sábado, 9 de enero de 2021

La Hora Musa - ¿Las canciones de nuestra vida? ¡Las que escuchábamos a los 14! . Martes-12- Enero,. / Cachitos de hierro y cromo - Los Grammy retrasan a marzo su ceremonia de entrega de premios ,. Martes-12- Enero ,./ Locos por las motos - Barreda se regala una victoria espectacular y Sainz se queda corto ,.

 

 TITULO: La Hora Musa -   ¿Las canciones de nuestra vida? ¡Las que escuchábamos a los 14!  , ,.Martes -12- Enero,.


 'La Hora Musa', presentado por Maika Makovski ,a las 22:55 horas, en La 2 martes -12- Enero ,    , fotos,.

 

¿Las canciones de nuestra vida? ¡Las que escuchábamos a los 14!,.

La música que acompaña nuestra adolescencia nos deja huella para siempre: «Es un periodo clave en la formación de nuestra identidad y la cristalización de nuestros gustos»,.

¿Las canciones de nuestra vida? ¡Las que escuchábamos a los 14!

Si buscamos en cualquier plataforma una lista de éxitos de cuando teníamos 14 años (y en nuestro caso, de fondo para estas líneas, ya están sonando Duran Duran, Madonna y Depeche Mode), es muy probable que las canciones espoleen de forma inmediata nuestra memoria, porque ya se sabe que la música es una poderosa máquina del tiempo. Si tenemos edad para ello y probamos ahora con la lista de cuando andábamos por los 24 (aquí a nosotros nos toca Mariah Carey, Céline Dion, Los Del Río...), seguramente ese mecanismo funcionará con menos intensidad, solo en algún tema especialmente significativo para nosotros. Y no hablemos ya de los treinta y tantos o los cuarenta y tantos. Esto es un reflejo de lo que los académicos llaman 'el bulto del recuerdo', el fenómeno por el que tendemos a abarrotar nuestra memoria allá por la adolescencia y la primera juventud, como si estuviésemos almacenando víveres para el largo invierno de la vida adulta. A menudo se trata, además, de recuerdos más nítidos y precisos que los que preservamos en otras etapas.

Un equipo de investigadores de la universidad británica de Durham y la francesa de Lyon han estudiado ahora la vertiente musical de esta peculiaridad de nuestra memoria y ha comprobado que alcanza su pico máximo a los 14: es la edad a la que las canciones del momento, las que definen el ambiente sonoro de cada época, se imbrican de manera más estrecha con nuestra propia biografía y se nos quedan grabadas como algo significativo. Para ello han interrogado a medio millar de personas de entre 18 y 82 años acerca de 111 canciones que triunfaron entre 1950 y 2015, con unos resultados que solo se apartan un poco de la norma entre los entrevistados de más edad: en su caso, ese momento en el que la música se liga de manera más indisociable con la vida llegó un poco más tarde, entre los 15 y los 19, quizá por las diferentes maneras de escuchar música de aquellos tiempos. Hay otra peculiaridad: existe el 'bulto hereditario', es decir, también nos dejan huella las canciones de cuando nuestros padres eran jovencitos, ya que después suelen machacarnos con ellas de manera ineludible.

Existe el 'bulto hereditario', es decir, también nos evocan recuerdos las canciones de cuando nuestros padres eran jovencitos, ya que después suelen machacarnos con ellas de manera ineludible.

La investigación confirma las conclusiones de estudios anteriores. Hace cuatro años, una encuesta académica pidió a personas de más de 40 años que citaran cinco canciones que considerasen personalmente valiosas, con un resultado que escoraba de manera clara hacia el material publicado cuando tenían entre 10 y 19 años. Es algo que también percibimos en nosotros mismos y en nuestro entorno: las canciones de nuestra adolescencia nos sirven a menudo de refugio, como un souvenir del paraíso perdido, y de hecho hay gente que se queda de algún modo atrapada en ellas, escuchando una y otra vez lo que le gustaba en la época del instituto. El nuevo análisis, al centrarse en las canciones del 'hit parade', amplifica de alguna manera ese efecto, ya que los 13, los 14 o los 15 años constituyen un periodo en el que somos permeables a lo que triunfa y, a la vez, estamos definiendo nuestros propios gustos.

Biología y hormonas

¿La música se vuelve menos relevante para nosotros a medida que nos hacemos mayores? «La adolescencia es un periodo clave en la formación de nuestra identidad, el momento en el que empezamos a ser quienes seremos el resto de nuestra vida, también en cuanto a la cristalización del gusto musical. Esto no significa necesariamente que la música se vuelva menos relevante con la edad, sino que preferimos volver a escuchar música de nuestra adolescencia en lugar de mantenernos al día con lo que se lleva», explica a este periódico Kelly Jakubowski, profesora de la Universidad de Durham y una de las autoras del estudio. «Hay varias teorías sobre por qué los estímulos de la adolescencia, incluida la música, se recuerdan mejor: desde que se trata de un periodo de la vida con muchas experiencias nuevas hasta que los cambios biológicos y hormonales pueden provocar una codificación mejor de los recuerdos», añade. Algunos investigadores han apuntado que es el punto de inflexión en el que pasamos de los 'oídos abiertos' de la infancia, cuando escuchamos cualquier cosa que elijan nuestros padres o los programadores de la radio, a los 'oídos cerrados' de la juventud, cuando nos volvemos muy celosos de nuestro particular y excelente gusto.

No es la primera vez que se citan los 14 como un momento decisivo en nuestra banda sonora personal. Hace un par de años, el economista y experto en 'big data' Seth Stephens-Davidowitz analizó los hábitos de los usuarios de Spotify y descubrió que volvían una y otra vez a los éxitos de un determinado momento de su vida: los 13 para las mujeres y los 14 para los hombres. Citaba como ejemplo ilustrativo la canción 'Creep' de Radiohead, un himno para quienes la 'vivieron' en el momento preciso pero ausente del 'top' de otros grupos generacionales. Hay personas a las que les basta escuchar el crujido de guitarra de esa canción para que se les abran de par en par las compuertas del recuerdo.

«Destiny's Child o Backstreet Boys me traen recuerdos muy fuertes»
Kelly Jakubowski.

¿Y qué hay de los propios autores del estudio? ¿Se confirman en ellos estas conclusiones? «Cuando yo tenía 14 años –responde Kelly Jakubowski–, mis hábitos musicales se dividían entre el pop de las listas y la música clásica, porque empezaba a practicar seriamente como violinista. Soy de Estados Unidos y era 1999, así que artistas como Destiny's Child, Backstreet Boys, Britney Spears o Christina Aguilera me traen recuerdos muy fuertes de bailes del colegio, de fiestas y de estar en los coches de amigos. A la vez, la música orquestal que aprendía entonces, como el 'Capricho español' de Rimsky-Korsakov o el segundo movimiento de la Séptima de Beethoven, me hace evocar algunas actuaciones y a los buenos amigos que hice en la orquesta».

 

TITULO: Cachitos de hierro y cromo -  Los Grammy retrasan a marzo su ceremonia de entrega de premios   ,.  ,Martes-12- Enero ,. 

Martes -12- Enero a las 22:00 horas en La 2, foto,.

 

Dua Lipa. /Gtres
 
Dua Lipa.

La ceremonia de los Grammy, los premios de la industria discográfica estadounidense, que estaba programada para el 31 de enero en Los Ángeles, ha sido postergada hasta marzo debido a la pandemia de coronavirus. Los organizadores actualizaron la lista de eventos en su sitio web y anunciaron que la nueva fecha de la ceremonia es el 14 de marzo, una semana antes que la que había divulgado brevemente más temprano en su portal de internet.

«El deterioro de la situación de la covid en Los Ángeles, con los servicios hospitalarios abrumados, la capacidad de las UCI y la nueva orientación de los gobiernos estatales y locales nos han llevado a concluir que posponer nuestro evento era lo correcto», dijeron los organizadores.

«Nada es más importante que la salud y la seguridad de aquellos en nuestra comunidad musical y los cientos de personas que trabajan incansablemente en la producción del evento», indicaron.

Los organizadores de los Grammy ya habían planeado una ceremonia en un formato adecuado a la pandemia, sin público y solo con los presentadores y artistas invitados a actuar durante la retransmisión nacional en la cadena televisiva CBS. Beyonce, Dua Lipa y Taylor Swift son los principales nominados.


TITULO: Locos por las motos - Barreda se regala una victoria espectacular y Sainz se queda corto ,.

Barreda se regala una victoria espectacular y Sainz se queda corto

El valenciano culminó una cuarta etapa con triunfo que le permite auparse a la segunda posición de la general a solo 15 segundos del líder, mientras el madrileño cedió casi tres minutos con Al-Attiyah en los últimos diez kilómetros del día, tras rozar la épica,.

Joan Barreda. /EP
 
Joan Barreda. / foto,.

No era un día para tener sustos, y los grandes favoritos no fallaron. Ni en motos ni en coches se vivió una jornada especialmente dura, ya que después de las dunas de Wadi Al-Dawasir el viaje por las pistas rápidas en dirección a Riyadh fueron un paseo relativo para los competidores.

En motos, Joan Barreda dio el do de pecho. El valenciano, que el día anterior había sufrido mucho, no salió a especular pese a que es consciente de que este jueves le tocará abrir pista, y desde el principio tiró al máximo al manillar de su potente Honda. 'Bang-Bang' lideró desde el primer momento la tabla de tiempos, con permiso de un Ross Branch que no aflojó tampoco hasta los instantes finales.

Especialmente crítico fue el arreón de los últimos diez kilómetros, donde Barreda pasó de contar con una ventaja de tres minutos a casi seis finales sobre el estadounidense. No fue un buen día para Toby Price, que perdió tiempo a mitad de etapa por un error de navegación cuando abría pista, o para Skyler Howes, que ha cedido el liderato de la general a favor de Xavier de Soultrait, de Husqvarna. Solo 15 segundos separan al francés de Barreda, que está dispuesto a todo antes del día de descanso.

«Sabíamos que era una etapa rápida también, con pocas diferencias, pero al final he podido atrapar primero a Ricky y después a Quintanilla en los últimos kilómetros, así que hemos recortado algunos minutos», destacó Barreda por la pelea que tuvo con Brabec y con el chileno. Sobre la jornada de este jueves, dio por hecho que será mala para él, aunque «pasado mañana también vendrá arena». «Creo que hay que ir día a día e intentar evitar los problemas mecánicos y las grandes pérdidas. Ya veremos después del descanso en qué situación estamos», dijo.

Sainz se pelea con la navegación

Avanzaba Carlos Sainz antes de afrontar la salida de esta etapa que tenían que ir al ataque. Perder media hora el día anterior le costó muy caro al madrileño, y necesitaba recortar como fuera. Parecía que lo iba a lograr, ya que salió muy bien y llegó a ponerse líder de los tiempos, pero a mitad de etapa volvió a errar en un punto de control que le hizo ceder tres minutos.

Obligado a volver a apretar los dientes, paso a dos minutos y medio, luego a menos de dos, menos de uno… hasta los 31 segundos que le separaron de Nasser Al-Attiyah a falta de diez kilómetros para la meta, en el último 'waypoint'. Pese a que la distancia no era mucha, cedió hasta los 2:56 finales con los que entró en Riyadh, en una quinta posición que le sabe a muy poco. Y es que ni Al-Attiyah ni Peterhansel, que fue volvió a acabar tras él a solo 11 segundos, fallaron.

Y eso que este miércoles de Reyes se encontraron con la ilusión de un niño de 26 años dispuesto a convertirse en estrella de futuro en el Dakar. Henk Lategan, una de las grandes apuestas de Toyota Gazoo Racing de Sudáfrica, llegó a pelearle la victoria a Al-Attiyah, hasta el punto de ser incluso más rápido que él en varias partes de la etapa. Al final se tuvo que conformar con un tercer puesto que supone su segundo podio en este Dakar en el que debuta. Nada mal para un recién llegado, que ya cuenta con dos títulos nacionales de su país a sus espaldas.

Sainz saldrá en una posición óptima este jueves, aunque tiene claro que debe modificar un poco su estrategia. «La etapa ha tenido muchos sitios complicados de navegación. No está siendo nada fácil, estamos teniendo realmente dificultades. Hasta tres veces hemos tenido que dar la vuelta. Quizá tengamos que aflojar un poco más en algunos sitios para entender mejor el camino«, señalaba a su llegada al vivac. Como pretendía David Castera, director del Dakar, está siendo una pesadilla para los navegantes.

Sainz no fue el único en padecer dificultades. Cristina Gutiérrez, en la categoría de vehículos ligeros (cuya clase T3 comandaba hasta este miércoles), se dejó casi una hora al quedarse tirada por un problema a mitad de la etapa que le hizo tener que detenerse varias veces. Al menos pudo continuar hasta la meta.


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario