Un país en la mochila - Sobre la gestión de las residencias,. / AQUI HAY TRABAJO - Salud y trabajo . / 80 cm' - Lagunas de Ruidera ,. / Hacer de comer - Los productores extremeños recuerdan que siguen ahí,.
TITULO: Un país en la mochila - Sobre la gestión de las residencias,.
Sobre la gestión de las residencias,.
foto / Como
mayor que soy, casi siempre tengo presente lo que dijo otro mayor no
hace mucho, Norberto Bobbio, un intelectual de prestigio universal: «Los
mayores de hoy vivimos una vejez ofendida, abandonada y marginada por
una sociedad más preocupada por la innovación y el consumo que por la
memoria». También recuerdo lo que dijo una mujer aspirante a mayor y
presidenta del FMI, Christine Lagarde, quien dijo sin ningún recato:
«Somos muchos mayores, que además vivimos mucho tiempo, y que somos un
peligro para la economía global».
Ahora, con la aparición de esta
pandemia y sus consecuencias reales entre los mayores, pienso con mayor
pasión e incertidumbre en esos mensajes, consecuentes con todo lo que se
dice o se publica utilizando la situación de los mayores
institucionalizados y a sus familias como pantalla para descalificar a
quienes abanderan el seguimiento oficial y epidemiológico de la pandemia
con crueles barbaridades como que la mala gestión de estos centros son
la causa del gran porcentaje de fallecidos. También aseguran que el
número de mayores fallecidos está interesadamente mal contabilizado. Por
favor, hay que borrar del vocabulario la intencionalidad de tantos
exabruptos si no hay datos y la constancia de los mismos, y en el caso
de ser cierto, que me digan dónde firmo para ir mañana a la Fiscalía.
Termino
preguntando a unos y otros si alcanzan a comprender el daño emocional
que genera entre los mayores y sus familiares la forma que tienen de
decir lo que dicen y publican. ¿Lo comprenden? Si es así, por favor
corrijan el vocabulario y ofrezcan datos ciertos y contrastados, porque
en estos centros, en los que permanecemos más de 300.000 mayores,
dejaremos de existir por pena, por tristeza y por depresión en estos
momentos por la terrible duda de cuándo me tocara a mí por lo mal que
dicen que gestionan el sitio donde estoy, a pesar de yo crea que es el
mejor.
TITULO: AQUI HAY TRABAJO - Salud y trabajo,.
Salud y dinero,.
foto / En
nuestra ignorancia, que en materia de coronavirus es mucha, teníamos la
secreta convicción de que la pandemia iba a desaparecer de un día para
otro. Nos encerrábamos en casa un mes y al acabar el confinamiento
habíamos frenado en seco los contagios y vaciado los hospitales de
enfermos. Pero resulta que no ha ocurrido así. Hemos aplanado la famosa
curva pero continúa el goteo diario de muertos y contagios; que siguen
siendo muchos, aunque ahora nos parezcan pocos en comparación con las
semanas más negras de marzo y abril, cuando rozamos el millar de
víctimas mortales por día. El virus sigue ahí fuera, en la calle, en las
empresas, en los hospitales y en las casas.
La disyuntiva que se
plantea ahora es la de retomar la actividad a sabiendas de que la
pandemia está atenuada, pero en absoluto extinguida, o seguir con las
restricciones de movimientos. La elección tiene algo de diabólica: si
reabrimos, o lo hacemos demasiado pronto, nos arriesgamos a que haya más
contagios y más muertes; y si no lo hacemos nos adentramos en la ruina
económica: más paro, más gasto público en prestaciones y menos ingresos
por impuestos. El Estado acabaría por no tener los ingresos necesarios
para financiar los servicios básicos, incluida esa sanidad que tanto
necesitamos.
La perversa disyuntiva se ha visto esta semana en
Madrid. La directora general de Salud Pública, Yolanda Fuentes, la
autoridad que mejor conoce la situación sanitaria de la Comunidad, acabó
dimitiendo porque no estaba dispuesta a avalar con su firma la petición
de que Madrid pase a la fase 1. La presidenta de la Comunidad, que
aceptó la dimisión y la relevó, justificó no haber seguido el criterio
sanitario tras haber tenido conversaciones con empresarios sobre las
consecuencias económicas del confinamiento. Finalmente el Gobierno, que
en este caso parece haber puesto las razones sanitarias por encima de
las económicas, ha denegado la petición del Gobierno de Madrid. «Tenemos
que aprender a vivir con el coronavirus», es la conclusión de Isabel
Díaz Ayuso. Y probablemente es así. Aprender a conjugar el riesgo
sanitario con el riesgo económico. La salud y el dinero en dos balanzas
que se acaban comunicando. Cierto, pero con cautela, porque un retroceso
puede significar una vuelta atrás, también en el terreno económico. Una
o dos semanas más de fuertes restricciones no cambiarán mucho los
resultados económicos, pero pueden ser decisivos en la evolución del
número de contagios. Por eso nos entienden las quejas de los gobernantes
porque su comunidad no pasa de fase, como si esto fuera una competición
entre territorios.
No quisiera yo estar en el pellejo del
político que tiene que decidir hasta dónde y cuán rápido se aplica la
desescalada. Cualquier rebrote de casos más allá de lo asumible será
achacado a sus prisas, cuando no a su imprudencia. Pero también será
acusado de inútil si el batacazo económico es más duro de lo soportable y
nos aboca a más recortes.
Esta semana hemos conocido los
primeros datos de paro y previsión de crecimiento para España, y
asustan. El hecho de que la economía de nuestro país dependa del turismo
en un porcentaje tan significativo (12% del PIB y 13% del empleo)
resulta inquietante, por cuanto el turismo es uno de los sectores más
perjudicados. No vamos a ver en los próximos meses miles de extranjeros
tostándose en nuestras playas ni llenando ciudades monumentales y
museos. Cómo vamos a sustituir esos empleos ligados a la avalancha anual
de ingleses y alemanes está por inventar. Lo que toca ahora es
encontrar el equilibrio entre la salud y el dinero: poner en marcha la
economía sin dar ni un paso en falso.
TITULO: 80 cm' - Lagunas de Ruidera ,.
Lagunas de Ruidera ,.
foto / Las Lagunas de Ruidera son un tesoro único en Europa. La
transparencia de sus aguas, las inverosímiles formas de las barreras que
separan las lagunas, sus amaneceres y atardeceres las convierten en un
paisaje inédito y especial. Las lagunas embrujaron al propio Miguel de
Cervantes, quien consideró "que bien pudieran ser creadas como por
encanto del mago Merlín". Las Lagunas de Riudera son muy frecuentadas por los bañistas en los
calurosos meses de verano pero son también un magnífico lugar para la
práctica del senderismo durante todo el año.
En 80 cm hemos recorrido un par de rutas.
En la primera, en la margen derecha de las Lagunas, nos ha acompañado
Juanjo Durán, un experto geólogo que conoce el parque natural como la
palma de su mano debido a las numerosas investigaciones que ha llevado a
cabo allí. El recorrido de nuestro primer sendero comienza en la
denominada Plaza de Toros, un singular enclave geológico. Más adelante,
pasamos por la represa que separa la laguna Tinaja y la San Pedro, donde
con kayak, Juanjo Pardo explora el interior de un túnel que separa
ambas Lagunas. Más adelante nos encontramos con la Ermita de san Pedro
de Verona y acabamos en la cervantina Cueva Montesinos.
El segundo recorrido lo hacemos por los nuevos senderos de la margen
izquierda de las lagunas y nos permiten visitar la parte más virgen y
bien conservada de este espectacular enclave. Nos acompaña unos de los
responsables del parque natural, Emilio Braojos. Juanjo Pardo va a tener
la oportunidad de sumergirse en las transparentes aguas de las Lagunas,
uno de los mejores sitios en todo el planeta para practicar el
submarinismo en aguas dulces.
TITULO: Hacer de comer - Los productores extremeños recuerdan que siguen ahí,.
lunes -11 - a viernes -15- Mayo a las 13:25h, en La 1 , foto.
Los productores extremeños recuerdan que siguen ahí,.
Promoción. Casi 200 empresarios de la región ya se han inscrito en la web de Agricultura,.
Vinos de una empresa familiar. Ángel Sánchez Redondo fundó en el año 2000 su bodega.
Parece una llamada a la autarquía, pero no es más que un recordatorio de que Extremadura tiene sus propios productores de alimentos. Y que en estos tiempos en que la movilidad de personas se ha restringido también pueden hacerlos llegar a los hogares.
La Consejería de Agricultura
de la Junta de Extremadura publicó una lista hace dos semanas a la que
se han ido sumando empresarios de la región y este lunes ya tenía
inscritos 175 productores: 33 de aceite, 27 de carne,
26 de quesos, 20 de bebidas, 14 de frutas y hortalizas, 11 de miel, seis
de pan y bollería, dos de pimentón, uno de huevos y otros 35 de varios
productos.
«Esta
acción de apoyo al consumo de productos de la tierra, corresponde a un
proyecto piloto de la Junta, gestado en medio de la crisis sanitaria,
como alternativa para potenciar tanto la comercialización, como la
compra de alimentos de calidad con sello extremeño», decía la
Administración regional el pasado día 28 en una nota de prensa.
En esa base de datos que sigue creciendo está Luis Fernando López Silva.
Es de Maguilla (970 habitantes, Badajoz) y fue de los primeros en darse
de alta. Desde 2008 vende carne de caza a través de su empresa 'Perdices el Castúo'
y hace apenas cuatro años se lanzó a recibir pedidos por Internet que
completa con expositores en su pueblo y algunas zonas de restauración de
Badajoz y Madrid. Los vende envasados al vacío y la perdiz es su
producto estrella, pero también ofrece codorniz, faisán, conejo o
jamoncitos de pavo. Viene todo confitado en aceite con especias gracias a
una receta tradicional de su pueblo aprovechando que su padre era
cazador.
Sierra de Gata. Iván Rayo dirige una almazara en Valverde del Fresno. Pero,
según López Silva, «en cuanto se cerraron los restaurantes las ventas
se han ido al garete, así que solo nos quedaba la venta 'on line', por
eso creo que esta plataforma es buena idea porque se recuerda que sigue
habiendo gente haciendo cosas que se venden todo el año. Yo creo que
estos momentos que vivimos deben servir para que nos acordemos de
nuestros productos propios y no solo de los que se venden en las grandes
superficies».
«Cerraron los restaurantes y la venta se fue al garete, solo nos queda hacerlapor Internet»
De la misma opinión es Iván Rayo, que dirige la almazara Cigüeña Negra,
situada en una finca de la Sierra de Gata a cinco kilómetros de
Valverde del Fresno (2.350 habitantes, Cáceres). Venden aceite de oliva
extra y manzanilla. Según cuenta, «desde que se inició la pandemia han
bajado las ventas. No teníamos una parte de venta 'on line' demasiado
fuerte, solo un catálogo en Internet y la gente hacía los pedidos por
correo electrónico o por teléfono. Además, vendíamos en la propia
almazara y a distribuidores en Madrid y Extremadura que colocaban
nuestro producto en pequeñas tiendas turísticas. Pero claro, el nuestro
es un producto 'gourmet' y este segmento se ha reducido porque la gente
economiza estos días».
A Cigüeña Negra la crisis sanitaria le ha
pillado en proceso de ampliación, ya que en la dehesa en la que está
enclavada la almazara preparan un proyecto de agroturismo que incluye la
venta de carnes ibéricas y la apertura de un hotel rural prevista en
verano que se tendrá que retrasar.
Fernando López Silva ofrece productos de caza envasados al vacío,.Otro
pequeño productor extremeño que vio en la plataforma de la Consejería
de Agricultura una oportunidad para recordar que existen ha sido Jesús Sánchez,
que dirige desde Plasencia (40.140 habitantes, Cáceres) las bodegas y
viñedos que llevan el nombre de su padre, Ángel Sánchez Redondo,
fundador. Según explica el gerente, Carrefour suele comprarles
mercancía, pero con la actual crisis sanitaria esta gran superficie ha
reducido las compras respecto al año pasado. Además, añade que en el
caso de los vinos no está demasiado extendida la venta a domicilio,
salvo que el público te conozca, por eso a la primera cogieron el guante
que les lanzó la Junta y esperan que suban los pedidos a través del
teléfono e Internet, aunque aún no han notado que hayan subido las
ventas.
«Nos dimos de alta porque queremos que se nos conozca más
en Extremadura, donde hacemos un producto ecológico desde una empresa
familiar», señala el gerente, que después de veinte años de existencia
opina que en estos momentos conviene recordar a los consumidores que
ellos, sus paisanos, siguen ahí.
No hay comentarios:
Publicar un comentario