000 y en la que se puede contemplar el Colegio Montserrat, fundado en 1687 y que aún funciona como instituto de Enseñanza Media; el antiguo rectorado, hoy museo; la Biblioteca Mayor, la Capilla Doméstica y la Iglesia de los jesuitas, consagrada en 1671. Toda la zona, que se recorre por calles peatonales como la de Obispo Trejo, conserva un encanto especial que evoca ciudades de este lado del océano, como Sevilla, Lisboa, Cáceres o Salamanca.

3. Más oro

La Media Legua. Sin bajarnos del más noble de los metales, podemos pasear por la historia de la expansión urbana de Córdoba hacia el sur siguiendo la ruta conocida como Media Legua de Oro, un recorrido de apenas dos kilómetros y medio entre la plaza de San Martín, en pleno centro, y el Parque del Sarmiento, en El Barrio de Nueva Córdoba, donde se reúnen los centros culturales más importantes de la provincia, museos, teatros, palacios, así como se disfruta de una de las calles más señoriales de la ciudad, que recuerda a un prohombre de principios del XX, Hipólito Yrigoyen. En este recorrido resulta imperdible el Paseo del Buen Pastor, un solar que albergó durante cien años un asilo y una cárcel de mujeres, convertido en 2007 en zona estancial con fuentes de rítmicos movimientos, galerías de arte, tiendas de diseño y restaurantes. Uno de los lugares, al que volveremos en el siguiente punto, donde resulta más fácil detectar el latido de una ciudad viva.

4. Una ciudad joven

Joven, activa y acogedora. No podía ser de otra forma. Con sus 1,3 millones de habitantes, lo que hace de ella la segunda más poblada del país, de los que doscientos mil son universitarios, Córdoba rezuma animación, creatividad, buen ambiente. Una alegría de la que hace gala, además de en los distintos centros repartidos en sus campus académicos y en lugares como el Buen Pastor, donde en este final de primavera austral los jóvenes se dan cita para charlar animadamente junto a sus fuentes y sus estatuas dedicadas a glorias locales de la cultura popular, como el cantante conocido como la Mona Jiménez, -uno de los grandes difusores del cuarteto, género musical bailable y desenfadado oriundo de Córdoba-, al que si no conocen ya están buscando en Youtube. Aunque para zonas animadas, nada como Güemes, el barrio bohemio, el de los bares originales, bulliciosos algunos, auténticos templos del buen trago otros, el que dicen da réplica al bonaerense de San Telmo, pero que nada tiene que envidiar al Tribeca neoyorkino. Por cierto, hablando de tragos, si Brasil tiene la caipirinha, Perú el pisco y ¿España, la sangría?, Córdoba tiene su bebida propia, el Fernet, un vino aromatizado más amargo que el vermú, combinado con la Coca-Cola, -ojo, solo con este refresco, no con sus rivales-, que se toma en vaso largo con hielo y se pide como ‘fernetcoca’ en primera ronda y ya en siguientes, con la confianza ganada, casi tuteando al vaso, llamamos ‘fernando’.

5. Una provincia para comérsela

Bueno, que parece que hasta ahora mucho habíamos hablado de los aspectos más espirituales y que tal vez no habíamos dejado suficientemente claro que Córdoba es una provincia de la Argentina, lo que equivale a hablar de carnes, de los mejores cortes del planeta, pero también de productos más específicamente vinculados a la provincia, como los chacinados, entre los que destacan las variedades del salame –adaptación autóctona del salami- quesos, cerveza artesana, empanadas, alfajores, productos derivados de la huerta…, una tierra donde una vez más el enriquecedor mestizaje, esta vez llevado a los fogones, da pie a viajes de sabores que evocan desde las tradiciones criollas a las recetas de la cocina española, italiana, pero también, en el caso de la zona de Villa Belgrano, a los contundentes productos y formas de cocina centroeuropeas, por la llegada de inmigrantes de origen alemán en las primeras décadas del siglo XX. Pero además de en la calidad del producto, en los últimos años la gastronomía cordobesa ha dado un salto de prestigio gracias a los autores y al mutuo intercambio de experiencias entre los cocineros con más recorrido y los nuevos profesionales de la restauración, muchos de los cuales han trabajado y se han formado al lado de los más afamados chefs de Buenos Aires, pero también de Estados Unidos, de España y de otras cocinas de Europa. Y por cierto, olvídense del mal trago final de algunas sobremesas, ese que se produce cuando llega la factura, especialmente en un establecimiento de autor. Sirva de ejemplo, el caso del restaurante El Papagayo, en la capital, del joven pero ya experimentado cocinero Javier Rodríguez, un local largo, estrecho y original en su disposición que ofrece un menú de 10 pasos (platos), en el que figuran, entre otros, patés, huevos en original cocción, ajo blanco con berberechos, solomillo, entraña… pre-postre y postre y todo por 850 pesos, lo que al cambio supone apenas 42 euros, para comérselo. Del mismo modo, se come muy bien en los restaurantes de hoteles como el Windsor o el Howard Johnson, cuya calidad tanto de cocina como de servicio está sobradamente contrastada. Y para algo más informal, pero definitivamente contundente, los animados y bulliciosos bares del Cerro de las Rosas, como el Patio Burgués (calle Luis de Tejada), donde las hamburguesas van en serio por tamaño y calidad y de la carne, pero tampoco hay que olvidarse de sus ceviches, sus langostinos-mozzarella y sus dos por uno.

Pero no solo hay que fiar el acierto en la elección en los establecimientos de la capital. Como pruebas, el restaurante Herencia, en Alta Gracia, dirigido por Roal Zuzulich, que se formó con afamados chefs, como Carme Ruscadella; los restaurantes Belgrano 1340 y Lo de Jorge, ambos en la turística Mina Clavero, ciudad que no se puede abandonar sin probar el cabrito, y el original Sabía que venías, en Capilla del Monte, localidad de las Sierras Chicas, donde cocinan en amor y compañía Gabi (Gabriela Martín, perfeccionista pastelera más dulce que sus propias creaciones) y Martín (Martín Maques, que se perfeccionó en grandes cocinas como la del Four Seasons Buenos Aires y Faena Hotel, y acompañado de grandes chefs como Martín Berasategui).

6. Un destino al aire libre...

Aquí es donde Córdoba supera el examen de la versatilidad y lo hace con nota. Si la capital es un destino capaz por sí mismo de justificar el viaje, cuando se suma el potencial de su oferta al aire libre, sus opciones de naturaleza, de vida salvaje, de deportes, la provincia se convierte en alternativa de garantías para el viajero. No es casualidad que los argentinos miren hacia Córdoba como destino preferente de sus vacaciones. Y es que todo juega a favor, incluso la comodidad de unos desplazamientos que permiten llegar a Mina Clavero, capital in pectore del Valle de Traslasierra, desde la capital en poco más de dos horas para poder disfrutar de la naturaleza, del avistamiento de cóndores y águilas, de paseos a caballo, del trekking, de safaris fotográficos, rutas en kayak, paseos en jeep, baños en playas fluviales, senderismo…

O la media hora que se tarda en llegar a Alta Gracia, en el Valle de Paravachasca, donde las opciones de naturaleza tampoco son desdeñables, si bien aquí con un ritmo más pausado, a base de paseos, de contemplación del entorno que un día fue de los comechingones, los pacíficos indios autóctonos que recibieron a los colones españoles, y de deportes menos exigentes, como el golf. Y si se quieren –y se cree en¬- emociones más fuertes, el Cerro del Uritorco, en el Valle de Punilla, Sierras Chicas, donde los más incrédulos disfrutarán de su abrupta orografía, con atardeceres de brillante dorado. Los más crédulos, tal vez, del avistamiento de objetos volantes no identificados e incluso de la misteriosa ciudad intraterrestre perdida de Erks, que llamó la atención de investigadores de estos fenómenos de la talla de Jiménez del Oso o JJ Benítez.

7. … pero repleto de Cultura

La exuberancia de las opciones para el turismo de aventura no puede ocultar que la riqueza cultural de la provincia desborda los límites de la capital. Ahí está el Camino de las Estancias Jesuíticas, también Patrimonio Mundial de la Unesco, que está formado por los enclaves que los jesuitas pusieron en pie para asegurar el sustento de su comunidad en Córdoba. Son las estancias de Caroya (fundada en 1616), Jesús María (1618), Santa Catalina (1622), Alta Gracia (1643) y La Candelaria (1678), además de la propia manzana jesuítica de la capital. Y además, Alta Gracia alberga las casas museos de dos personas tan dispares en biografía y en vocación como Ernesto Che Guevara y Manuel de Falla. El primero, llegó a la capital de Paravachasca por razones de salud, sus padres decidieron que el clima seco de Alta Gracia era el más adecuado para aliviar los problemas de asma de Ernesto, que vivió once años en esta ciudad, entre los cuatro y los 15, siendo Villa Nydia, la casa que hoy alberga su museo, el lugar del mundo donde más años vivió el nómada Che. También fueron asuntos de salud, esta vez más graves, los que llevaron a un Manuel de Falla espantado por lo que le había tocado vivir durante la represión de la Guerra Civil y enfermo de los pulmones, a fijar su residencia desde 1942, acompañado por su hermana, en el chalet de Los Espinillos, hoy dedicado a recordar al genial compositor. Allí murió en noviembre de 1946. Es decir, revolucionario y creador musical apenas coincidieron un año en Alta Gracia, uno en los albores de su adolescencia, otro, en el ocaso de su vida, lo que no le impidió al destino jugar a cruzar sus vidas, en forma de una gamberrada según la cual el valiente Ernestito y su pandilla saltaban la valla de Los Espinillos para robarle las naranjas a ese señor viejo que casi siempre estaba enfermo.

Décadas después, en 1969, otra gran figura de la cultura, en este caso de las letras, escogió la provincia cordobesa para vivir, el escritor y periodista bonaerense Manuel Mújica Láinez, autor de ‘Bomarzo’, adquirió El Paraíso, una casona de estilo colonial en La Cumbre (Sierras Chicas) donde vivió hasta su muerte, en 1987 y que hoy es visitable como museo. Y para los amantes de la historia del siglo XX, es imprescindible la visita del Eden Hotel, en La Falda, apenas a 15 kilómetros de La Cumbre, hoy sin uso hostelero, pero cuyos dueños actuales trabajan para su reapertura. Abierto en 1898 por un ex oficial del ejército alemán, el Eden (sin tilde) alojó a varios presidentes de la República Argentina y a ilustres como Rubén Darío. También lo visitaron, sin utilizar sus dormitorios, el Che Guevara y Albert Einstein, pero lo que representa el gran atractivo del edificio que dejó de funcionar como hotel en 1965 es que sus dueños en los años 30, el matrimonio Eichhorn, jugó un papel decisivo con sus contribuciones económicas para el ascenso de Adolf Hitler al poder y esta ayuda forjó una amistad entre la pareja y el genocida, según confirmaba un documento firmado por Hoover, el capo del FBI, fechado en 1945 y desclasificado en los 90 y que dejaba claro que “si el Führer tuviera en algún momento dificultades, él siempre encontraría un refugio seguro en La Falda...”. Pero para quienes gusten de festejar otro legado alemán más amable, la Villa General Belgrano celebra cada año en octubre su Oktoberfest, en el que participan vecinos y visitantes desde hace décadas y lo hacen con tan escrupuloso respeto por la tradición teutona, que al viajero le sorprende que quienes forman parte del desfile, muchos de ellos descendentes de los primeros colonos alemanes, rubios, altos y ataviados con trajes bávaros, hablen en castellano y no en alemán y aquello sea Córdoba y no Baviera.

8. Por cada una de las siete razones anteriores y por todas juntas

Los siete apartados expuestos más arriba, solos o combinados, justifican la inclusión de la provincia de Córdoba en la lista de destinos pendientes. Pero además, conviene tener presente la sempiterna hospitalidad de los cordobeses, su sentido del humor y su forma de tomarse la vida, dos puntos por debajo de la intensidad porteña, a menudo referente exclusivo de la forma de ser argentina allende sus fronteras, en el caso de que se acepte tan injusta generalización. En todo caso, el mejor viajero es el que es capaz de abrirse al mayor número de destinos posibles, sin que la elección de uno suponga la exclusión automática de otro, por lo que la provincia de Córdoba ha llegado para multiplicar el potencial de un país tan cercano como Argentina.

TITULO:  ¡ Qué grande es el cine ! - ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO TAN FELIZ ! - EL HORMIGUERO VIERNES -22- Enero - Manuel Martínez-Sellés .

 

 

¡Qué grande es el cine! ,.




  ¡Qué grande es el cine! fue un programa de cine dirigido por José Luis Garci y emitido por Televisión Española por su cadena La 2.
El programa comenzaba con una presentación de la película que se emitía esa noche, posteriormente esta película se emitía y acababa con una tertulia entre Garci y los invitados del día sobre ella.1​ El programa comenzó a llevarse a cabo en enero de 1995 y comenzó sus emisiones el 13 de febrero del mismo año., etc.


¡ Qué grande es el cine ! - ME RESBALA - AQUEMARROPA - ¡ QUE TIEMPO TAN FELIZ ! - EL HORMIGUERO VIERNES -22- Enero -
Manuel Martínez-Sellés , fotos,.


Manuel Martínez-Sellés,.
 
 

Manuel Martínez-Sellés: "La nueva ley de eutanasia obliga a los médicos a matar a los pacientes",.


Foto: JAVIER BARBANCHO

El nuevo presidente del Colegio de Médicos de Madrid, Manuel Martínez-Sellés, critica duramente la nueva ley de eutanasia en un país donde los cuidados paliativos están todavía muy poco desarrollados. 

 

 Resultat d'imatges de me resbala

 

El Congreso ha aprobado la ley de eutanasia, ¿por qué se opone?
Esta nueva ley nos va a convertir en la excepción de Europa, donde ahora mismo la eutanasia sólo está legalizada en el Benelux. Eso ya debería ser un motivo de reflexión. En la mayoría de países de nuestro entorno se considera
ilegal matar a un paciente. La eutanasia va contra el juramento hipocrático y el código deontológico de los médicos. Además, la Asociación Médica Mundial la ha condenado de forma clara y explícita.
¿Por qué la considera tan negativa?
Destruye la relación de confianza médico-paciente. Hoy en día, cuando un paciente va a un hospital tiene la certeza de que lo que le van a hacer es algo bueno para él. Con esta nueva ley, vamos a perder esta relación.
Bueno, el médico no va a hacer nada que no le haya pedido el paciente.
Ya veremos. En Holanda, lo están haciendo. Hay pacientes que no están en sus plenas facultades. Las enfermedades avanzadas deterioran la capacidad cognitiva. Cuando se apruebe la ley, puede haber la incertidumbre de si es el hijo el que quiere la herencia. Espero que alguien lea esta entrevista dentro de 10 años. Ojalá me equivoque, pero se estará aplicando la eutanasia a pacientes que no la han solicitado.
¿Qué está pasando en Holanda?
La eutanasia sólo está legalizada en el Benelux, Canadá y Colombia. En Holanda, la eutanasia se empezó a utilizar en unos supuestos muy concretos, pero a medida que ha pasado el tiempo se produce "la pendiente deslizante" y esos supuestos se han ido cayendo. Hoy en día, en Holanda, están aplicando la eutanasia a ancianos con demencia, a enfermos mentales y a niños con discapacidad, es decir, pacientes que por su propia condición clínica no tienen la capacidad de solicitarla.
El marido de María José Carrasco, el único procesado por eutanasia, contaba el otro día en El MUNDO que su mujer se tiraba seis horas seguidas gritando de dolor.
Eso es totalmente inhumano y significa que esta mujer no tenía unos cuidados paliativos adecuados. Con los avances que hay en medicina, no debería darse esa situación en ningún caso. De hecho, existe un recurso extremo que nosotros aplicamos en el día a día, que es la sedación paliativa.
¿Cuándo se administra?
Si yo tengo un paciente que tiene mucho dolor o no tengo capacidad de controlar los síntomas, puedo sedar al paciente, aún a riesgo de que pierda el conocimiento. Eso no tiene ningún problema desde un punto de vista ético. Si el paciente se muere, eso no es eutanasia, sino un efecto secundario no deseado.
El marido de Carrasco contaba que le daban grandes cantidades de medicinas, pero no eran capaces de calmarla el dolor.
Insisto en que podían haberle hecho una sedación paliativa.
Que habría acabado en la muerte.
O no. No tiene por qué ser irreversible.
Pero ella quería morirse.
Esa paciente solicita que no quiere estar en esa situación y habrá que darle un tratamiento para evitar que esté en esa situación. ¿Qué es lo que hacemos cuando alguien se va a suicidar? Nos movilizamos como sociedad para que no lo haga. Entendemos que esa persona tiene una situación en ese momento que le está inclinando a hacer algo que no es bueno para ella. Sorprende que ahora no se quiera evitar, sino que se facilite y que se quiera obligar a los médicos, que estamos entrenados para lo contrario, a matar a nuestros pacientes.
¿La ley no puede dar un impulso a los cuidados paliativos?
Todo lo contrario. Lo que se ha visto en los países donde se ha legalizado la eutanasia es una merma de los cuidados paliativos. ¿Qué interés puede tener para desarrollar unos buenos cuidados paliativos o investigar enfermedades como el alzheimer si vas a matar a los pacientes que tienen esas enfermedades? La eutanasia frena el progreso de la medicina y de los cuidados paliativos. En este país, los cuidados paliativos están muy poco desarrollados. Se recomiendan dos servicios por cada 100.000 habitantes y nosotros tenemos 0,6, o sea, que no llegamos ni a la mitad.
¿Qué consecuencias tiene este escaso desarrollo de los cuidados paliativos?
Que tenemos muchos pacientes que están sufriendo en los últimos meses de su vida y no se les está dando el tratamiento adecuado. ¿Qué alternativa se les va a ofrecer ahora? No se les va a dar unos buenos cuidados paliativos, sino que la alternativa es matarles. Por eso digo que va a ser un gran recorte sanitario en un país que será el más envejecido del mundo en menos de 20 años.
Digamos entonces que la ley ha tenido un amplio apoyo parlamentario, pero a los médicos les deja un marrón importante.
Al 100%. Les obliga a matar a los pacientes porque el texto es de obligado cumplimiento. No tienen por qué obligar a los médicos a hacer algo que va contra su profesión. Esta ley se ha aprobado de manera apresurada en un momento de pandemia cuando la sociedad no se puede manifestar, sin consultar con los médicos y contra el dictamen del comité de bioética.
¿Qué va a pasar con los médicos que se nieguen a practicar la eutanasia?
Haremos objeción de conciencia, pero habrá que ver qué consecuencias tiene. En la Comunidad de Madrid, hay mucha inestabilidad laboral y los médicos están firmando contratos cada 6 meses. Me da mucho miedo que esos datos lleguen a la Administración y que puedan tener repercusiones a la hora de ascender o de renovar los contratos.
¿Cómo se va a proteger a los médicos que no quieran practicar la eutanasia?
La eutanasia va contra la ética médica, con lo cual, habrá que ver qué es lo que se hace con los médicos que maten a sus pacientes, que estarán haciendo algo legal, pero no ético. La Asociación Médica Mundial tiene una declaración de hace un año en la que se condena de forma clara tanto la eutanasia, como el suicido asistido.
¿Qué otros problemas presenta el texto legal?
La ley también pone algo incomprensible que es que, desde el punto de vista legal, se va a considerar que es una muerte natural, algo que, por definición, no es una muerte natural. La ley nos obliga a mentir. Me parece muy grave que legalmente se considere la eutanasia como muerte natural. ¿Cómo puede ser que la ley oculte que se estén matando a pacientes? Imagínate que hay dos hermanos, uno que vive en Madrid y otro en Barcelona, y uno le dice a otro que su madre ha muerto de manera natural, cuando se le ha practicado la eutanasia.
¿Se ha consultado a los médicos durante el proceso de elaboración de la ley?
No ha habido ningún debate ni diálogo con los médicos.
¿Qué dice a este respecto el código deontológico de los médicos?
Pone de forma explícita que no mataremos a nuestros pacientes, aunque nos lo pidan. Esta ley nos obliga a violar nuestro código deontólogico.
¿Cómo valora la situación actual de la epidemia del coronavirus?
Estoy muy preocupado. Empezamos a ver ahora el efecto de las Navidades. Estamos viendo un aumento muy preocupante en ingresos hospitalarios y en UCI. Me da pena porque, en general, la población ha sido responsable, salvo un pequeño porcentaje. Pero si es un 10%, en Madrid, es mucha gente.
Las enfermeras afirman que a este ritmo van a estar cinco años vacunando.
Es la verdad. Sólo hay que echar las cuentas. O cambiamos totalmente la forma de organizar la vacunación o vamos a tardar muchísimo tiempo. En el Reino Unido, ya llevan más de un millón de personas vacunadas.
¿Qué está fallando?
Echo de menos que haya un programa específico. A lo mejor hay que vacunar fuera del horario laboral y los fines de semana. Cuesta entender que tengamos las vacunas y no se esté vacunando a la población.
¿Hay medios suficientes para emprender una campaña de vacunación masiva?
Si no los hay, habrá que buscarlos. Nos va la vida en ello Si damos prioridad a la vacunación sobre otras intervenciones, seguro que hay medios suficientes.
Según los últimos datos, sólo se ha puesto el 28% de las vacunas recibidas.
A mí esto me parece un escándalo. Que el factor limitante sea el sistema sanitario.
Su antecesor en el cargo, Miguel Ángel Sánchez, era muy crítico con la gestión sanitaria del Gobierno de Madrid y opinaba que la situación de los médicos en los centros de salud era dantesca.
Yo soy crítico con todas las administraciones. Es cierto que ya antes de la pandemia había una situación de déficit de medios en la atención primaria. Un médico de familia en este momento tiene que atender en consulta presencial, telefónica, hacer labores de rastreo, asistir en los domicilios... Hay una multitarea que es insostenible en atención primaria, una pieza clave en el sistema de salud.
¿Qué era más urgente: dotar de medios a la atención primaria o construir el hospital de emergencias Isabel Zendal?
Es una buena pregunta. A mí me cuesta hablar contra un nuevo hospital público en la Comunidad de Madrid. Que se abra un nuevo hospital que pueda permitir una descarga de los otros hospitales me parece, en principio, una buena noticia. Ahora no hay desbordamiento, aunque creemos que esta tercera ola va a ser muy fuerte. Pero enfocar los recursos sanitarios en los pacientes con Covid tiene una repercusión en otras patologías.
¿Cuáles?
Por ejemplo, la mortalidad de los pacientes con infarto se ha duplicado porque hay retrasos en la realización de pruebas. El Isabel Zendal también puede servir para muchos pacientes que están pendientes de endoscopias y pruebas de imagen y no tienen coronavirus. La lista de espera para realizarse algunas pruebas empieza a ser muy preocupante.


  • TITULO: ¿Dónde estabas entonces? - De la media vara de 1655 al medio metro de 2021  . , Martes -12- Enero,.
  •  Este martes -12- Enero ,. , a las 22.30, La Sexta emite una nueva entrega de la tercera temporada de '¿Dónde estabas entonces?', presentada por Ana Pastor. fotos,.

     

    De la media vara de 1655 al medio metro de 2021,.

    Los datos de precipitación de nieve de Filomena en la capital, con espesores récord, son los mayores desde 1971,.

    De la media vara de 1655 al medio metro de 2021

    La Agencia Estatal de Meteorología ha señalado que han caído en Madrid 33 litros por metro cuadrado en forma de nieve las 24 horas previas a las 7.00 del sábado y eso convierte a la nevada de Filomena en la capital en la más abundante desde, al menos, 1971. Espesores de 40 centímetros dejaron en mitad de la carretera a cientos de vehículos el viernes por la noche, cuyos conductores han tenido que ser auxiliados por la UME, en algunos hospitales se han realizado turnos dobles porque los trabajadores no pueden llegar y otros no pueden salir y el servicio de bus urbano se ha suspendido. Hasta el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha pedido que no se hagan desplazamientos innecesarios. Esto último para toda España.

    Lo cierto es que este episodio en la capital es asombroso, histórico, pero no inaudito. Pugna, eso sí, por superar a otras nevadas en décadas e incluso centurias atrás. Estas son algunas de las grandes nevadas acaecidas en Madrid de las que se tienen constancia:

    1654, 1655 y 1864

    Destaca la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), en sus efemérides, que el 21 de noviembre de 1654 se produjo en Madrid una «nevada fuerte». Sería la antesala a un invierno frío que culminó en el día 3 de febrero de 1655 con «media vara de nieve» en la capital y «frío intenso». En cuanto a la media vara, son unos 41,8 centímetros.

    La siguiente cita que marca es el 23 de diciembre de 1864, cuando de nuevo se produjo una «gran nevada», epígrafe que no cuenta con más datos.

    1904

    Fue una «cosa insólita y única», recoge la AEMET sobre la nevada del 29 de noviembre de 1904, que alcanzó «en algunos parques y paseos un espesor de metro y medio».

    1950

    La del 6 de diciembre de 1950 fue «una de las más importantes, si no la mayor, con importantes espesores de la capa de nieve», detalla la AEMET. Por otro lado, los expertos Jorge González Márquez y Miguel González Márquez explican en el estudio 'Las nevadas en Madrid entre 1960 y 2005' que nevó de forma intensa por la tarde, «habiendo referencias de que se acumuló medio metro de espesor en las calles». Una información, dicen, «un tanto dudosa, pues al consultar en los periódicos se aprecia que el espesor no llegaba a 10 cm». La nevada, además, iba acompañada de tormenta eléctrica y fuertes vientos.

    1952

    Fue en la tarde del día 26 de enero y la madrugada del 27 cuando se registró en Madrid «una de las mayores nevadas que se conocen, con un espesor de 30 cm».

    1957

    El 2 de octubre de 1957 también nevó en Madrid. Y no se destaca en este caso por las precipitaciones que se registraron, sino por ser «la (nevada) más prematura de la capital», destaca la AEMET. Añaden a este episodio los investigadores González y González que «al parecer también había nevado el 31 de octubre de 1956, aunque con poca intensidad, con lo cual destaca el hecho de darse este fenómeno en dos meses de octubre consecutivos».

    En enero de este 1957, el 19, también sobresale una nevada que acumuló durante todo el día entre 7 y 8 cm.

    1963

    Había nevado el 1 de febrero de 1963 y en la madrugada de 3 al 4 volvió a precipitarse la nieve. Hubo hasta 16 cm y un periodo posterior de fuertes heladas. Entonces «se pidió la colaboración del Ejército para paliar la situación», debido a la falta de medios para poder retirar la nieve y el hielo acumulados.

    1971

    Del 7 al 9 de marzo de 1971 estuvo nevando en Madrid ininterrumpidamente. Es «una de las nevadas más importantes que se conocen, tanto por el espesor acumulado como, sobre todo, por la persistencia, ya que cayó nieve sin parar las 24 horas del día, habiendo empezado la nevada en la tarde del día 7 y prolongándose hasta la madrugada del 9», citan los expertos. Se acumularon entonces de 20 a 30 cm y había «personas esquiando en el parque del Oeste». En Barajas, por contra, «el espesor no llegaba a 5 cm». Ahora la AEMET asegura que la actual nevada ha sido la más abundante, al menos, desde la acaecida en 1971.

    1977

    Sobre la nevada del 29 de diciembre de 1977 explican los investigadores del estudio referido que se alcanzaron los 22 cm y la nieve se mantuvo varios días.

    1986

    La de 11 de abril de 1986 no se destaca por las precipitaciones, sino por lo insólito de que nevase tan avanzada la primavera.

    1984

    Ya parecía que iba a acabarse en invierno sin caer un copo en la capital en 1984 cuando se acumularon 15 cm en la madrugada del 27 al 28 de febrero.

    1997

    En la noche de Reyes, el 5 de enero de 1997, se produjo «una nevada histórica» que abarcó «prácticamente a toda la provincia», con temperaturas bajo cero, incluso en pleno día. Explican los investigadores que en el norte de la ciudad se acumularon sólo 2 cm, pero en localidades como Fuenlabrada había 10 cm. En otros pueblos del sur como Valdemoro o Ciempozuelos, el espesor rondaba los 4 cm. El día 7 volvió a nevar y hubo en la capital 5 cm.

    2005

    Más próxima queda la nevada del 23 de febrero de 2005. No veía Madrid, citan los investigadores, un episodio similar desde el de 1984. Esta vez se cubrió el suelo con unos 10 cm de nieve.

    Estado de los accesos a Madrid por la M-50 el 23 de febrero de 2005.
    Estado de los accesos a Madrid por la M-50 el 23 de febrero de 2005.

    2009

    La referencia más reciente y abundante es la del 23 de febrero de 2009, que más allá de la casualidad del día al compararlo con 2005, fue de nuevo una jornada con mucha nieve en la capital. Hasta 15 cm cubrieron el suelo y se vivieron momentos de caos en el aeropuerto de Barajas y en buena parte de la red de carreteras, con decenas de vehículos atrapados toda la noche en la A6. También tuvo que movilizarse a la UME.

     

    TITULO: Informe Robinson -  El Getafe se descongela,.

     

    El Getafe se descongela,.

    Cucurella, Mata y Ángel remontan el gol de un Elche hundido. Aleñá brilla en su debut y Kubo deja detalles al intervenir en los dos últimos tantos. ( foto),.

    EI Getafe enterró el temporal en Elche. Bordalás dejó atrás sus problemas y olvidó unas horas frenéticas en las que tuvo que preparar un partido sin entrenamientos y tras ver cómo sus jugadores dejaban imágenes para el recuerdo la noche previa. Los empujones a los coches en plena nevada dieron paso a un ejercicio de responsabilidad y compromiso en el terreno de juego por parte de la plantilla del Getafe. Encima, Aleñá y Kubo firmaron un debut interesante como azulones, con especial brillo del mediocentro del Barça. 

    El Elche, hundido tras once jornadas sin ganar, se lo puso fácil al equipo de Bordalás, que sólo tuvo que sobreponerse al tempranero gol de Raúl Guti. Cucurella, Mata y Ángel le dieron la vuelta al marcador. El Elche falló en los momentos claves y se fue descomponiendo con las lesiones. Su crisis ya es aguda.

    El Elche tardó tres minutos en demostrarle al Getafe que tenía que despertar de su odisea viajera. Raúl Guti adelantó a un Elche que planteó un partido espeso y correoso, con muchos jugadores por dentro y dos líneas casi juntas. Olivera y Aleñá dieron señales de vida con dos lanzamientos, pero fue Cucurella el que igualó el choque tras un gran centro de Portillo. Antes del descanso, Yáñez le hizo un paradón a Pere Milla cuando ya cantaba gol. Esa intervención lo cambió todo.

    El conjunto franjiverde siguió con su autodestrucción tras el paso por los vestuarios. Marcone vio la segunda amarilla y dejó a su equipo con uno menos. Ahí se acabó el equipo de Almirón, que perdió a Boyé, Fidel y Diego por lesión. Al Getafe sólo le faltaba rematar la faena. Y lo hizo tras una buena acción de Kubo. El japonés disparó y el rechace de Edgar fue rematado en boca de gol por Mata. Ángel marcó el tercero y todavía le dio tiempo a Kubo a reclamar un penalti y a Mata a fallar un par de ocasiones claras. El Getafe se descongeló en Elche y dejó al equipo de Almirón tiritando y mirando con vértigo la tabla.


    Almirón: "Es un momento difícil, pero me siento capacitado y vamos a salir"

    Resumen del partido: "Es una derrota durísima por cómo se fueron dando las cosas. Carrillo iba a ser titular y se resintió el domingo de su lesión. Boyé, a partir del minuto 2, no jugó más. Y así se fueron desarrollando los acontecimientos. Nos empataron a falta de cinco minutos y aún tuvimos la de Pere Milla para irnos con 2-1 al descanso. Con uno menos y las lesiones no pudimos rearmar al equipo. Se hizo lo que se pudo. Los futbolistas no paran de competir y de correr; se trabaja para hacerlo lo mejor posible. Ahora nos quedamos con muchas bajas y con los numerosos partidos que vienen por delante. Espero el reporte del médico para ver qué tienen los lesionados".

    Actuación arbitral: "Es duro porque los jugadores son los que vienen sufriendo con estas situaciones. Hubo un penalti en la primera parte que ni el VAR revisó. Ya pasó en Bilbao con la trompada del portero (Unai Simón) a Boyé. El árbitro no tuvo la misma medida. Uno ya lo acepta de esa manera y sabe que tiene esa desventaja. No se toman las medidas de la misma forma. No hablo de excusas, sino de lo que se vio".

    Cuestionado en el puesto: "El entrenador vive de esto. Cuando las cosas van bien o mal estamos alerta de lo que pueda pasar. No vivo esa presión, solo busco soluciones; me preocupan más los resultados y las lesiones. Los jugadores están tristes y preocupados. Tomo la situación con seriedad y el momento es relativo".

    Necesidad de fichajes: "Claro que la hay. Esperemos que lleguen pronto por las lesiones también. Uno necesita recambios porque ahora viene una cantidad importante de partidos. Sé que se está haciendo un esfuerzo importante por parte del Club, aunque no es buen momento para negociar. Valoro el paso a seguir y es obvio que hay que tomar medidas lo más pronto posible".

    Once jornadas sin ganar: "Se van dando situaciones diferentes. Veníamos jugando bien, pero las lesiones cambian el trámite de juego. La parte final de Bilbao no me gustó. En este partido íbamos ganando y haciéndolo bien. Las lesiones y la expulsión te cambian el panorama y debes tomar medidas rápidas. Se debe evaluar todo. Nada se dio bien".

    Nivel de preocupación: "Es un momento difícil, pero me veo capacitado para sacar la situación adelante y lo vamos a conseguir".

     

     

     

No hay comentarios:

Publicar un comentario