A Crush, la pasta te aplasta - Candy Crush, cinco años cruzando caramelos ,. / PUERTA CON PUERTA CANAL EXTREMADURA - El Ayuntamiento de Feria, obligado a cerrar por cuarentena de sus empleados . / Trastos y tesoros - CANAL EXTREMADURA - De políticos bocachanclas en Extremadura, de listos y de tontos. / Domingo -24- Mayo - LA SEXTA TV | Ambulancias, en el corazón de la ciudad - Tres muertos al precipitarse el coche en el que viajaban al canal de Lobón. / CAFE GIJON - MANZANAS VERDES - Tengo mucha prisa,. / LA AVENTURA DEL SABER TVE - Los desconocidos finales de los clásicos de la literatura castellana,.
TITULO:
A Crush, la pasta te aplasta - Candy Crush, cinco años cruzando caramelos ,.
El viernes-22- Mayo a las 22:00 por La 1, foto,.
Candy Crush, cinco años cruzando caramelos,.
Las cifras son desorbitantes. /
INTERNET
El famosos juego para móviles está de aniversario y trae novedades
1999259792.
Esta cifra es la puntuación más alta jamás conseguida en Candy Crush
Saga, ¿cuántas horas de juego? ¿Cuántos niveles? Muchas preguntas y
muchas cifras acumula este juego que este martes celebra su quinto
aniversario y que en más de una ocasión ha sacado del aburrimiento a sus
seguidores.
El juego inaugural de la franquicia, Candy Crush
Saga, creación de Sebastian Knutsson y un pequeño equipo en Estocolmo,
se lanzó para móviles en noviembre de 2012. Con más de 2.800 niveles y
subiendo, se han jugado más de 1,1 billones de partidas en global. Cinco
años después se han lanzado dos nuevos juegos como parte de la
franquicia, Candy Crush Soda Saga y Candy Crush Jelly Saga.
"Estamos
muy emocionados por poder compartir este hito tan especial con nuestros
jugadores en todo el mundo", señala el director creativo de King. "Los
últimos cinco años han sido increíbles y somos muy afortunados de tener
tantos fans.
Un simple juego de móvil que consiste en cruzar
caramelos. Desde su lanzamiento en España se juegan, solo al día, 13,3
millones de partidas y las horas preferidas por los españoles son la
sobremesa, de 15 a 16 horas y de 22 a 23 horas.
Pero este juego no
es de una sola patria. Acumula millones de descargas tanto en la App
Store y en Play Google, "se juega incluso en la Antártida", comenta la
compañía. El día preferido es el jueves. Cada día se hace swipe en el
juego una distancia de 115.000 km. Casi tres veces la circunferencia de
la Tierra, o el equivalente a correr 2.725 maratones
Para
conmemorar este quinto aniversario, King ha lanzado algunas
actualizaciones del juego además de dar a los jugadores el booster más
potente hasta la fecha dentro de una Party Booster.
Los jugadores
recibirán dos boosters gratuitos con efectos especiales nunca antes
vistos, eliminando todos los caramelos del tablero y dañando cada
bloqueador de una sóla vez. Además, cuando la jugada termine, el efecto
del booster continuará con una ronda de caramelos de ayuda: un caramelo
rayado, un caramelo envuelto, una bomba de color y un pez.
Cada
uno de estos explotará inmediatamente, ayudando aún más a los jugadores a
progresar a través del Candy Kingdom y sentir así el dulce sabor de la
victoria.
La Party Booster estará disponible para los jugadores a
partir del nivel 29 en adelante, desde el 14 de noviembre hasta el 23
de noviembre de 2017, a través de iOS, Android, Amazon y Windows.
TITULO: PUERTA CON PUERTA CANAL EXTREMADURA - El Ayuntamiento de Feria, obligado a cerrar por cuarentena de sus empleados .
El Ayuntamiento de Feria, obligado a cerrar por cuarentena de sus empleados,.
foto / Fachada del Ayuntamiento de Feria.
Su
alcaldesa dice que no descarta hacerle las pruebas por su cuenta
«porque no puedo tener a catorce familias pendientes de si o no y
esperando a ver si desarrollamos la enfermedad»,.
El Ayuntamiento de Feria
(Badajoz) se ha visto obligado a cerrar sus puertas hasta el 29 de mayo
al prescribirse cuarentena para sus catorce trabajadores, incluida su
alcaldesa, Manuela Cornejo, tras dar positivo por coronavirus uno de ellos, aunque todos están asintomáticos.
Según
ha explicado Manuela Cornejo a Canal Extremadura Radio, uno de los
trabajadores municipales decidió acudir a una clínica privada a hacerse
el test, que por dos veces dio positivo, por lo que el Servicio Extremeño de Salud (SES) le hizo el PCR, que confirmó el diagnóstico.
Por
este motivo, en el centro de salud de este municipio, de poco más de un
millar de habitantes, le han prescrito una cuarentena de catorce días y
la alcaldesa ha pedido al SES que les haga la prueba a los catorce
trabajadores, que ya les ha comunicado que el protocolo establece la
cuarentena.
Manuela
Cornejo ha explicado que no descarta hacerle las pruebas por su cuenta
«porque no puedo tener a catorce familias pendientes de si o no y
esperando a ver si desarrollamos la enfermedad».
TITULO: Trastos y tesoros - CANAL EXTREMADURA -De políticos bocachanclas en Extremadura, de listos y de tontos,.
De políticos bocachanclas en Extremadura, de listos y de tontos,.
Lo peor no es que nos mientan:Lo peor es que estos políticos 'listos' nos tomen por tontos»,.
Supe que el compañero Manuel Caridad
tramaba algo por su silencio y por su sonrisa malévola. Cuando le
decíamos algo para picarle, no había manera de que entrara al trapo:
callaba y sonreía. Me pareció increíble que no dijera nada cuando a mediados de noviembre el Club Senior de Extremadura presentó un demoledor estudio sobre la juventud en Extremadura.
«¡Madre de Dios! – le dije –. Desde el año 2000 hemos perdido más del
25% de la población de entre 18 a 34 años. El estudio asegura que, de
seguir así, en 40 años Extremadura se queda sin jóvenes. Dice que, en
gran parte, la culpa es de la falta de infraestructuras. Claro, sin AVE,
sin industria, sin nada...». Por toda respuesta, Caridad sólo esbozo
una aviesa sonrisa.
Tampoco
dijo nada con las últimas cifras del paro en Extremadura, que
increíblemente siguen creciendo, aunque muchos extremeños ya están fuera
de su región o de España, encontrando allí el pan que no pueden
conseguir aquí.
Lo que más me mosqueó es que no dijera nada cuando en la Redacción empezamos a comentar el libro 'En tren por Extremadura con Gregorio Marañón', publicado en 2002 por Caja de Extremadura. El libro recoge las impresiones del gran sabio cuando recorrió esta región en tren en 1948, con 61 años.
El famoso médico, científico, historiador, escritor y pensador recuerda sus paseos nocturnos por Cáceres con el Marqués de la Vega Inclán, del que dice que al ser amigo del conserje del alcázar, (el Palacio de las Veletas),
visitaba alguna que otra noche «el asombroso aljibe» usando para
iluminarse bengalas de color, «el espectáculo, inolvidable, hacíale
recordar, no sin razón, el de las grutas de Mallorca».
Marañón habla de Trujillo, del balcón esquinado del Palacio de Sofraga, del que Ramón Mélida le decía que solo por ese balcón debiera hacerse un viaje a Trujillo. De Coria escribe maravillas, recordando cuando vio la ciudad un atardecer con el pintor Ignacio Zuloaga.
«A nosotros – escribió –, Coria no nos pareció, precisamente la ciudad
inverosímil, sombría, torva e inmóvil, como susto en medio de un camino,
que dijera Ortega y Gasset». Señala que en Coria,
«habitan gentes agudas, muy sinceras, (...) dotadas de sencilla bondad y
de generosa fantasía». Dice que es una zona rica en oro, y que una vez
se encontró un grano del tamaño de un huevo, que pesaba 140 gramos. Al
llegar a Plasencia, Gregorio Marañón habla de la
catedral nueva, «que es una maravilla de arte y de optimismo: una de las
más hermosas de esta nación sembrada de grandes catedrales». También
habla del ambiente de paz medieval del pueblo de Guadalupe, «este Guadalupe, mil veces y nunca bastante alabado». Recuerda de Almendralejo a Espronceda y Carolina Coronado,
«un pueblo con dos poetas tiene más probabilidades de engrandecerse que
con dos caciques». También compara la torre de la iglesia de Jerez de los Caballeros con la Giralda de Sevilla.
Galería.
Con algo de malaleche leí en voz alta a Caridad, lo que el sabio escribió de los trenes extremeños:
«Pequeños
trenes que surcan la región: trenes locales, casi familiares, para uso
de los mercados agrícolas o mineros, en los que se engancha, de
precario, un vagón de viajeros, isabelino. De uno de estos modestos
ferrocarriles se refiere que, habiendo caído en la cuenta el jefe de
estación después de haberle dado la salida, de que podía chocar con otro
tren, que, en dirección contraría venía, por la vía única, y no
habiendo telégrafo, envió un propio, a caballo, que alcanzó fácilmente
la locomotora y evitó la colisión. Con asombro me contaba un ilustre
médico de Madrid que yendo, en otro tren local
extremeño, salió a esperarle, a una estación de tránsito, un amigo suyo
con el ruego de que le acompañase a su casa a almorzar; añadiendo para
tranquilizarle: he hablado ya con el maquinista para que nos espere;
como así fue».
Después de leer esto pinché al compañero que
atendía al periódico digital, «¡Vaya trenes de juguete que ha tenido
siempre Extremadura! ¿A que sí?». Pero él no dijo nada, solo me miró y
sonrió.
Luego, con ayuda de José Ignacio Albalá, vimos fotos de esos trenes extremeños en la página de facebook de 'Historia del Ferrocarril en Extremadura'. Locomotoras y vagones en la Estación Palazuelo-Empalme, en Malpartida de Plasencia; también en la Estación Arroyo-Malpartida del término municipal de Cáceres, además de fotos de la antigua estación de tren de Cáceres, cuando estaba en Los Fratres.
Supe a ciencia cierta que Caridad tramaba algo, cuando mi hijo Chencho, el soldador fotógrafo que recicla latas de bebidas, haciendo figuras bajo el nombre de Dando La Lata,
me dijo que el silencioso y risueño compañero le había encargado varias
locomotoras del tipo de las que aparecen en las películas del Oeste.
Todo se aclaró el pasado jueves, cuando por la noche el fotógrafo Salvador Guinea y el que esto escribe, acompañamos a Caridad a su casa en la Plaza de Antonio Canales.
Mientras él fue al servicio a desalojar parte de la cerveza que había
bebido, yo empujé la puerta entornada de su estudio. Di a la luz, y allí
vi, sobre una base de raíles de ferrocarril, uno de los trenes de
hojalata. Era un trofeo que tenía la siguiente inscripción en una placa
de metal: 'Premio 'Tren de Extremadura' a Mariano Rajoy Brey, por decir en el año 2008: «Yo voy a traer el AVE a Extremadura». La base del premio se la había hecho la prestigiosa casa Trofeos Romalde de Ferrol, y la placa la Joyería Duper de Cáceres.
Di
inmediatamente una voz: «¡Salvador, ven a ver esto! La madre que lo
parió». Vino el fotógrafo y detrás de él, subiéndose la cremallera de la
bragueta, Caridad que empezó a quejarse:
–¿Qué haces mirando en mis cosas sin mi permiso, juntaletras?
–Pero,
hombre – dijo el fotógrafo después de leer la placa – ¿Pero cómo le
haces esta putada al pobre de Mariano, cuando ahora está presentando su
libro 'Una España mejor', después de que le hubieran echado del Gobierno...
–¡Ah! ¡Qué no hubiera sido un bocachancla! ¡Qué no hubiera prometido el AVE a Extremadura para conseguir votos. Pero, bueno... este es el primer premio. Estoy preparando otros dos para políticos del PSOE que también han sido bocachanclas.
Para callarnos la boca a nosotros, nos enseñó un vídeo en donde, hace 11 años, el que fuera líder del PP
dice claramente que si él llega a ser presidente traerá el AVE a
Extremadura. También nos enseñó viejos recortes de prensa en los que
figura la promesa. Fue en un mitin en Don Benito el domingo 10 de febrero de 2008, en la campaña para las elecciones generales del 9 de marzo de 2008.
Allí, en Don Benito, en un pabellón abarrotado con 4.000 personas, con
otras 1.000 que se quedaron fuera por problemas de espacio, Carlos Floriano,
el que entonces era candidato número 1 por Cáceres, presentó a Rajoy
diciendo que si Mariano era elegido presidente del Gobierno, el AVE a
Extremadura sería una realidad. Entonces fue cuando Rajoy se subió al
atril y empezó el mitin diciendo tajante: «¡Yo voy a traer el AVE a
Extremadura! No te quepa la menor duda. Ninguna».
Mientras se metía la camisa dentro de los pantalones, Caridad siguió explicándose:
–Rajoy no fue presidente en 2008; pero sí lo fue desde el 21 de diciembre de 2011 al 2 de junio de 2018.
Fue presidente durante seis años y medio, ¡seis años y medio! y del AVE
extremeño... tururú. – dijo haciendo corneta con la mano derecha en la
boca –. Mirar: Lo peor no es que nos mientan: Lo peor es que estos
políticos 'listos' nos tomen por tontos.
Le dejamos empaquetando su tren para Madrid, de donde salen muchos trenes AVE... pero ninguno para Extremadura.
Supe que el compañero Manuel Caridad
tramaba algo por su silencio y por su sonrisa malévola. Cuando le
decíamos algo para picarle, no había manera de que entrara al trapo:
callaba y sonreía.
Me pareció increíble que no dijera nada cuando a mediados de noviembre el Club Senior de Extremadura presentó un demoledor estudio sobre la juventud en Extremadura.
«¡Madre de Dios! – le dije –. Desde el año 2000 hemos perdido más del
25% de la población de entre 18 a 34 años. El estudio asegura que, de
seguir así, en 40 años Extremadura se queda sin jóvenes. Dice que, en
gran parte, la culpa es de la falta de infraestructuras. Claro, sin AVE,
sin industria, sin nada...». Por toda respuesta, Caridad sólo esbozo
una aviesa sonrisa.
Tampoco
dijo nada con las últimas cifras del paro en Extremadura, que
increíblemente siguen creciendo, aunque muchos extremeños ya están fuera
de su región o de España, encontrando allí el pan que no pueden
conseguir aquí.
Lo que más me mosqueó es que no dijera nada cuando en la Redacción empezamos a comentar el libro 'En tren por Extremadura con Gregorio Marañón', publicado en 2002 por Caja de Extremadura. El libro recoge las impresiones del gran sabio cuando recorrió esta región en tren en 1948, con 61 años.
El famoso médico, científico, historiador, escritor y pensador recuerda sus paseos nocturnos por Cáceres con el Marqués de la Vega Inclán, del que dice que al ser amigo del conserje del alcázar, (el Palacio de las Veletas),
visitaba alguna que otra noche «el asombroso aljibe» usando para
iluminarse bengalas de color, «el espectáculo, inolvidable, hacíale
recordar, no sin razón, el de las grutas de Mallorca».
Marañón habla de Trujillo, del balcón esquinado del Palacio de Sofraga, del que Ramón Mélida le decía que solo por ese balcón debiera hacerse un viaje a Trujillo. De Coria escribe maravillas, recordando cuando vio la ciudad un atardecer con el pintor Ignacio Zuloaga.
«A nosotros – escribió –, Coria no nos pareció, precisamente la ciudad
inverosímil, sombría, torva e inmóvil, como susto en medio de un camino,
que dijera Ortega y Gasset». Señala que en Coria,
«habitan gentes agudas, muy sinceras, (...) dotadas de sencilla bondad y
de generosa fantasía». Dice que es una zona rica en oro, y que una vez
se encontró un grano del tamaño de un huevo, que pesaba 140 gramos. Al
llegar a Plasencia, Gregorio Marañón habla de la
catedral nueva, «que es una maravilla de arte y de optimismo: una de las
más hermosas de esta nación sembrada de grandes catedrales». También
habla del ambiente de paz medieval del pueblo de Guadalupe, «este Guadalupe, mil veces y nunca bastante alabado». Recuerda de Almendralejo a Espronceda y Carolina Coronado,
«un pueblo con dos poetas tiene más probabilidades de engrandecerse que
con dos caciques». También compara la torre de la iglesia de Jerez de los Caballeros con la Giralda de Sevilla.
Con algo de malaleche leí en voz alta a Caridad, lo que el sabio escribió de los trenes extremeños:
«Pequeños
trenes que surcan la región: trenes locales, casi familiares, para uso
de los mercados agrícolas o mineros, en los que se engancha, de
precario, un vagón de viajeros, isabelino. De uno de estos modestos
ferrocarriles se refiere que, habiendo caído en la cuenta el jefe de
estación después de haberle dado la salida, de que podía chocar con otro
tren, que, en dirección contraría venía, por la vía única, y no
habiendo telégrafo, envió un propio, a caballo, que alcanzó fácilmente
la locomotora y evitó la colisión. Con asombro me contaba un ilustre
médico de Madrid que yendo, en otro tren local
extremeño, salió a esperarle, a una estación de tránsito, un amigo suyo
con el ruego de que le acompañase a su casa a almorzar; añadiendo para
tranquilizarle: he hablado ya con el maquinista para que nos espere;
como así fue».
Después de leer esto pinché al compañero que
atendía al periódico digital, «¡Vaya trenes de juguete que ha tenido
siempre Extremadura! ¿A que sí?». Pero él no dijo nada, solo me miró y
sonrió.
Luego, con ayuda de José Ignacio Albalá, vimos fotos de esos trenes extremeños en la página de facebook de 'Historia del Ferrocarril en Extremadura'. Locomotoras y vagones en la Estación Palazuelo-Empalme, en Malpartida de Plasencia; también en la Estación Arroyo-Malpartida del término municipal de Cáceres, además de fotos de la antigua estación de tren de Cáceres, cuando estaba en Los Fratres.
Supe a ciencia cierta que Caridad tramaba algo, cuando mi hijo Chencho, el soldador fotógrafo que recicla latas de bebidas, haciendo figuras bajo el nombre de Dando La Lata,
me dijo que el silencioso y risueño compañero le había encargado varias
locomotoras del tipo de las que aparecen en las películas del Oeste.
Todo se aclaró el pasado jueves, cuando por la noche el fotógrafo Salvador Guinea y el que esto escribe, acompañamos a Caridad a su casa en la Plaza de Antonio Canales.
Mientras él fue al servicio a desalojar parte de la cerveza que había
bebido, yo empujé la puerta entornada de su estudio. Di a la luz, y allí
vi, sobre una base de raíles de ferrocarril, uno de los trenes de
hojalata. Era un trofeo que tenía la siguiente inscripción en una placa
de metal: 'Premio 'Tren de Extremadura' a Mariano Rajoy Brey, por decir en el año 2008: «Yo voy a traer el AVE a Extremadura». La base del premio se la había hecho la prestigiosa casa Trofeos Romalde de Ferrol, y la placa la Joyería Duper de Cáceres.
Di
inmediatamente una voz: «¡Salvador, ven a ver esto! La madre que lo
parió». Vino el fotógrafo y detrás de él, subiéndose la cremallera de la
bragueta, Caridad que empezó a quejarse:
–¿Qué haces mirando en mis cosas sin mi permiso, juntaletras?
–Pero,
hombre – dijo el fotógrafo después de leer la placa – ¿Pero cómo le
haces esta putada al pobre de Mariano, cuando ahora está presentando su
libro 'Una España mejor', después de que le hubieran echado del Gobierno...
–¡Ah! ¡Qué no hubiera sido un bocachancla! ¡Qué no hubiera prometido el AVE a Extremadura para conseguir votos. Pero, bueno... este es el primer premio. Estoy preparando otros dos para políticos del PSOE que también han sido bocachanclas.
Para callarnos la boca a nosotros, nos enseñó un vídeo en donde, hace 11 años, el que fuera líder del PP
dice claramente que si él llega a ser presidente traerá el AVE a
Extremadura. También nos enseñó viejos recortes de prensa en los que
figura la promesa. Fue en un mitin en Don Benito el domingo 10 de febrero de 2008, en la campaña para las elecciones generales del 9 de marzo de 2008.
Allí, en Don Benito, en un pabellón abarrotado con 4.000 personas, con
otras 1.000 que se quedaron fuera por problemas de espacio, Carlos Floriano,
el que entonces era candidato número 1 por Cáceres, presentó a Rajoy
diciendo que si Mariano era elegido presidente del Gobierno, el AVE a
Extremadura sería una realidad. Entonces fue cuando Rajoy se subió al
atril y empezó el mitin diciendo tajante: «¡Yo voy a traer el AVE a
Extremadura! No te quepa la menor duda. Ninguna».
Mientras se metía la camisa dentro de los pantalones, Caridad siguió explicándose:
–Rajoy no fue presidente en 2008; pero sí lo fue desde el 21 de diciembre de 2011 al 2 de junio de 2018.
Fue presidente durante seis años y medio, ¡seis años y medio! y del AVE
extremeño... tururú. – dijo haciendo corneta con la mano derecha en la
boca –. Mirar: Lo peor no es que nos mientan: Lo peor es que estos
políticos 'listos' nos tomen por tontos.
Le dejamos empaquetando su tren para Madrid, de donde salen muchos trenes AVE... pero ninguno para Extremadura.
TITULO:
Domingo -24-Mayo - LA SEXTA TV | Ambulancias, en el corazón de la
ciudad - Tres muertos al precipitarse el coche en el que viajaban al canal de Lobón.
El domingo -24- Mayo a las 21:30 por La Sexta, foto,.
Tres muertos al precipitarse el coche en el que viajaban al canal de Lobón,.
TAL DÍA COMO HOY, 13 AGOSTO de 1976,.
Este
suceso tuvo lugar en el año 1976 en el término municipal de Arroyo de
San Serván; además, hubo otros fatídicos accidentes ese verano en la
región
Trágico
verano aquel de 1976 en las carreteras extremeñas. La portada que este
diario publicó ese viernes 13 contaba un suceso tan fortuito como
inexplicable, puesto que había medidas de seguridad que lo podrían haber
evitado. Tres hombres fallecieron al precipitarse su vehículo por el
canal de Lobón.
En las páginas interiores no hay más información,
pero la foto que aparece en portada permite comprobar que había vallas
en el puente por donde tenía que haber pasado el coche. Se explica que
el turismo tomó la curva para cruzar este puente y se precipitó al
canal. Dentro iban Fernando Galán Pérez, de 70 años; Mariano Moreno
Barrio, de 71, y Pedro Salguero Ortega, de 44 años.
Los tres
perecieron, pero no se indica si ahogados o a consecuencia del impacto
contra el fondo del canal. Estas personas se dirigían a la finca del
conductor (Fernando Galán) 'Los Perales', situada en el término
municipal de la localidad pacense de Arroyo de San Serván.
En el turismo viajaban tres hombres de 71, 70 y 44 añosEl automóvil tomó una curva para coger un puente y cayó al canal
No fue el único accidente acaecido en las
vías regionales ese mismo verano. Tan solo seis días después, el diario
HOY publicó que un joven madrileño de 25 años llamado Agustín Pablo
Salor Téllez se salió de la calzada en Alcántara. El joven, que conducía
un Mini, resultó ileso, pero sus dos acompañantes, Manuela López López,
de 25, y Josefa Bravo Hurtado, de 24 años, fueron ingresadas debido a
las heridas que les produjo el golpe.
Ese mismo día, en la página
de sucesos, este diario también informó de un «lamentable suceso que
afortunadamente no tuvo fatales consecuencias», según expresó el
redactor. Un joven de Hornachos, cuyo nombre no se aporta, estaba
bañándose en la presa del río Matachel cuando sufrió un corte de
digestión. «La situación era crítica debido a la pasividad de amigos y
espectadores».
El desenlace de este suceso bien podría ser un
párrafo de una novela de superhéroes debido a la descripción pasional
del reportero. Con un poco de imaginación, el lector ve claramente a dos
agentes corriendo a la velocidad de un trueno hacia el joven moribundo.
Eran dos guardias civiles que pasaban el día acompañados de sus
familiares cuando «sin pérdida de tiempo, sin dudar ni un momento y
haciéndose cargo de la situación del accidentado, se arrojaron al agua
consiguiendo rescatarlo, efectuándole la respiración boca a boca hasta
conseguir, al cabo de una hora de laborioso trabajo, la total
recuperación de este joven. Es muy de elogiar la colaboración de estos
guardias, que no cesaron en su trabajo hasta la total reanimación del
mismo, sin cuya ayuda irremisiblemente hubiese dejado de existir», narró
el escritor.
Días más tarde, el 4 de septiembre, Celestino
Camacho Asenjo, de 29 años, y María del Pilar Trenado Martínez, de 21,
tuvieron un accidente en la carretera comarcal que comunica Montijo con
Badajoz. Él falleció y ella solo tuvo heridas leves. Se salieron de la
calzada con el Seat 1430 que manejaba Celestino y chocaron contra un
árbol, presumiblemente por el lado del conductor.
Por otro lado,
el mismo día en el término municipal de Casar de Cáceres hubo otro
accidente de tráfico que se saldó con dos personas graves y otras dos
leves. Según la noticia, parece que el alcance tuvo lugar mientras el
turismo adelantaba a una furgoneta que se disponía a girar a la
izquierda.
El verano de 1976 llenó las páginas de este periódico de siniestros de tráfico
La furgoneta la conducía Víctor
Caballero Cortés, de 40 años y natural de Casar de Cáceres; mientras que
el turismo era pilotado por Julio Macías Plaza, de 34 y oriundo de
Garrovillas. Ellos resultaron ileso y leve respectivamente, pero las
pasajeras del coche, Rufina Hurtado Rubio, María Cortés Martín y Martina
Cabezas Cortés, acabaron con heridas graves y leves. Un estío muy accidentado
Los
sucesos veraniegos no acabaron ahí. El 12 de septiembre de 1976, dos
personas fallecieron en un accidente al chocar frontalmente sus
vehículos. Sucedió un sábado de madrugada en una carretera próxima a
Navalmoral de la Mata. De esta ciudad cacereña era Gabriel Igual Fraile,
un joven de 30 años cuyo coche impactó de frente contra el de Félix
Villalobos Zaragoza, de 25 años y natural de Toledo.
Los dos
murieron en el acto a consecuencia de la brutal colisión. En el momento
de la publicación de la noticia, todavía se desconocían las causas del
siniestro, a pesar de que, según el texto, el tramo donde sucedió el
accidente era «completamente recto». «Los infortunados jóvenes quedaron
mezclados prácticamente con sus carrocerías, por lo que para la
recuperación de los cadáveres hubieron de cortar la chapa», añadió este
periódico.
En esa misma página se contó que Justo Serrano era un
pacense que viajaba por la carretera que comunica Badajoz con Zafra
cuando volcó su automóvil. Afortunadamente, su pronóstico fue leve y
solo sufrió una fractura en el brazo y varias heridas.
Peor suerte
tuvo María Inés Madrigal Malabé, quien feneció con 18 años. Su dura
historia se contó en la misma hoja que la de Justo. La adolescente iba
montada en un autobús por la barriada pacense de San Roque cuando, por
alguna razón, tropezó y se cayó. El azar hizo que la puerta trasera del
autobús estuviese abierta y María Inés cayese al asfalto con el vehículo
en movimiento. Fue trasladada a la residencia sanitaria con diversas
contusiones y una herida junto a la nuca. Después de 20 horas de
asistencia, murió.
El Café Gijón (denominado también Gran Café de Gijón) es un café de importancia cultural situado en el bulevar principal del madrileñoPaseo de Recoletos n.º 21. El café está frente a una estación de ferrocarril del mismo nombre (Recoletos) y a la Biblioteca Nacional de España (BNE). La terraza de enfrente se encuentra en el pasillo central del Paseo.
MANZANAS VERDES - Tengo mucha prisa ,.
MANZANAS VERDES - Tengo mucha prisa,. , fotos,.
Tengo mucha prisa,.
Si hay prisa, mejor en patinete eléctrico.
Los de 40 presumen de no tener tiempo y los de 70, de tener dolores,.
Se
han fijado, seguro... No me cabe la menor duda de que se han dado
cuenta de que, últimamente, todo el mundo tiene prisa. Es la última
moda: la prisa. Hubo un tiempo en que se presumía de comer bien, de
vestir bien, de viajar mucho, de tener un buen coche... Todo esto se ha
democratizado. Con la ayuda de Cetelem, de Wizink y de otros nombres
igual de extraños, cuya gracia es que te prestan fácilmente dinero, se
ha facilitado el lujo razonable. El 'low cost' y el 'renting' hacen el
resto. Ya no mola lo que antes molaba. Lo que gusta ahora es la prisa y
su complemento, las ocupaciones: estar muy ocupado, tener muchas
reuniones, ir de una cita a otra sin pausa ni descanso. Estoy muy
ocupado y tengo mucha prisa como frase que nos define en la nueva
heráldica: el wasap.
Se reúnen cuatro de 40, cinco de 50, seis de
60 o tres de 30 y la conversación está trufada de comentarios y
exclamaciones relacionadas con la prisa. Es más, la reunión acaba
enseguida, el café se apura en un instante y volvemos al mundo donde nos
sentimos seguros y en nuestra salsa, el maravilloso mundo de la prisa.
Solo
si se juntan siete de 70 no se habla de prisa. En ese caso, el tema de
conversación es el padecimiento, el achaque, la enfermedad. Si son 8 de
80 o nueve de 90, es imposible tratar de ningún tema que no tenga que
ver con los dolores. Chiquito de la Calzada resumía todo lo que yo pueda
decir sobre la manía de los mayores por competir en enfermedades. Yo
necesito una página, él, dos palabras y un gesto. Decía: «Los dolores»,
se tocaba la cadera y sintetizaba la monomanía de la tercera edad:
presumir de achaques.
Vivimos
en un mundo muy raro: los mayores de 70 se pelean por demostrar que a
ellos les duele más el cuerpo que a nadie y los menores de 60 compiten
por demostrar que ellos tienen más prisa que nadie. Entre los 60 y los
70, se pasa por un periodo de transición en el que la prisa va dando
paso paulatinamente al dolor. Y así, entre prisas y dolores, vamos de
agobio en agobio hasta la ataraxia final, cuando nos damos cuenta de que
nos lo hemos montado muy mal y que ni era para tanto lo de la prisa ni
era para tanto lo del dolor.
Hay
que quejarse o no eres nadie en el asilo. Si no presumes de prisa, en
un par de semanas serás señalado como el tío más vago de la empresa. No
tener prisa es sinónimo de inoperancia y de inutilidad. ¿No tiene prisa?
Conclusión: no vale para nada. El filósofo Hartmut Rosa asegura que
todo va tan rápido que perdemos el contacto con la vida. Corremos tanto
desde que saltamos de la cama hasta que volvemos a ella que no podemos
conectar con los lugares ni con las personas. Rosa no entiende que
ciudadanos con un buen trabajo, con suficiente dinero y con amigos en
Facebook y posibilidad de viajar sean infelices.
La clave está en
que los amigos de Facebook no valen. Las amistades de verdad son las de
cara a cara y para eso hace falta tiempo. La velocidad, cree Hartmut
Rosa, impide disfrutar del afecto de la gente, de las emociones de las
cosas, las personas, las ideas, los sabores y los lugares. Esas
emociones nos transforman, pero tengo tanto que hacer, estoy tan liado,
tengo tanta prisa que ni afectos, ni emociones, ni transformaciones.
A
veces, paramos, reflexionamos, nos proponemos cambiar y buscamos
soluciones fuera que nos ayuden a frenar dentro: yoga, meditación,
mindfulness... Pero la prisa siempre gana porque sigue en nosotros y
acaba pareciéndonos un valor, una virtud, un logro. Es tan triste como
esto: ¿se han dado cuenta de que no presumimos de tiempo libre, de ratos
para la lectura, la música, la conversación, el paseo demorado, la
contemplación de la belleza en el parque, en el museo, en la ciudad o en
el campo? Presumir de eso desprestigia. Jactarse de la prisa a los 40
es tan reconfortante como vanagloriarse de los achaques a los 70. Como
reconocía Alberto González el domingo, estamos muy tontos, cada vez más.
TITULO: LA AVENTURA DEL SABER TVE -Los desconocidos finales de los clásicos de la literatura castellana,.
Los desconocidos finales de los clásicos de la literatura castellana,.
fotos / 'XLSemanal' y Zenda lanzan una encuesta para saber quién es el escritor español por excelencia,.
Toda gran historia merece un buen final, aunque es más que probable que ni nos suene cómo acaban los clásicos de la literatura castellana.
Son los grandes olvidados en detrimento de los comienzos. Y es que son
más las veces que el impacto inicial queda en la memoria que las que
permanecen las últimas palabras en nuestro recuerdo.
Poemas épicos, novelas picarescas, populares comedias o pasiones desaforadas, todas y cada una pertenecientes a la historia de nuestras letras y protagonizadas por los grandes autores de la literatura española.
Desde Miguel de Cervantes a Benito Pérez Galdós, recordando a Emilia
Pardo Bazán o Antonio Machado, a Pío Baroja o Mercè Rodoreda. Todos
ellos forman parte de la gran encuesta elaborada por XLSemanal, y Zenda,
que de la mano de Arturo Pérez-Reverte buscan hasta este 3 de abril al
escritor español por excelencia. Los resultados se conocerán el 21, en
vísperas del Día del Libro. Antes de continuar leyendo, aquí puedes completar un test para poner a prueba tus conocimientos
Miguel de Cervantes
Don Quijote
La
última palabra que Don Quijote pronunció fue Vale (Del lat. vale,
consérvate sano, 2.ªpers. de sing. del imper. de velere, estar sano).
1. interj. U. alguna vez para despedirse en estilo cortesano y familiar.
2. m. desus. Adiós o despedida que se da a un muerto, o el que se dice al remate o término de algo. Vale último, postrero.
Don quijote utiliza el segundo significado, ya que se está despidiendo de su vida: «No
ha sido otro mi deseo que poner en aborrecimiento de los hombres las
fingidas y disparatadas historias de los libros de caballerías, que, por
las de mi verdadero don Quijote, van ya tropezando, y han de caer del
todo, sin duda alguna. Vale» Vota por Miguel de Cervantes
Pérez Galdós
Doña Perfecta
Pérez
Galdós pinta con lucidez una España liada en sus contradicciones y en
sus conflictos internos, la lucha entre el progreso y el conservadurismo
más idiota. «Esto se acabó. Es cuanto por ahora podemos decir de las personas que parecen buenas y no lo son» Vota por Benito Pérez Galdós
Ramón del Valle-Inclán
Luces de Bohemia
La
expresión final es una exclamación, en realidad una sinécdoque
particularmente cruda, probablemente dirigida al personaje poeta Max
Estrella, y con la que quiere manifestarle cómo lo ve: se trata de una
persona privilegiada, con gran inteligencia y que llegará a ser
importante. «¡Cráneo privilegiado!» Vota por Ramón del Valle-Inclán
Antonio Machado
Campos de Castilla
El
camino fue una referencia constante en la poesía del autor de Campos de
Castilla. Camino como concepto del gran viaje, de toda la vida
consumida, de la que ha quedado atrás. Caminante, no hay camino, de
Antonio Machado, incluido en Proverbios y cantares, revindica el camino
como presente, recordando ese pasado, pero evitando que nos obsesione,
ni él ni el futuro, a la hora de marcar nuestro destino. «Tiene
el aliento de una estirpe fuerte que soñó más allá de sus hogares, y
que el oro buscó tras de los mares. El señala la gloria tras la muerte.
Quiere ser fundador y dice: Creo; Dios y adelante el ánima española… Y
es tan bueno y mejor que fue Loyola: sabe a Jesús y escupe al fariseo» Vota por Antonio Machado
Miguel de Unamuno
San Manuel Bueno, mártir
Constituye
un punto culminante en la creación literaria del autor. Porque él mismo
declaró: «Tengo la conciencia de haber puesto en ella todo mi
sentimiento trágico de la vida cotidiana». Aquí culmina el proceso de
renovación del género novelístico que Unamuno había comenzado a
principios de siglo. «Bien sé que en lo que se cuenta en
este relato no pasa nada; mas espero que sea porque en ello todo se
queda, como se quedan los lagos y las montañas y las santas almas
sencillas asentadas más allá de la fe y de la desesperación, que en
ellos, en los lagos y las montañas, fuera de la historia, en divina
novela, se cobijaron» Vota por Miguel de Unamuno
Pío Baroja
Zalacaín el aventurero
A
partir de sus brevísimos párrafos, de sus intensas descripciones de
tipos y paisajes, de sus hábiles diálogos, de sus aceradas opiniones.
Martín Zalacaín es uno de los prototipos del hombre de acción barojiano.
montaraz desde joven, enamorado y a veces donjuanesco, se mueve por la
Tierra Vasca de aventura en aventura hasta culminar su propia odisea en
la tercera guerra carlista. «Una de ellas era Linda; se
acercó al sepulcro de Zalacaín y dejó sobre él una rosa negra; la otra
era la señorita de Briones, y puso una rosa roja. Catalina, que iba
todos los días al cementerio, vió las dos rosas en la lápida de su
marido y las respetó y depositó junto a ellas una rosa blanca. Y las
tres rosas duraron mucho tiempo lozanas sobre la tumba de Zalacaín» Vota por Pío Baroja
Francisco de Quevedo
Historia y vida del Buscón
Ejemplo
de vagamundos y espejo de tacaños, en su forma abreviada El Buscón, es
un relato de la peripecia vital, llena de aventuras fracasadas, del
pícaro don Pablos de Segovia, desde su infancia, en la que las continuas
humillaciones a las que se ve sometido le hacen aprender para
sobrevivir las artes de la picardía, a la proyectada fuga a Indias en
busca de mejor fortuna y un mundo menos inmisericorde. Y entre ambos
momentos todo un deambular de vagamundo. «Nunca mejora su estado quien muda solamente de lugar, y no de vida y costumbres» Vota por Francisco de Quevedo
Federico Garcia Lorca
Romancero Gitano
La
violencia, la muerte o el amor protagonizan los 18 poemas. Las
creencias y códigos gitanos chocan directamente con el mundo
convencional, lo que provoca tensiones y derramamiento de sangre. La
consecuencia de esto es muchas veces la muerte. «Violador
enfurecido, Amnón huye con su jaca. Negros le dirigen flechas en los
muros y atalayas. Y cuando los cuatro cascos eran cuatro resonancias,
David con unas tijeras cortó las cuerdas del arpa» Vota por Federico Garcia Lorca
Carmen Laforet
Nada
Novela
inquietante y a la vez entrañable, como sus protagonistas, atrapados en
sus tragedias, a los que se ama y odia por igual sin saber muy bien
porqué, y donde quien la disfrute asiste atónito al devenir de los
acontecimientos que, intuye, terminarán en tragedia en algún momento. «El
aire de la mañana estimulaba. El suelo aparecía mojado con el rocío de
la noche. Antes de entrar en el auto alcé los ojos hacia la casa donde
había vivido un año. Los primeros rayos del sol chocaban contra sus
ventanas. Unos momentos después, la calle de Aribau y Barcelona entera
quedaban detrás de mí» Vota por Carmen Laforet
Mercè Rodoreda
La Plaza del Diamante
Hundida
en un matrimonio que no le proporciona felicidad y unida a un hombre
egoísta, Natalia renuncia a su propia identidad cediendo todo el
protagonismo a su esposo, aceptando los convencionalismos de una época.
Pero la vida y las circunstancias de la época la obligan a
transformarse. «El agua estaba fría y eso me hizo
recordar que el día antes, por la mañana, a la hora de la boda, había
llovido mucho y pensé que por la tarde, cuando fuese al parque como
siempre, a lo mejor todavía encontraba charcos de agua en los
senderitos... y dentro de cada charco, por pequeño que fuese, estaría el
cielo... el cieloque a veces rompía un pájaro... un pájaro que tenía
sed y rompía sin saberlo el cielo del agua con el pico ... o unos
cuantos pájaros chillones que bajaban de las hojas como relámpagos, se
metían en el charco, se bañaban en él con las plumas erizadas y
mezclaban el cielo con fango y con picos y con alas. Contentos...» Vota a Mercè Rodoreda
Juan Ramón Jiménez
Platero y yo
En
su retiro de Moguer (Huelva) comienza, en 1906, su obra por
antonomasia, que a día de hoy es la tercera más traducida del mundo.
Platero es el burrito más famoso de nuestra literatura y protagoniza la
obra que habla sobre la vida y muerte del animal, y en la que cuenta con
varios capítulos en los que es palpable una cierta crítica social. «Moguer
es igual que un pan de trigo, blanco por dentro, como el migajón y
dorado en torno ¡oh sol moreno! como la blanda corteza...» Vota por Juan Ramón Jiménez
Emilia Pardo Bazán
Los pazos de Ulloa
Nucha
y Sabel representan la vulnerabilidad de las mujeres del Siglo XIX
porque su vida dependía de lo que otros eligieran por ellas. Ninguna era
dueña de su futuro. «Sólo una circunstancia le hizo dudar
de si aquellos dos muchachos encantadores eran en realidad el bastardo y
la heredera legítima de Moscoso. Mientras el hijo de Sabel vestía ropa
de buen paño, de hechura como entre aldeano acomodado y señorito, la
hija de Nucha, cubierta con un traje de percal, asaz viejo, llevaba los
zapatos tan rotos, que pudiera decirse que iba descalza» Vota por Emilia Pardo Bazán
Camilo José Cela
La Colmena
El
tema central es la incertidumbre de los destinos humanos: las gentes no
saben adónde van, son seres solitarios que caminan sin rumbo ni futuro
por una existencia vacía, rutinaria, vulgar, y a veces, sin dignidad.
La
obra acaba con una eufemística manera de referirse al hambre y a los
suburbios de chabolas semiderruidas y malolientes, como las que acaba de
atravesar un personaje, de ida y de vuelta, de su viaje al cementerio,
ése que le recuerda su estatus habitual. ¡El racionamiento de los pueblos del cinturón! Vota por Camilo José Cela
Mariano José de Larra
Vuelva usted mañana
La
obra se representa enfatizando en las claves de la definición de la
pereza, como pecado capital enmarcado en los actos burocráticos que
además acoge el de todos aquellos que desprenden desinterés por los
menesteres de su profesión. El texto hace un repaso a los pecados
capitales extrapolados a la burocracia, en concreto de nuestro país, a
las bajo cuerda que existían y existen, a la corrupción en todos los
ámbitos y a la desidia por el buen hacer. «Da gracias a que llegó por fin este mañana, que no es del todo malo; pero ¡ay de aquel mañana que no ha de llegar jamás!» Vota a Mariano José de Larra
Miguel Delibes
Cinco horas con Mario
Tras
la muerte de Mario, Carmen intenta acercarse a las últimas horas de su
marido releyendo los pasajes que él había subrayado en la Biblia que
yace sobre su mesilla. La lectura despierta los recuerdos de una vida en
común repleta de incomprensión. En el desordenado monólogo interior de
la viuda, aferrada a la tradición y las costumbres, los reproches al
marido progresista y liberal se mezclan con la melancolía por los buenos
momentos de la juventud para trazar un gran retrato de la sociedad
urbana de la posguerra española. «Se estira el suéter de los sobacos y mansamente deja que Valentina la pase un brazo por los hombros y la atraiga hacia sí» Vota a Miguel Delibes
Leopoldo Alas Clarín
La Regenta
La
obra ofrece una visión crítica y dura de la sociedad española de la
época a través de los temas que trata: la falsedad, la hipocresía, el
problema del adulterio femenino, la incultura, la cerrazón, las mentes
retrógradas, las falsas vocaciones, el afán de poder y riqueza de los
cargos eclesiásticos, el vacío de unas vidas y unas mentes preocupadas
solo por escudriñar y criticar a los demás.. «Había creído sentir sobre la boca el vientre viscoso y frío de un sapo» Vota a Leopoldo Alas Clarín
Fernando de Rojas
La Celestina
La
obra aborda temas diversos: el más importante es el amor; aparece como
cortés desfigurado e ironizado (Calisto y Melibea), el amor carnal
(ellos mismos, Pármeno y Sempronio con Alicia y Areúsa) y el amor
mercenario (estas dos últimas mujeres y los encuentros que propicia
Celestina). Todos acaban en muerte; de aquí se ha deducido el pesimismo
existencial del autor de la obra. «Si vieres turbada mi
mano, turbias con claras mezclando razones, deja las burlas, que es paja
granzones, sacando muy limpio de entre ellas el grano» Vota a Fernando Rojas
Anónimo
Cantar de Mio Cid
El
poema narra los esfuerzos de su protagonista para recuperar en primer
lugar su honra pública, que ha perdido al ser desterrado a causa de las
calumnias sobre la malversación de los tributos sevillanos, y luego su
honra privada, dañada por el ultraje cometido por sus yernos al
maltratar y abandonar a sus hijas. «Éstas fueron las hazañas de Mío Cid Campeador: en llegando a este lugar se ha acabado esta canción» Vota a Cantar de Mio Cid
Anónimo
Lazarillo de Tormes
El
protagonista es un niño pobre, huérfano y de condición humilde. Su vida
es impulsada por el hambre. Su objetivo es el ascenso social y a medida
que se desarrolla la historia su vida va cambiando, finalmente de
manera favorable después de una vida miserable. En su último tratado él
obtiene un trabajo estable y se casa. «De lo que de aquí adelante me sucediere, avisaré a Vuestra Merced» Vota por Lazarillo de Tormes
Manuel Chaves Nogales
A sangre y fuego
El
autor presenta la guerra como un estado de enajenación colectiva, como
un tiempo en el que matar fue tan fácil que la vida del ser humano
perdió su valor hasta límites insospechados y en el que, precisamente
por eso, los actos de humanidad y de ética resultaron tan admirables
como sorprendentes. «Y murió batiéndose por una causa que no era suya. Su causa, la de la libertad, no había en España quien la defendiese» Vota por Manuel Chaves Nogales
San Juan de la Cruz
Noche oscura del alma
El
autor transmite las sensaciones que el alma experimenta en su ascenso
hasta la unión con Dios a través de un lenguaje llano y musical, de
rimas fáciles poco estridentes. «es el que guía y mueve al
alma entonces, y la hace volar a su Dios por el camino de la soledad,
sin ella saber cómo y de qué manera» Vota a San Juan de la Cruz
Rosalía de Castro
Cantares gallegos
El
conjunto de treinta y siete poemas que contiene la obra es, a primera
vista, la interpretación de las costumbres socio-culturales galaicas y
la exaltación de la belleza geográfica y folclórica que conmovía a la
autora. «Yendo y viniendo por el camino tantos compadres
que bebo que nunca vuelvo a probar el agua o el vino. Con el vientre
como una uva después de tanto y tal prueba, llévanos a la cueva desde el
mismo pie de Cuba» (Traducción del gallego al castellano) Vota a Rosalía de Castro
José Ortega y Gasset
La deshumanización del arte
En
la obra se analizan los rasgos del 'arte nuevo' entendido como el arte
de vanguardia (los -ismos) que surgieron a principios del XX y que tanto
han influido en la evolución y conceptualización del arte posterior «La
aspiración al arte puro no es, como suele creerse, una soberbia, sino,
por el contrario, gran modestia. Al vaciarse el arte de patetismo humano
queda sin trascendencia alguna - como solo arte, sin más pretensión»
No hay comentarios:
Publicar un comentario