REVISTA FARMACIA - España se prepara para dejar la fase 0 con un descenso de muertos y contagiados,. / CAFE, COPA Y Todo el arte que viene al Museo del Prado en 2020,. / Documental - Maravillas del universo: Gravedad ,. / El escarabajo verde - El cementerio italiano de Campillo de Llerena, ejemplo de reconciliación ,. / Días de cine clásico - Cine - El puente sobre el río Kwai , Miercoles -27- Mayo ,./ Un país para escucharlo - Enrique Bunbury ,.
TITULO: REVISTA FARMACIA - España se prepara para dejar la fase 0 con un descenso de muertos y contagiados,.
España se prepara para dejar la fase 0 con un descenso de muertos y contagiados,.
El
coronavirus deja 48 nuevos fallecidos, 361 infectados más frente a los
446 del viernes y la presión hospitalaria sigue bajando, fotos,.
Las
muertes por el nuevo coronavirus volvieron este sábado a las cifras
habituales de esta semana. Tras la corrección de los datos de letalidad
registrados este viernes en Cataluña, que dispararon la serie histórica,
el Ministerio de Sanidad ha reportado 48 nuevos fallecimientos, lo que eleva la cifra total de decesos por la Covid-19 a las 28.678 personas. Se
trata del séptimo día consecutivo que se baja del centenar de decesos
-sin contar la excepción catalana de ayer- y la cifra conocida hoy se
acerca a los guarismos de primeros de marzo. Por lo tanto, los números
son acordes a las pretensiones de Sanidad para que todo el país abandone
este lunes la fase 0.
Del mismo modo, el número de casos positivos confirmados por los test PCR (más eficaces) muestra que 235.290 personas se han contagiados desde que empezó la crisis sanitaria. Este sábado se contaron 361 nuevos infectados,
una importante reducción con respecto al viernes, cuando se registraron
446 casos. Se trata del mejor dato desde el 7 de marzo, antes de
decretarse el estado de alarma.
La tasa de infección,
por lo tanto, ha vuelto a caer al 0,15% y se aleja cada vez más de la
línea roja del 1% (el riesgo de que un contagiado infecte a una
persona). Por su parte, el índice acumulado en las dos últimas semanas
en España es de 14,8 personas por cada 100.000 habitantes, cuando en sus
peores momentos llegó a situarse en 233 personas. La Comunidad de Madrid y Andalucía han liderado la cifra de letalidad de la enfermedad este sábado. Ambas regiones sumaron 24 nuevos decesos, la mitad del total diario, 48.
Le
siguen Cataluña y País Vasco (siete), Castilla-La Mancha (cinco) y con
un fallecido están la Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia, La
Rioja y Navarra. El resto de autonomías, seis en total más Ceuta y
Melilla, no contabilizaron por fortuna ninguna defunción. Entre ellas
está Castilla y León, la cuarta con mayor letalidad en términos absolutos.
Un
patrón estático desde que llegó la Covid-19 es el de los fallecidos por
grupos de edad. Los mayores de 70 siguen concentrando el 80% tanto en
hombres como en mujeres. La mayoría tenía patologías previas
relacionadas con la hipertensión, la obesidad o la diabetes.
Ingresos contenidos
Los pacientes ingresados en las UCI también cayeron y la presión hospitalaria se mantiene a la baja. En total, 13 personas entraron ayer en las unidades de cuidados intensivos, siete de ellas en centros de Madrid. No obstante, si ayer Cataluña
corrigió la cifra de óbitos hoy ha dejado en suspenso los datos tantos
de ingresos hospitalarios como de UCI. En el lado opuesto, hasta diez
comunidades más Ceuta y Melilla, no contabilizaron entradas de enfermos
en cuidados intensivos.
En suma, el total de hospitalizaciones
desde que se computan los datos es de 124.757 (125 más ayer), de las que
11.474 acabaron en la UCI.
Respecto a la tasa de infección y al
incremento porcentual de nuevos positivos, uno de los parámetros clave
para la desescalada, ninguna región quedó por encima del 1%. No
obstante, Madrid notificó 68 nuevos casos (0,1%) y está pendiente de
revisión. Otro dato importante es la incidencia acumulada de contagios
en los últimos 14 días. Según el informe de Sanidad se redujo a 14,81
casos por cada 100.000 habitantes. Solo Castilla y León y Castilla-La
Mancha, tercera y cuarta comunidad en número de infectados, doblaron
esta media.
En suma, el ratio en España de contagiados (0,15%) ha sido hoy la segunda mejor cifra del día,
tras Suiza, en la lista de los 15 países europeos más afectados por la
pandemia. Rusia, con un aumento del 2,9%, Bielorrusia (2,8%) y Polonia
(2,2%) están a la cabeza. Y en incidencia acumulada en los últimos 14
días destacan Bielorrusia, Rusia y Reino Unido. En este
país, además, la cifra de fallecidos alcanzó este sábado las 36.393
personas (351 más), después de que las autoridades computasen a los no
hospitalizados. Francia registra 28.289 decesos (74 más), Italia, 32.616
(130 más) y Alemania, 8.216 (42 más).
TITULO: CAFE, COPA Y Todo el arte que viene al Museo del Prado en 2020,.
Todo el arte que viene al Museo del Prado en 2020,.
foto / 'Diana y Actaeon', obra de Tiziano que estará en el Prado procedente de la National Gallery de Londres.
Con exposiciones de Tiziano, Carracci y Van Reymerswale, espera desatascar la remodelación del Salón de Reinos de Norman Foster,.
Después
de la «resaca» marcada por la celebración de su bicentenario y la
recepción del Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades,
el Prado podría vivir otro año que «acarreará una transformación
importante del museo tal como lo conocemos», dice Miguel Falomir,
director de la pinacoteca, con el inicio de la renovación del Salón de
Reinos, un proyecto de Norman Foster que debía iniciarse en 2018 pero
que depende de que su partida se incluya en los Presupuestos Generales
del Estado, y que estos se aprueben en las Cortes. «El plan es empezar
las obras a finales de este año», asegura Falomir, esperanzado. «El
fallido presupuesto del año pasado contemplaba el compromiso de
financiación del Salón del Reino, y confiamos en que se mantenga».
Mientras se despeja la incertidumbre política sobre la ampliación, el
Prado trabaja en dos líneas: una estructural y otra expositiva.
El
museo madrileño llega a 2020 con una programación más sosegada que la
del anterior periodo. La exposición 'Invitadas. Fragmentos sobre
mujeres, ideología y artes plásticas en España' reúne obras de
consagrados entre 1833 y 1931 que «no estaban en la periferia, sino que
representaban la imagen oficial» de una época en la que hubo pocas
artistas. La muestra estará desde finales de marzo hasta principios de
septiembre.
Goya y El Greco
Otras
exposiciones serán 'Tornaviaje. Arte iberoamericano en España' (de
noviembre a marzo de 2021), con pinturas que llegaron de América en los
siglos XVI, XVII y XVIII, y «con las que se convivía con una naturalidad
que hemos olvidado», según el director del museo. Le seguirán
'Carracci. La capilla Herrera' (de junio a septiembre), en colaboración
con el MNAC y el Palacio Barberini; y 'Pasiones mitológicas de Tiziano a
Velázquez', que «reunirá todas las poesías que representó Tiziano, el
conjunto mitológico más importante del arte occidental. Las 'poesías' de
Tiziano entraron en España y tuvieron un impacto extraordinario en la
forma en que los monarcas entendieron la pintura», explicó Falomir.
También
se abordarán exposiciones individuales de William Blake y Marinus van
Reymerswale, un «pintor enigmático y con poca obra, que trabajó en
Flandes en el segundo cuarto del siglo XVI, al que nunca se le ha
dedicado una monografía», así como una exposición de la mecenas del
museo Carmen Sánchez García, que dejó un rico legado a la institución, y
que se verá reunido entre octubre y abril de 2021. Entre las obras
invitadas habrá óleos de Goya y El Greco (cuyos retablos y cuadros
saldrán por primera vez de Illescas).
TITULO: Documental - Maravillas del universo: Gravedad ,.
Maravillas del universo: Gravedad,.
foto / ¿De dónde venimos? Nuestra historia comienza con el origen
del universo. La gravedad es la arquitectura del universo y depende de
la masa del objeto (la fuerza de atracción). Es como el cemento que hace
que los planetas giren alrededor del sol.
TITULO:
El escarabajo verde -El cementerio italiano de Campillo de Llerena, ejemplo de reconciliación ,.
El cementerio italiano de Campillo de Llerena, ejemplo de reconciliación,.
Tras el
levantamiento del 18 de julio, comenzó la represión frentepopulista para
impedir que los sublevados tuviesen ayuda en municipios del interior.
fotos / Italianos, en Campillo de Llerena.
Entre los objetos
encontrados en los enterramientos del cementerio conocido como de los
italianos, que se encuentra en el cruce que conduce inmediatamente a
Campillo de Llerena (Badajoz) desde la carretera comarcal EX – 103,
había una bala con una abertura donde estaban metidas unas agujas de
coser oxidadas y cierto número de botones. No se sabe quién era el
dueño, si era italiano o español pero se deduce que hacía de costurero
para aquellos soldados que habían muerto en el frente de la Sierra del
Argallén, a escasos kilómetros de la población. Seguramente, también
habría medio sastres en el otro lado del frente* , lo que aporta una
visión, quiero creer que incluso enternecedora, de aquella tragedia española que tuvo lugar en Campillo de Llerena.
El cementerio italiano, aunque en su suelo fueron enterrados cinco veces
más españoles, ha sido rehabilitado y adecentado con el apoyo de todos
los partidos y gobiernos municipales, desde el PSOE a Independientes por
Extremadura e incluso por Izquierda Unida. Desde 2011, se contó con la
ayuda de la Junta de Extremadura y otros organismos. Fue una decisión
inmediatamente atacada por los propiciadores de una memoria histórica hemipléjica pero que, a pesar de todo, ha logrado sobrevivir y fructificar.
La pequeña población de Campillo de Llerena está incrustada en una
tierra no demasiado próspera, si bien dobló su población entre 1900 y
1936 -ahora apenas tiene 1.500 habitantes-. Sólo fue superada por la
vecina Azuaga en nivel de sufrimiento intenso de la violencia en la
Guerra Civil. En las elecciones de febrero de 1936, las izquierdas
ganaron ampliamente en el municipio. Sobre 4.699 habitantes y 2.665
electores, ejercieron su voto 1880 electores, de los cuales 633 lo
hicieron por las candidaturas de derecha y prácticamente el doble, 1247,
por las de izquierda**. Fuesen o no falsificados los resultados, lo
cierto es que, muy especialmente en Andalucía y Extremadura, se
desencadenaron ocupaciones de tierras con episodios de gran violencia (en total, de febrero a junio, fueron expropiadas 232.199 hectáreas) y numerosos ataques a las Iglesias.
La malaventura se consumó cuando, tras el levantamiento militar del 18 de julio,
comenzó la represión frentepopulista para impedir que los sublevados
tuviesen ayuda en los municipios desde su interior. Ese fue, como en
otros muchos pueblos, el caso de Campillo de Llerena. Los estudios más
concienzudos dan por buenas las cifras del informe de la rama específica
de la Causa General franquista que cifran en 70 las víctimas
"derechistas" o "falangistas" sucedidas en varias "sacas" en los dos
meses y medio anteriores a la llegada de las tropas sublevadas. La
Guardia Civil se fue del pueblo y la autoridad quedó en manos del Comité
del Frente Popular que actuaba al margen del Ayuntamiento.
Algunos consideran que ni la situación prerrevolucionaria, ni los odios
ancestrales explican lo que originó el "cóctel explosivo" en que se
convirtió Campillo de Llerena y aluden al hecho de ser el último pueblo
en ser tomado por el ejército de Franco antes de la estabilización del
frente de Extremadura y a la alarma propagada por quienes huían de la
violencia de los "nacionales" en Azuaga, especialmente. De hecho las
sacas, sobre todo la última, una de las mayores, en la que 33 personas fueron fusiladas frente al muro del viejo cementerio del pueblo los días 24 y 25 de septiembre de 1936, el mismo día y el siguiente de la toma de Azuaga.
No se tienen cifras exactas de los muertos por la represión posterior
de los vencedores, pero tuvo que ser también muy dura. Entre los
nombres señalados en la Causa General y otros fusilados posteriormente,
podría considerarse la cifra de 47. Todavía no se han encontrado muchos
de los cuerpos de los fusilados en el bando perdedor, que es posible
fuesen arrojados a la fosa común del cementerio viejo ni de los soldados
que murieron combatiendo en tal frente***.
Comité Antifascista "paralelo"
Incluso años después, en 1940, el que fue concejal y alcalde
socialista de Campillo en el momento de las sacas, Valentín Cortés, y
que, según los testimonios de su familia e incluso de otras que habían
sido afectadas por las sacas frentepopulistas, no tuvo que ver nada con
tales asesinatos (hubo un Comité Antifascista "paralelo" encargado de
tales menesteres), fue fusilado en Mérida****.
Ese era el clima previo a la llegada de los italianos al frente de la
Sierra de Argallén, visible desde Campillo de Llerena. La primera
Brigada Mixta italo- española, creada en 1937 recibió el nombre de Flechas negras
y se constituyó en la ciudad de Badajoz. Estaba mandada por el coronel
italiano Sandro Piazzoni y en su composición, la oficialidad y la
suboficialidad eran básicamente italianas y los españoles, la clase de
tropa.
Sin embargo, fue la conocida como Primera Brigada Mixta Legionaria, Flechas Azules,
que se creó también en febrero de 1937, la que terminó luchando en las
inmediaciones de Campillo y en ella, los italianos seguían controlando
la oficialidad al mando del coronel Mario Guassardo alías Gusberti.
Las brigadas italo-españolas procedían de la ofensiva de Pozoblanco y la zona de Azuaga-Llerena y
comenzaron a sufrir bajas de ambas nacionalidades. Desde 1937, se hizo
necesario un cementerio de guerra y desde entonces se dispone de su
croquis primitivo. A finales de la guerra, se calcula que 15 italianos y
entre 53 y 55 españoles de la brigada fueron enterrados allí. Hay otros
245 muertos de guerra entre 1938 y 1939 en el frente cercano (incluso
hubo un hospital de campaña en el pueblo), pero, dadas las dimensiones
de la fosa común adyacente a las tumbas italianas y a los nichos, los
inhumados adicionales no podrían superar el número de 80. En total, 150
(fueron encargadas al carpintero municipal 127 cruces en 1939).
Los restos italianos fueron trasladados
Terminada la Guerra, el cementerio, en cuyo recinto había un
eucalipto señero, era mantenido por el Ayuntamiento con sus escasos
medios. Todos los restos de los muertos italianos fueron trasladados al osario de San Antonio de Padua en Zaragoza y otros restos al Valle de los Caídos. Sin embargo, muchos de los cuerpos allí enterrados seguían allí.
Según informó el diario Hoy de Extremadura, a pesar de que el
Ayuntamiento había mantenido el recinto, este no dejaba de sufrir
expolios de sus tumbas y saqueos. Era frecuente encontrar huesos,
cráneos y algunos enseres rodando por el interior del camposanto.
Finalmente, el alcalde socialista Juan Valenzuela tuvo la idea de
recuperar el cementerio italiano para una nueva mirada democrática y
reconciliadora de aquella terrible historia y todos los demás alcaldes
que le siguieron apoyaron la idea. Ahora bien, justo es reconocer que
los que consiguieron el dinero para ejecutar el proyecto fue el partido
Independientes por Extremadura, IPEX, que ganó las elecciones
municipales en 2007. Según las fuentes consultadas, el alcalde decisivo
fue Francisco Heras Navascuez en tiempos del primer mandato de Guillermo
Fernández Vara al frente de la Junta de Extremadura.
Como suele ocurrir, la inauguración final del cementerio italiano
recuperado y rehabilitado fue protagonizada por el gobierno de José
Antonio Monago, del PP, el entonces alcalde de la localidad, Tomás
Ramiro Sánchez, de IU, que incluso invitó al acto al entonces consejero
de Economía, Antonio Fernández, natural precisamente de Campillo y cuyo
padre fue alcalde franquista del pueblo durante muchos años.
*Los restos de un soldado republicano, que combatió en el frente de
Extremadura durante la Guerra Civil Española, fueron hallados en 2015 en
el transcurso de unas excavaciones arqueológicas desarrolladas en la
Sierra de Argallén en el término municipal de Campillo de Llerena
(Badajoz). Se trataba del "primer soldado republicano" exhumado en
Extremadura.
**Lombardo Sáenz, Álvaro: El cementerio de los italianos de Campillo de Llerena cono lugar de la memoria, tesis de Máster Interuniversitario de la Universidad de Zaragoza, 2012. Pág. 31
***Se encontró un cartel escrito a mano y clavado en una encina
escrita por un superviviente republicano de dicho frente en el que dice:
"El dia 10 de Octubre de 1938 murieron sobre estas paredes 1 capitan, 2
tenientes, 5 sarguentos, 141 soldados de 4 compañia, 3 batallón, 127
brigada, 28 division, de una edad de 19 a 25 años todos sin culpa
alguna, lo escribe un superviviente rindiendo un omenage por los que
murieron sin culpa. M P T"
****Sustituyó en el cargo al alcalde, igualmente socialista, Pedro
Rubio que, según nos refiriró Paco Martín Portalo, agente de Empleo y
Desarrollo Local e impulsor de las obras de restauración del cementerio y
del Museo Exposición del Museo de la Guerra, fue encarcelado por las
autoridades franquistas pero no ejecutado.
Durante la Segunda Guerra
Mundial (1939-1945), un grupo de prisioneros británicos son obligados
por los japoneses a construir un puente. Los oficiales, capitaneados por
su flemático coronel, se opondrán a toda orden que viole la Convención
de Ginebra sobre los derechos y las condiciones de vida de los
prisioneros de guerra.
TITULO: Un
país para escucharlo - Enrique Bunbury ,.
Un país
para escucharlo - Enrique Bunbury ,.
Este martes 26 de Mayo , a
las 23.00 por La 2, foto.
Enrique Bunbury: "'Nueva normalidad' es un término inaceptable con el que pueden colarnos lo que sea",.
El compositor conversa con LD a propósito de Posible, su décimo álbum de estudio, un proyecto "tremendamente personal", "quizás de transición".
Enrique Bunbury ,.
Enrique Bunbury (Zaragoza, 1967) publica este viernes Posible,
su décimo álbum de estudio. El compositor lo define como un proyecto
"tremendamente personal", "quizás de transición" y, aunque el peso de
los teclados es mayor que el de las guitarras, niega que se trate de un disco de música electrónica. De Posibleya nos contó algo en LD el verano pasado: "Es un guiso lento. No es un trabajo habitual y no tiene los tiempos convencionales, pero saldrá algún día".
Ese guiso, ya listo para ser servido, estuvo a punto de no salir de
la cocina: "A mitad de grabación –nos dice ahora el autor de "El
extranjero", "Porque las cosas cambian" o "De todo el mundo"– tuve un
momento de vértigo, pensando que no sabía hacer este disco, que no iba a
llegar al punto que me había planteado". Finalmente,Posible hizo honor a su nombre.
En esta oscura colección de diez canciones, escritas "con el desorden
de la urgencia", se combinan la ambigüedad con la contundencia, la
belleza y la desolación, la oscuridad y "la luz encendida". El álbum
crece y se entiende mejor a medida que es escuchado una y otra vez: "Es
cierto que las canciones pueden aceptar diferentes lecturas, pero lo que quiero decir es una sola cosa,
que además creo que está ahí, y que no tiene por qué ser difícil de
comprender". Por si acaso, Bunbury avisa en "Mis posibilidades
(Interstellar)": "Responsable soy de lo que escribo y digo, / de lo que
entiendas, no". Posible sirve como excusa para entablar esta conversación: P: Enrique, antes de nada: ¿qué tal lleva el confinamiento? R: Aceptablemente. No quiero quejarme, porque
debemos tener empatía y compasión con los fallecidos, los enfermos, toda
la gente sin trabajo. Soy consciente de la miseria y del hambre en
sectores de población desfavorecidos, de las que vienen y de las que ya
están entre nosotros. Hace unos días, daban la cifra de 38 millones de
personas que se quedaron sin trabajo en EEUU. El futuro es ya. P: ¿De qué manera le ha afectado, a nivel profesional, la pandemia? R: Retrasé unas semanas el disco. Porque pensábamos
que el confinamiento sería cosa de un par de semanas, como dijeron en un
principio. Pero cuando se alargó la cosa pusimos fecha definitiva, para
tirar adelante y seguir con planes, proyectos, por salud mental y
física. En cuanto a la gira, la cosa se complica y la pasamos al 2021. P: ¿La expresión "nueva normalidad" es un oxímoron de mal gusto? R: Es un término inaceptable, a mi parecer, con el
que pueden colarnos prácticamente lo que sea. Quiero ser cauteloso,
porque sé que la gente tiene miedo y familiares que, de forma directa o
indirecta, han pasado por la enfermedad. Eso no quita para que estemos
atentos a lo que viene. Creo que hay debates importantes que deben
ponerse encima de la mesa intentando dejar a un lado el pánico, la
política y los malos modales. En mi opinión, el debate de la seguridad
y/o la libertad, por ejemplo, es uno de ellos, con todas sus
ramificaciones. ¡Como para hacerlo en Twitter! El debate de la salud
individual en manos de gobernantes e instituciones. Los derechos y
deberes. El poder de instituciones internacionales ejercido de forma
directa o indirecta sobre los estados. La omnipresencia de los intereses
de los gurús filántropos de las nuevas tecnologías y dejar en sus manos
el diseño de un nuevo mundo. Podemos mirar hacia otro lado, pero eso es
lo que se cuece mientras nosotros nos agobiamos con las mascarillas. P: ¿Cualquiera en su sano juicio se hubiera vuelto loco en un mundo así? R: (Risas) El mundo es un lugar
maravilloso. Alejarnos de las leyes de la naturaleza nos hace
comportarnos de modos y maneras irracionales. Todavía estamos a tiempo.
P: "Sé dónde está la salida: es hacia dentro". ¿No hay ningún escape extramuros? R: Necesitamos vivir la realidad que nos toca vivir,
pero dedicarle un tiempo a la meditación, a conectarte con la matriz
universal, es sanador y terapéutico. Afuera, también existen vías de
escape magníficas: el arte, el amor, los enteógenos... P: ¿Cuántas veces ha visto su casa arder? R: Metafóricamente unas cuantas, y tantas otras la
he vuelto a construir. A todos nos sucede a lo largo de nuestra vida.
Cambios más o menos sustanciales que suponen un nuevo comienzo. No
siempre los cambios los realizamos en el momento que deseamos, hay
muchas veces que estamos forzados a volver a construir un nuevo hogar,
una nueva vida, por circunstancias externas que nunca hubiéramos
elegido. P: Y siempre la ha vuelto a construir, aunque conservando los cimientos, de manera diferente. ¿Repetirse es morir? R: Hay quien es sedentario y quien es nómada. La
sociedad necesita de ambas formas de ser. Necesitamos de quienes
construyen bases sólidas. Pero también, y como dice otra de las
canciones, "sin desviarse de la norma, el progreso no puede avanzar". Si
piensas en la ciencia, por ejemplo, los grandes avances fueron muchas
veces contra la opinión general: Galileo, Einstein, Ramón y Cajal, Servet…
Ninguno fue bienvenido por parte de la comunidad científica en su
momento. Necesitamos de quien ponga el foco en el lugar donde los demás
retiran la mirada. P: ¿Y cambiar de traje es sano? R: Si lo dices con el doble sentido del chaquetero,
no me asusta confirmarte que me dan más miedo los que nunca cambian de
opinión que los que revisan sus argumentos, investigan y son capaces de
decir: me equivoqué. La palabra "chaquetero" tiene una mala prensa
inmerecida. Cierto es que no es lo mismo tener una doble cara y decir a
unos una cosa y a otros otra, que desviarte en algún momento de tu vida y
replantearte tus convicciones. En absoluto me considero fundamentalista
de nada. No hay un libro sagrado del que no pueda cuestionar algún
fragmento. La vida está llena de matices, que nos enriquecen y
completan. P: "Y he renunciado a demasiado en los últimos años /
realizando un esfuerzo total / para un modesto resultado". ¿De verdad
cree que ese resultado ha sido modesto? R: Escuchando los discos de mis compañeros, siempre
pienso que la grandeza les acompaña más a menudo que a mí y con mucho
menos esfuerzo. Que tienen mayor facilidad, y que alcanzan cotas más
altas. No puedo evitar pensarlo. Escuchándoles, reconozco, que tengo
envidia. Pero no una envidia sana, en absoluto, envidia de la mala.
¡Cabrones! P: ¿La construcción de Posible ha sido la más compleja de toda su carrera? R: Es muy probable que haya sido así, como dices.
Para mí fue un disco complicado. A mitad de grabación tuve un momento de
vértigo, pensando que no sabía hacer este disco, que no iba a llegar al
punto que me había planteado. Que desconocía las herramientas, que no
estaba capacitado. Supongo que hacer un disco como alguno de los que
hice en el pasado tenía muy poco interés para mí. Son caminos ya
recorridos, conocidos. Sé cómo se graban esos discos. Este álbum tiene
sus propias características y, al desconocer algunos aspectos
tecnológicos que utilizamos, en algunos momentos, el disco se me hizo
muy cuesta arriba. P: El álbum remata una trilogía que arrancó con Palosanto y, a la vez, abre un nuevo camino hacia un lugar que desconoce. ¿Qué intuye de ese lugar? ¿Qué pistas ofrece? R: Voy a moverme de sitio. Aunque cuando se inicia
una nueva andadura, no se abandona todo lo aprendido. Daré pasos hacia
una nueva aventura y algo de lo que soy o he mostrado hasta ahora,
imagino, permanecerá. P: En la anterior entrevista, le dije que Expectativas, a nivel sonoro, pero también literario, me parecía su trabajo más abrumador. Lo que pensaba necesita un lifting: creo quePosible
va más allá: en el sentido musical, me parece más ambicioso, más
arriesgado; en el letrístico, más radical y desesperanzado. ¿Lo
suscribe? R: Lo suscribo porque me gusta creer que lo que
ofrezco tiene validez y llega y toca el corazón de alguien. Y que se
valora el esfuerzo y el cariño puesto en el trabajo. Pero yo no pienso
en esos términos con respecto a mis discos. Les tengo un cariño parejo a
todos. Les puse mucho empeño y casi preferiría que no hubiera
competición entre ellos. No creo que a ningún padre le guste ver a sus
hijos pelearse. P: ¿En qué consiste escribir con "el desorden de la urgencia"? R: Te cuento mi teoría. Siempre que un creador
conecta con el mundo de las ideas, con la matriz universal, con las
musas, como quieras llamarlo, se establece una comunicación fascinante
que deseas que no acabe nunca. Desgraciadamente, la realidad se
interpone en nuestro camino. Tenemos que llamar al fontanero, hay una
reunión de padres en el colegio de nuestra hija, el fin de semana que
viene organizaremos una fiesta de cumpleaños, ¿qué vamos a comer hoy?,
llaman a la puerta… Multitud de pequeños y grandes obstáculos a los que
también tenemos que atender y nos sacan de esa zona en la que todo son
ideas fascinantes y frases y notas y ritmos y canciones. Permanecer el
máximo de tiempo conectados se convierte en nuestra obsesión y cuando
volvemos después de atender al fontanero, nos cuesta un buen rato
retomar el hilo, ¿cierto? Encontrar herramientas y maneras para
permanecer en ese estado de emergencia o volver a acceder de la forma
más rápida y eficiente se ha convertido en un tema muy importante para
mí. Y el desorden de la urgencia consiste en introducir la mano en esa
profundidad abisal, que es la matriz universal, para dar con las ideas
que conformen una nueva obra.
P: Me sorprende el carácter
mercúreo de esta colección de canciones: se escurren, se entienden de
manera diferente a medida que se escuchan una y otra vez. Canta en "Mis
posibilidades (Interstellar)": "Responsable soy de lo que escribo y lo
que digo; / de lo que entiendas, no". ¿Hago una pregunta retórica si le
digo que lo ha hecho a propósito? R: Es cierto que las canciones pueden aceptar
diferentes lecturas, pero lo que quiero decir es una sola cosa, que
además creo que está ahí, y que no tiene por qué ser difícil de
comprender. No he querido hacer textos crípticos ni escurridizos. He
querido que sí aceptara lecturas realizadas desde diferentes vidas, pero
que, si así lo deseas, puedas entender perfectamente lo que quiero
decir. P: Por cierto, ¿en esta canción en particular –y en el disco,
en general– hay algo de Gurdjieff? Recuerdo que una vez me contó que lo
estaba leyendo. Busqué en Internet textos sobre él y le reconozco que
no me enteré mucho de en qué consistía su doctrina. ¿Me la podría
explicar brevemente? R: "Mis posibilidades (Interstellar)" es una canción que tiene la película de Nolan
en el recuerdo. Habla de realidades paralelas y las infinitas versiones
de ti mismo que podrían coexistir en diferentes universos. En cuanto a
lo de Gurdjieff, joder, ¿cómo me haces esto? (Risas)
A ver si me explico y ordeno también mi caos personal. ¡Como si
Gurdjieff fuera sencillo de entender! No te pienses que yo sé mucho más
de los conocimientos básicos de El Cuarto Camino. Propone, si
he entendido bien, una doctrina basada en la autorrealización personal,
la búsqueda del conocimiento como único sentido de la vida. Recopila de
distintas disciplinas y escuelas filosóficas orientales, para llegar al
autoconocimiento y así lograr alcanzar nuestra chispa divina o
iluminación, a través de tres caminos: el cuerpo, la mente y las
emociones. Gurdjieff propone unificarlos todos en un solo camino, el
Cuarto. P: "Las palabras escogen el momento. / Prefieren el silencio a
tanto ruido. / Han decidido callar / y dejar a los demás seguir por su
camino". Me gusta esta especie de personificación: las palabras, algo
tan humano, algo tan trascendente ("En el principio era el Verbo", decía
el evangelista Juan), optan por enmudecer. ¿Se ha minusvalorado la
palabra? ¿El diálogo ha sido engullido por el berrido? R: Esa es la lectura preocupante. El sentido básico
del lenguaje y de la palabra se ha dejado de lado y hemos pasado
directamente a la discrepancia y el enfrentamiento. La posibilidad de
entender, y explicar las preocupaciones del otro, forman parte de la
maravilla de la lengua. A través de un código, una serie de palabras,
podemos comprender qué siente, qué piensa y qué compartimos con el otro.
Ese valor debe primar sobre la búsqueda urgente del lugar del
desencuentro.
P: ¿El auge de la inteligencia artificial va de la mano de la demencia humana? R: Creemos que los caminos de la ciencia son
inevitables. Que el mundo será robotizado, computerizado, digitalizado, o
no será. Personalmente, cuanto más cerca de la naturaleza me encuentro,
más capaz me siento de entender el propósito y sentido de la vida. P: ¿Le han ofrecido muchas veces la mano personas que, previamente, le señalaron con el dedo? R: Claro. ¿A quién no? Pero contrariamente a lo que dice la canción, yo soy muy poco rencoroso. O tengo memoria de pez. P: ¿Sucumbirán los hombres y mujeres libres ante el "escuadrón de la moral"? R: Quiero creer que son efectos secundarios de una
tecnología lo suficientemente novedosa como para cometer algunos errores
básicos. El afán por la lapidación, la vigilancia de nuestros vecinos…
Eso está muy feo. Esa gente que se quejaba e insultaba a tuit
en grito porque una abuela del tercero izquierda había bajado dos veces a
comprar y no entraba en la tienda. ¡Por favor! ¡Qué rápido se pone el
tricornio la gente! Y ¡qué poco durarían en la cárcel! Los soplones, ya
se sabe, no son muy bien recibidos. ¡Un poco de elegancia, honor, saber
estar y, por supuesto, compasión, comprensión y empatía! P: Y, para finalizar: ¿volverán, si es que alguna vez los
hubo, los tiempos en los que los ojos verán primero la certeza y después
la sospecha? R: Espero que vuelvan pronto los besos y los
abrazos. Y, por supuesto, los tiempos en que el ciudadano proteja a su
vecino y no lo delate. Otra cosa es lo que pretenden. Está claro que el
enfrentamiento entre los ciudadanos, los soplones, el señalar con el
dedo, el "pues anda que tú"… interesa bastante para tener a un pueblo
sometido. Si me permiten el consejo, tengamos cuidado, que vienen
tiempos difíciles y tenemos que estar a lo que hay que estar.
Necesitamos tu colaboración para seguir informando
Si eres seguidor de Libertad Digital o esRadio
hoy puedes resultarnos más útil que nunca. La emergencia del
coronavirus ha ocasionado un lógico desplome sin precedentes de la
publicidad, nuestro único sustento económico para poder informar.
Necesitamos
a todos y cada uno de nuestros trabajadores y colaboradores que, cada
día, están demostrando su valía en un entorno de trabajo complicado por
las restricciones que impone el virus. Jornadas laborales interminables y
medios tecnológicos no habituales hacen aún más difícil y costosa
nuestra labor. Con la publicidad en crisis, el lector de Libertad
Digital y el oyente de esRadio pueden ser un asidero de enorme
importancia. No hay tiempo que perder.
No hay comentarios:
Publicar un comentario