Cena con mamá - Delcy Rodríguez ,. Viernes -15- Mayo ,. / Imprescindibles' estrena en La 2 - Lola Flores . Domingo -17- Mayo ,./ De seda y hierro - Día Mundial de la Tartamudez . Domingo -17- Mayo ,./ Noche Sexo -Monica y el sexo - Vuelven los rodajes más caros, con menos figurantes y sin abrazos ni sexo,.
TITULO:
Cena con mamá - Delcy Rodríguez ., Viernes -15- Mayo ,.
Viernes -15- Mayo a las 22:00 en La 1, foto,.
Delcy Rodríguez,.
Delcy Rodríguez, la vengadora de los aviones llenos de oro,.
La
número dos del régimen venezolano, famosa en España por su encuentro
con el ministro Ábalos en Barajas, juró hacer la revolución por
venganza, fue apartada del poder por Chávez y ahora maneja el negocio
del 'oro de sangre',.
Algunos de los momentos más notables de la vida de Delcy Rodríguez, la número dos del régimen venezolano,
han transcurrido en aviones privados. En uno de sus primeros cargos en
el gobierno de Chávez, como enlace en la expropiación de la empresa de
telecomunicaciones Verizon, que pertenecía a los norteamericanos,
Rodríguez utilizaba los Falcon 800, propiedad de la petrolera estatal,
para ir y venir a Nueva York. En esta misión, la abogada graduada en la
universidad pública y que enlazó varias becas en París y Londres, se alojaba en el Hotel Plaza, acompañada de un famoso galán de telenovelas, Fernando Carrillo, con quien tuvo una relación de dos años (él confesó que ella fue «la mujer de su vida»).
Ambos
iban y venían de un país a otro en esa flota que atravesaba el cielo
por encima de las rutas comerciales. En una ocasión llenaron la aeronave
con bolsas de Bloomingdale con menaje del hogar. Ahora los aviones privados que fleta Delcy Rodríguez van llenos de oro, según ha denunciado en plena pandemia el Departamento de Estado norteamericano. Con rumbo al este, primero aterrizaban en China, y Rusia con escala en las antillas del Caribe. Ahora en Irán y Turquía.
Ese
«oro de sangre», denunciado por Juan Guaidó en su visita a España de
principios de año, ha logrado sufragar las operaciones de la facción del
Gobierno liderada por Nicolás Maduro, desde 2016, cuando el precio de
petróleo comenzó a sucumbir. La gran gerente de esa riqueza dorada,
extraída de zonas naturales irrigadas por los afluentes del Orinoco, es
Delcy Rodríguez, cuya receta del éxito es resumida así por un
politólogo: «Se ganó la confianza de Cilia Flores», la mujer de Maduro y quien realmente manda.
En el 'arco minero' del sur de Venezuela «hay unas de 55 procesadoras
de arena para extraer oro, que generan más de 200 millones de euros al
mes, sin ningún tipo de control», calcula un periodista de investigación
en la zona. «El oro sale en avionetas, unas cinco al día, y ella
supervisa directamente esas minas».
Siempre en aviones privados, suele aparecer donde no se le espera. El aterrizaje en Madrid cuando acudió a recibirla José Luis Ábalos,
ya lo había practicado en una reunión del Mercosur en Argentina en
2016, para protestar una resolución del bloque económico regional. Con
esa irrupción en España logró acallar la denuncia de su opositor sobre
la extracción de oro, gracias a que el interés político se centró
exclusivamente en las horas que pasó en Barajas.
Dueña de «un carácter fuerte con el que se impone»,
Delcy Rodríguez (Caracas, 1969) ha afirmado que su adscripción a la
revolución es una «venganza personal» por el asesinato de su padre,
militante de izquierdas por las fuerzas policiales de los años setenta.
«Es muy atractiva como persona», dice quien la ha conocido. «No es cuestión de belleza. Es una mezcla de personalidad y poder.
No se le puede subestimar». Con esas cualidades también ha cautivado a
José Luis Rodríguez Zapatero, ahora fiel amigo y buen asesor de Delcy.
«Chao, mi príncipe», se despedía ella con su voz aniñada, al término de
la mesa de diálogo entre chavismo y oposición en 2016. «Cuídate», le
respondía el expresidente con dos besitos.
Su juvenil vida frugal de piso compartido con otros jóvenes afiliados
a partidos de la izquierda latinoamericana en Europa terminó a finales
de los noventa, cuando el mismo gobierno que había indultado al
exgolpista Hugo Chávez la contrató como funcionaria de bajo nivel en la
delegación venezolana de Londres.
Con el triunfo electoral de
Chávez, su hermano mayor Jorge pasó a dirigir uno de los pilares de la
política del régimen, el órgano rector de los referendos que vendrían. Y
luego la llamó para un cargo de confianza. «Ella supo impresionar a Chávez», recuerda un testigo, y se convirtió en su secretaria personal
con rango de ministra y le comenzó a acompañar en sus giras. Los
hermanos Rodríguez, ambos aficionados al ping-pong, se instalaron en el
corazón del poder «gracias a una inteligencia que no abunda en ese
Gobierno», dice un observador.
Hasta que en otro avión privado, que iba a despegar de Moscú en 2008, el presidente ordenó parar el avión y la dejó en tierra.
No hay una versión oficial de lo que pasó en la cabina pero ese
templado día ruso ella desapareció de la vida política. Hasta que murió
Chávez.
La reaparición
Con Maduro reapareció Delcy Rodríguez, adornada con bolsos Louis Vuitton de la línea Taiga, zapatos Stuart Weitzman, ropa Loro Piana y «últimamente» collares de perlas,
analiza un experto en moda. Ella, soltera y sin hijos, vive en una
exclusiva finca en la zona más noble de Caracas y se mueve siempre con
escoltas en todoterrenos blindados. «Es muy complicado para ellos salir a
sitios públicos», dice una fuente. «Han creado una suerte de
ecosistema, de locales privados y bodegones, donde van a consumir».
Ahora
sus aviones planean con oro y sin pasajeros. Ella, como el resto de la
cúpula del Gobierno de Maduro, ha tenido que disminuir la frecuencia de
sus vuelos. Desde 2018 las sanciones de Estados Unidos y la Unión
Europea restringen sus movimientos y los días de amor y 'shopping' en
Nueva York parecen lejanos. Pero su viaje nunca se detuvo por las
esferas del poder: navegó del Ministerio de Comunicación a la
Cancillería y de la presidencia de la inconstitucional Asamblea
Constituyente a la vicepresidencia que ahora ocupa. Artífice,
al menos en parte, de las políticas públicas de una nación con seis
millones de desplazados y con la tercera parte de la población sin
suficiente comida, según Naciones Unidas, la menor de los Rodríguez,
niega la crisis humanitaria y esconde la tasa real de coronavirus en un país depauperado. Su 'vendetta' puede darse por cumplida.
TITULO:
Imprescindibles' estrena en La 2 - Lola Flores . Domingo -17- Mayo
,.
Domingo -17- mayo a las 21:30 horas en La 2, foto,.
Lola Flores ,.
Recordamos a Lola Flores en el 25 aniversario de su muerte,.
El documental 'Ole, ole, Lola
Flores' retrata a 'La Faraona' a través de la mirada de sus nietas Alba y
Elena y aparecen artistas como Estrella Morente o Serrat
El 16 de mayo se cumplen 25 años del fallecimiento de la artista
Con guión y dirección de Talia Martínez, se emitirá el domingo a las 21:30h en La 2
Imprescindibles - Ole, ole, Lola Flores (versión completa)
4 min.
Recuperamos el documental de producción propia 'Ole, ole, Lola Flores', dirigido por Talia Martínez, para homenajear a la artista en el 25 aniversario de su muerte. Se emitirá el próximo domingo a las 21:30h en La 2.
¿Es Lola Flores una artista 'imprescindible' de
nuestra cultura? Esa fue la primera pregunta que se hizo la directora.
Siempre le había parecido una persona con carisma, toda una estrella,
pero pensaba que su arte le quedaba lejano... Quería saber si el arte de
Lola puede ser contemporáneo y así que propuso la mirada de sus
nietas, Alba Flores y Elena Furiase, que tenían entonces 26 y 24 años, y están educadas en un entorno musical ecléctico donde youtube y las redes sociales son ventanas abiertas a todo tipo de influencias.
Imprescindibles - Lola Flores - Declaraciones de su nieta, Elena Furiase,.
“Elena siente de una manera muy especial a su abuela. Es uno de los momentos mágicos de este documental“
Talía Martínez también quería saber cómo influyeron en su arte los
gitanos. Porque ella no era gitana, aunque muchos piensan que sí, porque
Lola, se sentía gitana. Además, le llamaba la atención que una artista
que triunfó durante el franquismo, luego fuera muy apreciada durante la
transición, y después, en el entorno de los intelectuales de izquierdas.
Un viaje hacia la búsqueda de la esencia artística de Lola Flores
A
partir de ahí, el equipo del documental inició un viaje para buscar la
esencia artística de Lola. Las primeras paradas, fueron para subir
viajeros a este tren. Ahí es donde Elena sube, para acabar formando
parte del equipo, con una entrega, un cariño, y un sentido del humor
que, sin ella, este proyecto no hubiese sido el mismo.
“Muchos destacan que Lola era muy generosa. Y la generosidad, sin pretenderlo, siempre es un viaje de ida y vuelta“
Hace una parada muy interesante con su prima Alba, que
finalmente sólo recorre una parte del trayecto. Todos los viajeros han
sido generosos, con su tiempo, con las diferentes visiones que han
aportado y han servido de guía. Muchos destacan que Lola era muy
generosa. Y la generosidad, sin pretenderlo, siempre es un viaje de ida y
vuelta.
Lola Flores rtve
En Jerez de la Frontera, la búsqueda de las raíces
La
casa donde nació Lola en Jerez de la Frontera el 21 de Enero de 1923,
en la Calle Sol, número 45, salió a subasta cuando murió. Allí quiso
tener un museo pero no fue posible.
Lola FloresLola Flores Fototeca TVENadie sabía quién la había comprado, ni cómo entrar en ella.
Ana Tenorio y Paco Benavent, del Centro Andaluz de Flamenco, dan una
posible pista para contactar con José Manuel Malvido, que vive también
en la calle Sol y atesora una colección indispensable de La Faraona. Él
consigue, tras varias gestiones, hablar con los dueños actuales para que
accedieron a prestar llaves de la casa, que estaba en obras, sin
tabiques, conservando el suelo, los cables y las rosetas de luz,
originales.
Todo el equipo sintió que aquello era especial.
Descubrieron al entrar, la luz del atardecer colándose entre el polvo.
Allí, a pie de calle estaba el primer tabanco, el primer bar que tuvo el
padre de Lola. Chiquito, recogido, suficiente para intuir como fue la
primera infancia, entre vino y cante jondo…
Al subir las
escaleras, encontraron la estancia donde nació Lola, entre claroscuros
de una balconada también de los años 20. Y las vistas de la terraza nos
sitúan en el barrio de San Miguel, flamenco y gitano, básico en la
trayectoria de la artista. Allí Elena sintió de una manera muy especial a
su abuela. Es uno de los momentos mágicos de este documental.
Con Miguel Poveda
Como
descubrir que un flamenco al que admiramos, como Miguel Poveda, tiene
una bodeguita en su casa dedicada íntegramente a Lola.
“Miguel Poveda tiene una bodeguita en su casa dedicada íntegramente a Lola“
Y nos invita a grabar allí una versión única e
irrepetible de “Limosna de amores”. Trasmite un sentimiento que sitúa
muy bien quien es Lola para muchos flamencos actuales.
Imprescindibles - Miguel Poveda: "Limosna de amores"
Emoción al escuchar a Joan Manuel Serrat, en el tablao “Los
Tarantos”, en Barcelona, explicar a Elena por qué piensa que Lola era
tan libre, tan moderna y por qué muchos la admiraban tanto. Emición
también al grabar en Caripén, el tablao que Lola y su marido Antonio González “El Pescaílla” tenían en Madrid y que hoy es un resturante art decó, que no conserva la fisonomía de antaño.
Con Estrella Morente
Pero
la abuela de Estrella Morente, Rosario y su hija, Victoria, “La Globo”
nos trasportan a aquellos años 70, donde el flamenco bullía en cada
acorde de las guitarras de Montoyita, de Cepero, de “El Pescaílla”….
mientras Camarón, el Beni de Cádiz, el Brillantina…ponían el cante, y
Lola, eso, y el baile…
“Cuando Estrella comienza a grabar para nosotros su canción “A Lola”, Elena llora“
Cuando Estrella comienza a grabar su canción “A Lola”,
con su tío, Pepe Carbonell, hijo de “Montoyita”, y su pericón, ese
abanico grande, que marca, junto con su mirada y su cante, cada estrofa,
Elena llora. Escuchar en directo a la artista, utilizando partes de las
canciones de su abuela, de su madre, de su tío… la conmueven.
Imprescindibles - Lola Flores - Declaraciones de Estrella Morente,.
TITULO:
De seda y hierro - Día Mundial de la Tartamudez ,. Domingo -17- Mayo ,.
El Domingo -17- Mayo a las 20:20 por La 2, fotos,. Día Mundial de la Tartamudez ,.
De seda y hierro' conmemora el Día Mundial de la Tartamudez con una historia de superación
Pedro Ramírez convive con su tartamudez desde que era niño, lleva años entrenando y ahora nadie la nota
El 22 de octubre se celebra el Día Mundial de la Tartamudez
De seda y hierro - ¿Cómo se vive siendo tartamudo?,.
1 min.‘De seda y hierro: A cara descubierta’ visibiliza la tartamudez a través de una historia de superación. El Día Mundial de la Tartamudez se celebra cada 22 de octubre.
Pedro Ramírez es directivo de una multinacional.
Organiza charlas y conferencias y está acostumbrado a hablar en público.
Así supera y convive con su tartamudez, una discapacidad que en su
infancia le parecía algo insalvable y le hizo sufrir muchísimo. Pedro
comparte su experiencia con otras personas, especialmente con niños a
los que anima a perseguir sus sueños.
En España hay alrededor de 800.000 personas que
tartamudean y al conmemorar esta fecha se pretende dar visibilidad a
este trastorno del habla para erradicar la discriminación hacia aquellos
que lo padecen.
A parte de tratar la tartamudez, ‘De seda y hierro’ se centra también en el síndrome de Asperger a través de diferentes testimonios. ¡Aquí tienes el programa completo!
TITULO:
Noche Sexo - Monica y el sexo -Vuelven los rodajes más caros, con menos figurantes y sin abrazos ni sexo ,.
El viernes -15- Mayo 0.40 / Cuatro, foto,.
Vuelven los rodajes más caros, con menos figurantes y sin abrazos ni sexo,.
La
tele vuelve al 'set' y el cine retrasa el regreso por la incertidumbre y
el sobrecoste que supone aplicar los protocolos del coronavirus
Un momento del rodaje de 'Mercado central'.
La abuela, de Paco Plaza, es una película de terror. Su productor, Enrique López Lavigne,
está convencido de que ahora da más miedo. «Todo lo que ha pasado»,
comenta, «obliga a releerla de arriba a abajo. La percepción es otra. Nosotros somos ya otros».
Su comentario, entre iluminado y sólo críptico, da la medida de la que
se puede considerar la película de la pandemia. En su caso (entre
interrupciones y aplazamientos), el Instituto del Cine cuenta hasta 40 películas en total.
La cuarentena detuvo su rodaje en la mitad (se completó el 60%) y
ahora, ante la inminencia de la Fase 1, queda completar todo lo demás.
Pero, ¿cómo? Entre la nube de protocolos que se hacen cargo de las
normas de sanidad (el ICAA está trabajando con el sector en uno común),
la película se dispone a afrontar la semana y media que falta desde
finales de junio en adelante. «No podemos retrasarlo más y rodar
antes... tampoco. Demasiada incertidumbre», dice a la vez que hace
recuento de medidas: que si tests, que si equipos ajustados,
que si medidas de separación... «Lo único claro es que sin contar el
desmontaje y la puesta en marcha de nuevo, el sobrecoste será de un 5% o 7%», afirma no con miedo, pero casi.
Su
caso es algo distinto al de la televisión, la productora Diagonal
anuncia que (cambio de fase mediante) ellos serán los primeros. Bajo su
responsabilidad, dos series diarias como Amar es para siempre y Mercado central.
«Ya hemos hecho las pruebas a todo el equipo y se han adaptado los
camerinos. Hay mamparas en la peluquería y maquillaje, y todos los
coches son individualizados. Es más, en las entradas al set de rodaje
hay unas alfombras sanitarias», explica con detalle el productor Jaume Banacolocha con respecto a la primera de las citadas. «Con Mercado vamos
más tranquilos. Hay material de reserva y lo dejaremos para el mes que
viene», añade. El suyo es un modelo de producción a destajo en el que
los capítulos caen a ritmo diario. Sin pausa. Reconoce que ha habido
algún positivo en el equipo, pero no en ninguno de los imprescindibles.
¿Y qué ocurriría si lo hubiera? El miedo de nuevo. «No sería la primera
vez que por culpa de un embarazo o una enfermedad, se cambia el guión
para que un actor o actriz sean sustituidos. De hecho, ya hemos tomado precauciones y muchas escenas con abrazos o besos han sido suprimidas para limitar los riesgos», confiesa. Habrá el mismo cariño entre los personajes, pero menos evidente, fuera de campo. Mariela Besuievsky, de la productora Tornasol, se expresa en el mismo sentido. Ella retoma ahora la serie Ana Tramel
que vio como el primer día de rodaje coincidía con el inicio del
confinamiento. Todo arrancará a finales de junio y lo hará con el guión
debidamente revisado. «Se han suprimido buena parte de las escenas con figurantes. Cuanta más gente más riesgo. Y, por supuesto, vamos a asistir a una ola de puritanismo extraña. Toda escena hot,
a partir de ahora hay que pensársela mucho», dice. La productora
reconoce que una secuencia en exteriores donde hay menos elementos
controlables puede disparar el presupuesto hasta un 15% más. Y, en sus
cuentas, la horquilla en su parte baja no desciende nunca, ni en
película pequeñas, del 6%. «Los cinco millones originales de la serie son ahora cinco millones y medio», dice.
No lejos, José Antonio Félez, de Atípica, prefiere no moverse. Y así, la «compleja» película de Alberto Rodríguez que debía haberse iniciado en marzo queda para octubre y la serie de Daniel Sánchez Arévalo
se deja ya para el año que viene. «El riesgo es mucho y los protocolos
contra el coronavirus, que básicamente consisten en usar el sentido
común, alargan los plazos mucho. Hemos leído protocolos de rodaje para publicidad que no son aplicables al cine. No basta con hacer un test a los actores al principio. Se han de repetir cada 15 días.
¿Y qué ocurre con los permisos de los ayuntamientos para rodar en
exteriores? ¿Y el cátering? ¿Es realmente posible individualizarlo? La
incertidumbre es demasiada», concluye y, en efecto, da miedo. Más
incluso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario