martes, 19 de mayo de 2020

BOLIGRAFO Y LIBRETA - EL BINGO - Maestros de la Costura - 807 costureras ,. ,. Miercoles -20- Mayo ,./ El Juego Rana - El Juego Oca - RADIO ANTIGUA - 'Amor en sombras' gana el certamen de fotos 'Los confines de tu casa' en Extremadura,. / EL JUEGO LA PERA - EL JUEGO RELOJ - Universo Valdano - Gabriel es el Plan B,. / El país de ¿Cómo evolucionará la pandemia?,.

TITULO: BOLIGRAFO Y LIBRETA - EL BINGO - Maestros de la Costura -  807 costureras   ,. Miercoles -20- Mayo ,.

  BOLIGRAFO Y LIBRETA - EL BINGO - Maestros de la Costura -  807 costureras ,. Miercoles -20- Mayo , fotos,. 

 El miercoles -20- Mayo a las 22:30 por La 1,.


Costureras rurales en la retaguardia  807 costureras ,.


Resultat d'imatges de BOLIGRAFO Y LIBRETAHOY publicaba en la edición de ayer un reportaje de Miriam Fernández Rúa que contaba a nuestros lectores los entresijos de la operación Alpha, una iniciativa destinada a fabricar batas de protección para los sanitarios que luchan contra la Covid 19. Las protagonistas de la información eran las 807 mujeres extremeñas que, desde que estalló la pandemia, se han dedicado a coser en su casa esos equipos de protección que tanto han echado de menos médicos, enfermeros y cuidadores en las primeras semanas de la crisis.
Resultat d'imatges de EL BINGOLes confieso que estoy tan harta de las peleas políticas, de las mezquindades que nos sirven a diario desde todas las trincheras, que me agarro a estos reportajes como un náufrago a una tabla de salvación. Si en estas semanas 807 costureras repartidas por los pueblos extremeños están regalando su saber y su tiempo a coser batas para proteger a quienes batallan contra la enfermedad es que no todo está perdido. Es que este país sigue mereciendo la pena a pesar de quienes se dedican a embarrarlo, a enfrentarnos, a sacar tajada del dolor.
Admiro a los sanitarios que se están jugando el pellejo intentando que la cifra de muertos no siga subiendo, a los cuidadores que atienden, asean y consuelan a esos ancianos varados en unas residencias que han resultado ser una trampa mortal en ocasiones. Pero admiro más si cabe a estas 807 mujeres. A las costureras voluntarias. Las admiro porque ninguna tenía la obligación de ponerse a coser gratis para paliar la falta de batas y lo han hecho. Enternece ver la fotografía de Ángela Boyero a sus 84 años, sentada en una de esas sillas bajas que usaban nuestras madres y abuelas para coser. Se le ve trabajando absorta sobre la tela que sus puntadas convertirán en una bata destinada a proteger a esos sanitarios que, en el hospital, intentan curar a ancianos como ella.
Miriam nos cuenta en el reportaje que muchas de esas 800 mujeres que se han sumado al proyecto fueron expulsadas hace años del mercado laboral porque las cooperativas textiles en que trabajaban no podían competir con los precios de China. Todos, empresas y consumidores, nos subimos entusiasmados al carro de la ropa barata. Un chollo que los chinos o los paquistaníes fabricaran para nosotros moda tirada de precio mientras desaparecía el sector en España. Incluso en Béjar, una ciudad famosa por sus textiles, se han puesto a fabricar estos días mascarillas en sus antiguos talleres.
Los dos últimos meses nos han enseñado que la globalización, tan fantástica porque nos permite pasar unas vacaciones en una remota playa filipina a precios ridículos, tiene su lado oscuro cuando las cosas vienen mal dadas y dependemos de China para que nos surta a toda prisa de respiradores, batas, mascarillas y guantes. Y hasta nos engañan los intermediarios.
Quizá la globalización no tenga marcha atrás, ni siquiera sus efectos más indeseados, como que España no sea capaz de fabricar material clave en una crisis sanitaria como la que vivimos. Y tampoco es probable que los talleres que fueron desapareciendo de los pueblos empujados por la feroz competencia china se reabran y vuelvan a emplear a cientos de mujeres en España. Pero lo que nunca podrán quitarle a estas mujeres es la satisfacción de haberse arremangado para ayudar justo cuando más se necesitaba su habilidad con la aguja y con la máquina de coser. Todos, empezando por esos políticos que reparten su tiempo entre insultar al adversario y cultivar sus egos, deberíamos quitarnos el sombrero ante ellas.


 TITULO: El Juego Rana - El Juego Oca  - RADIO ANTIGUA -'Amor en sombras' gana el certamen de fotos 'Los confines de tu casa' en Extremadura ,.

El Juego Rana - El Juego Oca - RADIO ANTIGUA -   'Amor en sombras' gana el certamen de fotos 'Los confines de tu casa' en Extremadura . , fotos,.

'Amor en sombras' gana el certamen de fotos 'Los confines de tu casa' en Extremadura,.

'Amor en sombras', de Jonás Giraldo Gordillo./
'Amor en sombras', de Jonás Giraldo Gordillo.

Resultat d'imatges de RADIO ANTIGUALa imagen 'Amor en sombras' del joven segedano Jonás Giraldo Gordillo ha sido ganadora del certamen de fotografía 'Los confines de tu casa' organizado por la Consejería de Igualdad y Portavocía de la Junta, a través del Instituto de la Juventud de Extremadura.
El trabajo pretende reflejar el amor de algunas parejas en confinamiento por el coronavirus, tras las puertas de sus casas, «esperando el momento en el que colgar las mascarillas y volver a abrazarse», según indica su autor.
Esta actividad pretendía que la juventud contara a través de imágenes cómo han vivido el confinamiento, qué ha supuesto en sus vidas y en las de su entorno, además de expresar las acciones positivas vividas y los cambios experimentados.
Resultat d'imatges de El Juego Rana'Cuidados en casa', de Carolina Martín VázquezLa temática del certamen era la vivencia durante el confinamiento como catarsis personal, rincones favoritos, momentos compartidos, aprendizajes, anécdotas o vistas del exterior, todo ello capturado mediante la fotografía, informa en nota de prensa la Junta de Extremadura.
'Cuidados en casa', de Carolina Martín Vázquez
Resultat d'imatges de El Juego OcaEl segundo premio ha recaído en la imagen 'Cuidados en casa' de la joven de Villar del Rey, Carolina Martín Vázquez. En este caso el trabajo muestra a la madre de la joven cortando el pelo a su padre y explica que durante estas semanas ha tenido que aprender a hacerlo lo que «ha traído muchos nervios y errores, pero también muchas risas».
'Teatro de sombras', de Marta López CastañoPor último, el tercer premio ha sido para 'Teatro de sombras' de la joven cacereña Marta López Castaño que muestra una forma de divertirse dentro de casa para llevar mejor el confinamiento.
'Teatro de sombras', de Marta López Castaño,.
Los autores de las tres imágenes conseguirán bonos canjeables por entradas dobles para un catálogo de eventos culturales y artísticos que se desarrollen en Extremadura y que estarán disponibles una vez se reanude la actividad cultural. Los premios han sido facilitados por la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte.
Estas tres imágenes y las otras 27 fotografías finalistas pueden visitarse desde este martes en una exposición virtual.
En total, 'Los confines de tu casa' ha recibido 156 fotografías. presentadas por 84 jóvenes de entre 14 y 35 años.
La Consejería de Igualdad y Portavocía de la Junta ha querido con este proyecto valorar el esfuerzo y la responsabilidad que el colectivo joven está teniendo en estos tiempos que han situado a la sociedad en situaciones nuevas y complicadas.
Mediante la creación de una exposición de fotografías hechas por jóvenes se pretende dejar constancia de las actividades vividas durante el confinamiento usando el lenguaje fotográfico y mostrando su creatividad y sus iniciativas artísticas.




TITULO: EL JUEGO LA PERA - EL JUEGO RELOJ -  Universo Valdano -Gabriel es el Plan B  ,.


EL JUEGO LA PERA - EL JUEGO RELOJ - Universo Valdano - Gabriel es el Plan B   , fotos,.

 

Gabriel es el Plan B,.

Upamecano es el central que le gusta a Zidane, pero su precio y el Bayern alejan al Madrid. Calafat también ha seguido de cerca al brasileño del Lille. Es joven, zurdo, más barato.

Real Madrid: Gabriel es el Plan B - AS.com 

Resultat d'imatges de EL JUEGO LA PERA
La cuestión del tercer central por los problemas de Militao sigue sin estar resuelta en el Real Madrid y la posibilidad de que sea Dayot Upamecano se va empequeñeciendo. El zaguero francés del Leipzig alemán es el que gusta a Zidane, pero su fichaje se ha complicado sobremanera. La crisis aprieta y aunque el Leipzig estaría dispuesto a bajar sus pretensiones (de los 60M€ de su cláusula a 40M€), el Bayern ha reculado y ni el propio agente de Upa apuesta por un traspaso este verano. Un escenario en el que pueden adquirir peso las otras opciones que maneja el Madrid para esa posición. Juni Calafat, el jefe de fichajes del club, sigue a Gabriel Magalhaes. El fornido central del Lille francés es una alternativa prometedora y, sobre todo, más barata...
Este prometedor zaguero brasileño cumple los criterios que gustan en el club blanco. Muy joven (cumplió 22 años en diciembre pasado) y con cierto vuelo europeo (es fundamental en el Lille, cuarto en esta Ligue1 que ha bajado el telón abruptamente), es internacional Sub-23 con la canarinha y cuenta con una ventaja relevante. A diferencia de Militao, Gabriel es zurdo, idóneo para complementar a los dos capos de la defensa, Ramos y Varane, ambos diestros.

 

Un Lille vendedor y el pasaporte...

Además, el Lille es propenso a vender. Su presidente es el hispano-luxemburgués Gerard Lopez y la temporada pasada dio salida a cinco titulares por 143M€. A Gabriel le ha costado 'romper' en el Lille pero fue una inversión muy barata, el club galo apenas gastó 3M€ en su fichaje del Avaí brasileño. Su tasación actual se sitúa en torno a los 20M€, es más asequible que Upamecano. El obstáculo para Gabriel sería la cuestión del pasaporte. Un problema que el Madrid está intentando acelerar con Vinicius para liberar esa plaza de extracomunitario.
Otro inconveniente es el Chelsea, que lleva un cuerpo de ventaja sobre el resto de los pretendientes. A finales de abril tomó cuerpo la posible llegada de Gabriel a Stamford Bridge y el propio zaguero le mandó señales públicas a Lampard, el manager de los Blues. Pero como pasa con Upamecano, los grandes son cautelosos y el futuro de este defensa brasileño no está aún escrito. De momento, orbita en el Plan B del Madrid para un mercado que será más atípico que nunca.



 TITULO:  El país de ¿Cómo evolucionará la pandemia?,.



El Martes -19- Mayo 22:00 por la Sexta,foto.

¿Cómo evolucionará la pandemia?,.

Una mujer lee sentada en un banco del cauce del rio Turia, con mascarilla y guantes. /Ivan Arlandis
Una mujer lee sentada en un banco del cauce del rio Turia, con mascarilla y guantes.

Así será el futuro inmediato después de que un nuevo virus haya obligado a confinarse a media humanidad,.


Estamos participando en un experimento sin precedentes. Cientos de millones de personas nos hemos encerrado en casa para frenar la expansión de una enfermedad. De la noche a la mañana, un virus procedente de un murciélago ha cambiado nuestro mundo y prioridades, y ha hecho que todos volvamos la mirada hacia los científicos y sus laboratorios. La ciencia, a la que tantas veces han dado la espalda en España unos líderes políticos que parece que sólo se acuerdan de ella cuando hay elecciones e ignorada por una población que jamás ha protestado contra los recortes en I+D, es nuestra única esperanza. ¿Qué futuro nos espera? Tres científicos responden a algunas preguntas que nos hacemos todos ahora que parece que lo peor ha pasado, pero la normalidad es todavía un sueño.
Ellos son Adrián Hugo Aginagalde, médico, especialista en medicina preventiva y salud pública e investigador del Museo Vasco de Historia de la Medicina y de la Ciencia de la Universidad del País Vasco (UPV); Raúl Ortiz de Lejarazu, virólogo, director emérito del Centro Nacional de Gripe y profesor de Microbiología de la Universidad de Valladolid y Guillermo Quindós, microbiólogo, catedrático de Microbiología Médica y director del Departamento de Inmunología, Microbiología y Parasitología de la UPV, es, además, editor asociado de 'Frontiers in Microbiology' y director de la 'Revista Iberoamericana de Micología'.

1. ¿Por qué este virus nos está haciendo tanto daño?

«Porque es nuevo. Cuando un virus infecta a un organismo nuevo, que nunca ha estado expuesto a él, es más virulento. Es lo que pasó cuando llegamos a América con enfermedades que allí no existían, como la viruela, el sarampión, la varicela y la parotiditis. Un virus como éste, que se difunde mucho y tiene una mortalidad pequeña, causa muchos muertos, mientras que un virus que se difunde muy poco y tiene mucha mortalidad causa pocos muertos. Es como si te pregunto si prefieres el 1% de la fortuna de Bill Gates o el 100% de la mía. Este virus no es muy virulento, pero infecta a mucha gente», dice el virólogo Raúl Ortiz de Lejarazu, director emérito del Centro Nacional de Gripe.

2. ¿Un coronavirus es peor que otro tipo de virus?

«No. De hecho, tenemos otros cuatro coronavirus humanos endémicos que conocemos desde hace bastante tiempo y básicamente provocan catarros y, en algunos casos especiales, neumonías a inmunodeprimidos. Luego están el del síndrome respiratorio agudo grave (SARS) de 2003, con potencial pandémico y que se controló y desapareció, y el del síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS), que hace cadenas de transmisión muy cortas y, como sólo se transmite desde individuos sintomáticos, es fácil de contener. Con los antecedentes del SARS y el MERS, no se tomó en serio al SARS-CoV-2. En este caso se tenía que haber actuado antes. A día de hoy, no conocemos las razones que llevaron a quienes toman las decisiones a actuar como lo hicieron», señala Ortiz de Lejarazu.

3. ¿Cómo se explica que nos haya pillado desprevenidos?

«En parte, porque los últimos brotes de enfermedades infecciosas se han controlado relativamente bien, incluidos los del ébola, el nipah y el zika. La OMS lleva años advirtiendo sobre la 'enfermedad X', una desconocida que podría matar a millones de personas, pero no acabábamos de creérnoslo. Nos ha pillado confiados y mal preparados. Los países que han controlado mejor la epidemia, como Alemania, no eran tan dependientes del extranjero como nosotros, que no teníamos test, mascarillas, equipos de protección... Espero que aprendamos que hay una industria básica que no se debe deslocalizar y que hay que proteger la sanidad pública. Lo que destinas a sanidad no es un gasto, sino una inversión, porque da beneficios tangibles e intangibles», afirma Guillermo Quindós, catedrático de Microbiología de la Universidad del País Vasco.

4. ¿El sistema de salud reaccionó con rapidez una vez detectada la amenaza?

«Cada vez que aparece una nueva enfermedad, se tiene que montar un sistema de vigilancia para detectarla. Es difícil, pero, una vez que lo tienes, responde bien. En este caso, se ha hecho en un tiempo récord. Nunca en la Historia ha habido pruebas diagnósticas para una nueva enfermedad en menos de un año. Además, el sistema ha sido capaz de hacer algo que nunca había hecho, la vigilancia individualizada de cada uno de los casos. La gente cree que es fácil contar enfermos y muertos, pero es terriblemente complejo. Nunca se había vigilado en tiempo real con casos individualizados una enfermedad que afectara a centenares de miles de personas. Podemos contar los casos de dengue o de sarampión porque son pocos; pero nunca se ha hecho algo así con la gripe, en la que con los hospitalizados y una muestra que se toma en atención primaria -con la punta del iceberg- nos hacemos una imagen de la situación. Ahora estamos haciendo una vigilancia individualizada y tenemos una imagen más precisa del Covid-19 que de ninguna otra enfermedad en la Historia. El coronavirus primero implosionó los sistemas de vigilancia y luego los ha revolucionado», asegura Adrian Hugo Aginagalde, investigador del Museo Vasco de Historia de la Medicina y la Ciencia de la UPV.

5. ¿Hasta cuándo estaremos en estado de alarma?

«El estado de alarma ha sido fundamental para contener la expansión del virus. Mantenerlo más o menos dependerá de cómo evolucione la pandemia y de si disponemos de mecanismos de respuesta rápida contra nuevos brotes. Si tenemos rastreadores que identifiquen a todos los contactos de un nuevo infectado, la atención primaria hace test rápidamente y hay capacidad para aislar u hospitalizar a los enfermos, ya no será necesario un confinamiento como el actual. Lo que también hemos aprendido es que una respuesta eficaz requiere de un mando centralizado, lo que no significa que no atienda a las características particulares de comunidades e incluso áreas de salud», puntualiza Quindós.

6. ¿Qué criterios deberían cumplirse para recuperar una cierta normalidad?

«El que se ha establecido de capacidad de plazas de UCI para hacer frente a un repunte me parece esencial, como que el número R0 -la cantidad de personas a las que puede contagiar un infectado- esté por debajo de 1. Casi todas las estimaciones apuntan a que, por ejemplo, en Euskadi el número de infectados diarios va a ser asumible ya a finales de este mes, de 1 o 2 por cada 100.000 personas -dice el catedrático de la UPV-. Según un estudio de la Universidad de Tecnología y Diseño de Singapur, a primeros de agosto ya no habrá casos nuevos en España».

7. ¿Será un verano tranquilo?

«Relativamente tranquilo, pero con bastantes limitaciones, más que en la playa y el monte, en lo que se refiere a actos públicos y hostelería. El uso de mascarillas en lugares cerrados y el transporte público se prolongará por razones psicológicas más que por el peligro de transmisión. Porque, en cuanto lleguemos a un R0 muy bajo, debería recomendarse mascarilla sólo a los que presentan síntomas. Creo, sin embargo, que la seguirá usando bastante gente», aventura Quindós.
El Gobierno aprobará el uso obligatorio de mascarillas en lugares públicos

8. ¿Cómo será la vuelta a la rutina?

«No hay precedentes de una situación similar. Lo más parecido es la gripe de 1918 y ni siquiera en España, sino en las ciudades de Estados Unidos que establecieron cuarentenas masivas y limitaron la movilidad. Probablemente, seguiremos viendo mascarillas durante una temporada y la higiene de manos se quedará en los lugares de trabajo, las residencias sociosanitarias y los accesos a hospitales. No sabemos si la toma de temperatura se mantendrá, porque en el SARS decayó por su inutilidad, los falsos positivos, su difícil interpretación. Nunca en la Historia se ha controlado una pandemia en tiempo real. Las pandemias han pasado por la población y acabado con ella. Para que la pandemia no acabe con la población ni las iniciativas para contenerla con la estructura social, nos estamos planteando ahora unas medidas inauditas que ni siquiera se tomaron con la gripe de 1918. El rastreo de contactos sólo se hacía con brotes como los del sarampión y ahora nos lo planteamos con una pandemia. Es un cambio de paradigma en la epidemiología», afirma Aginagalde.

9. ¿Nos enseña algo la gripe de 1918 de cara a la desescalada?

 «El problema que tenemos es que la gripe de 1918 tuvo tres olas pandémicas -señala el investigador del Museo Vasco de Historia de la Medicina y la Ciencia de la UPV-. Necesitamos medidas de prevención para evitar el rebrote de la transmisión comunitaria y que vuelva a ser de magnitud epidémica, pero también debemos tener presente el riesgo de las siguientes olas. En la desescalada, las medidas van a ir dirigidas a contener rebrotes y prepararnos para la siguiente onda».

10. ¿Es inevitable una segunda ola?

«Es el escenario más probable teniendo en cuenta el registro histórico, que nos indica que lo más habitual en una enfermedad que no ha afectado a gran parte de la población es que haya otras ondas. Es lo que pasó con la gripe de 1918 y con la asiática de 1957. Pero, si llega una segunda ola, nos pillará mejor preparados», afirma Aginagalde. «Si hacemos bien los deberes, las siguientes oleadas nos pillarán con un mejor arsenal terapéutico, y la mortalidad será más baja», según Quindós.

11. ¿Volveremos a tener que encerrarnos?

 «Volver a encerrarnos como ahora, creo que no -dice Ortiz de Lejarazu-. Lo que sí creo que podría haber es confinamientos parciales, como el de Haro de antes de la declaración del estado de alarma. En aquellos sitios donde no haya llegado todavía el virus, vírgenes para él, es donde habrá que tener más cuidado, y eso se compadece mal con la movilidad y bajar la guardia. Tenemos ante nosotros una realidad distinta hasta que dispongamos de vacuna y llegue la normalidad».

12. ¿Podría el virus volverse más agresivo?

«Lo previsible es que se vuelva menos agresivo. Necesita mutar para adaptarse a un huésped que antes no infectaba y que ahora tiene que infectar de una manera eficaz para extenderse más. Eso lleva a virus menos virulentos, a más huéspedes aparentemente sanos que se moverán más e infectarán a más gente, propagándose mejor. Si tienes infectados sin sintomatología o con síntomas leves y van por ahí besando y abrazando a la gente, ese virus se impondrá, se extenderá más que el del enfermo grave aislado. Es darwinismo puro y duro», explica el director emérito del Centro Nacional de Gripe.

13. ¿Habrá vacuna para finales de año?

«Me gustaría que fuera así, pero creo que eso es ser demasiado optimista. Aunque se consiga un buen prototipo en seis meses, luego tiene que haber una capacidad de producción masiva de esa vacuna con todas las garantías», apunta Quindós. «No creo que vayamos a tener vacuna para el próximo invierno», coincide Ortiz de Lejarazu.

14. ¿Cuándo sufriremos la próxima pandemia?

«Cualquier día. No lo sabemos. Igual el próximo verano. Por eso son necesarios planes como el que preparamos en 2005 para el Ministerio de Sanidad ante la posibilidad de que el virus H5N1 de la gripe aviar saltara a nuestra especie. Entre las medidas no farmacológicas que propusimos entonces, están todas las que se han aplicado ahora: el aislamiento de infectados, la cuarentena de los contactos, la prohibición de actos multitudinarios, el cierre de los centros educativos, el confinamiento de la población, la protección personal con mascarillas...», destaca Ortiz de Lejarazu.

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario