TITULO:
Arranca en verde - La nevada del siglo bloquea media España,.
El Sabado -9-Enero a las 8:55 por La 1, fotos,.
La actriz y youtuber Leonor Lavado se pone al frente del concurso
divulgativo sobre seguridad vial que recorre distintas ciudades
españolas a bordo del coche del programa. El espacio fomenta el
conocimiento de las normas viales, el civismo y la sostenibilidad
ambiental,.
La nevada del siglo bloquea media España.
Castilla-La Mancha, Valencia, Madrid, Aragón y Cataluña se llevan lo peor del temporal y se preparan para un gran descenso de temperaturas.

foto / Hacía muchos años que España no se veía azotada por un temporal semejante, tanto por el impacto (temperatutas gelidas y nevadas) como por el alcande la borrasca, que, prácticamente, ha afectado a todo el mapa nacional.
La borrasca Filomena ha cubierto de un manto blanco varias comunidades, después de una tregua nocturna que sólo era el preludio de una nevada sin interrupciones durante todo el día. Para este sábado, la Aemet ha publicado un boletín de aviso por nevadas de nivel rojo en las Comunidades de Castilla-La Mancha, Valencia, Madrid, Aragón y Cataluña; de nivel naranja en la Comunidad de Extremadura, Cantabria, La Rioja y Castilla y León. Por su parte, en Andalucía, Aragón y Murcia ya habrá pasado lo peor para este domingo.
El temporal colapsó la capital y sus accesos, donde la Unión Militar de Emergencias (UME) se ha visto obligada a desplegarse cerca de la medianoche de este viernes para asistir a los vehículos que habían quedado atrapados en distintias vías de la región. Una de sus principales arterias, la M-40, fue cortada por unas incidencias debido al hielo. También varios tramos de la M-30, lo que ocasionó el colapso en el tráfico. Tampoco fue nada fácil la circulación en la A2, A3, A4, A5 y A6, donde el uso de las cadenas se estableció como obligatorio.
En la caótica noche de ayer, en la que no ha dejado de nevar, tres líneas de trenes de cercanía madrileñas sufrieron retrasos de media hora. En el eje principal del temporal han estado, según las autoridades, Castilla-La Mancha, Murcia, Comunidad Valenciana, el norte de Andalucía y Madrid. Pero también ha afectado de manera significativa a Castilla y León, La Rioja, el País Vasco, Aragón y Cataluña. La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) explicó que un anticiclón podría hacer que las temperaturas desciendan todavía más que el primer día de borrasca, cuando el termómetro bajó hasta los 18 grados bajo cero, sobre todo en el interior de la Península. Mientras se traslada al norte, el temporal seguirá hasta el domingo, dice la agencia del clima.
Hay alerta roja en Toledo, Cuenca, Albacete, Guadalajara y la Comunidad de Madrid, donde se han acumulado hasta más de 20 centímetros de nieve, aunque el récord podría llegar a 30 centímetros en el valle del Ebro y la Sierra de Madrid. La caída del mercurio será brusca incluso en las ciudades del interior peninsular, donde podría llegar a 10 grados bajo cero.
La nieve también afectó el tráfico aéreo, que decidió desviar o cancelar vuelos ante las alertas. Desde ayer, el aeropuerto de Tenerife Norte y el Adolfo Suárez de Madrid ya habían comenzado a gestionar la nevada en sus pistas y desviar aviones. A media tarde, Renfe suspendió tres trenes de la línea Huesca-Zaragoza-Teruel-Valencia, dos de media distancia y uno regional. Y a partir de las 21 horas, se interrumpió el AVE entre Madrid y Valencia.
En cuanto al estado de las carreteras, a pesar de retenciones y cortes de caminos secundarios, no se reportaron accidentes mortales. Los distintos planes invernales en carreteras están funcionando en cada Comunidad, según el nivel de alerta. La DGT comunicaba a principios de la noc de este viernes que he que se habían notificado unas 700 incidencias relacionadas con la meteorología en todas las provincias, debido a la nevada o a la existencia de obstáculos fijos.
En la Comunidad Valenciana fueron cortadas doce carreteras; en Castilla-La Mancha había 6.000 kilómetros de la red regional afectados, mientras que en la A-4 con dirección a Madrid no se permitía la circulación de camiones y la Guardia Civil retenía vehículos en Jaén y Ciudad Real, donde los embolsamientos estaban llenos y los aparcamientos de emergencia rayaban el 70% de ocupación de media. Por ejemplo, cientos de camiones detuvieron su marcha a la altura de Castellón.
Peligro en el mar
En Cádiz hubo dos heridos al derrumbarse un muro de una casa de Algeciras esta madrugada, y en Málaga se activó el Plan de Emergencias ante el Riesgo de Inundaciones debido a las fuertes lluvias y al pronóstico de alcanzar 110 litros de agua por metro cuadrado en las próximas horas. Por otro lado, una persona tuvo que ser rescatada, al quedarse atrapada dentro de su vehículo, cuando intentaba superar una balsa de agua en la carretera de Arenilla.
En los puertos también hubo incidentes. El barco Fred Olsen encalló en Gran Canaria por la borrasca, y tuvieron que ser rescatadas unas 75 personas que iban a bordo; y en Valencia, gran parte de la flota de pesca se ha quedado en puerto. Hoy se esperan potentes vientos costeros y fuerte oleaje, tanto en el Mediterráneo, sobre todo las costas valenciana y balear, y en la atlántica y la cantábrica.
La borrasca hará que continúe el peligro. «El mal estado del mar», asegura la Aemet, «afectará a los litorales de Cádiz y del Estrecho y a buena parte del litoral mediterráneo y en alerta por riesgo importante de fenómenos costeros (fuertes vientos y oleaje) estarán las costas gallegas y catalanas durante el sábado y el domingo».

Más de mil quitanieves y millones de kilos de sal,.
Toda España camina y circula sobre una costra salina que, junto al trabajo de las máquinas quitanieves, que se han empleado a fondo para limpiar de obstáculos las vías, han evitado los accidentes y las lesiones. A nivel nacional total, en el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana ha repartido sus 1.305 máquinas quitanieves, y más de 220.000 toneladas de «fundentes», por Andalucía, Aragón, Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Comunidad Valenciana, Extremadura, La Rioja, Madrid y Murcia, para prevenir los posibles estragos de Filomena.
Protección Civil y Emergencias alerta que hoy seguirá el mayor nivel de riesgo por nevada, que comenzó ayer, en Madrid, Toledo, Guadalajara, Cuenca, Albacete, Castellón, Valencia, Zaragoza y Tarragona, con lluvias intensas en el sur de Andalucía y Ceuta. Sin embargo, mañana, domingo, las zonas afectadas serán las del norte peninsular. «Previsiblemente el domingo quede limitado a zonas del norte», especifica el organismo. Para Canarias lo peor pasó en la primera jornada de nieve y lluvias.
Ante la situación generalizada, que continuará otros dos días, Protección Civil recomienda evitar desplazamientos y, si urge moverse en coche, revisar los neumáticos, el nivel de anticongelante, los frenos, el depósito de la gasolina y las cadenas. También llevar ropa de abrigo y batería de recambio para el móvil. En caso de quedar atrapado en la nieve, permanecer en el coche con la calefacción puesta, renovando cada cierto tiempo el aire. Ante lluvias intensas, prosigue Emergencias, hay que disminuir la velocidad, extremar las precauciones y no detenerse en zonas donde pueda discurrir gran cantidad de agua.además de tener en cuenta el lugar donde se aparca, porque el coche puede ser arrastrado.
TITULO: Hora 25. Cadena SER - Dos menores son atendidos por inhalar humo en el incendio de una vivienda en Villanueva de la Serena ,.
Hora 25. Cadena SER ,.
Hora 25, Toda la actualidad, opinión y el entretenimiento, de lunes a viernes de 20:00 a 23:30h en Cadena SER. Dirige Pepa Bueno.
Dos menores son atendidos por inhalar humo en el incendio de una vivienda en Villanueva de la Serena ,.
foto / Dos menores de edad, una chica de 14 y un chico 17 años, respectivamente, han sido atendidos por inhalación de humo en un incendio ocurrido en una vivienda de Villanueva de la Serena este pasado viernes, 1 de enero.
El siniestro se ha producido en un inmueble de la calle San Benito, número 69, de la localidad pacense, sobre las 19.15 horas, según ha informado el Centro 112 de Extremadura.
Los dos jóvenes fueron atendidos por los servicios sanitarios desplazados hasta el lugar y recibieron el alta in situ.
Varias dotaciones del parque de bomberos de Don Benito, agentes de la
policía local de Villanueva, de la Policía Nacional y efectivos de Cruz
Roja se desplazaron hasta el lugar.
TITULO: Chester - ENTREVISTA - Jordi Serrallonga ,.
El Domingo -10-Enero a las 21:30 por La cuatro , foto,.
Jordi Serrallonga: "Una mosca, una rata o un gusano están tan evolucionados como nosotros",.
Jordi Serrallonga (Barcelona, 1969) Profesor de Prehistoria, Antropología y Evolución Humana en la Universidad Abierta de Cataluña, arqueólogo y explorador. En Dioses con pies de barro (Crítica) nos recuerda que estamos sometidos a las leyes de la naturaleza.
- Dentro del gran tablero de la naturaleza, ¿los seres humanos somos sólo una especie más, como lo es un gusano o una polilla?
- Efectivamente. Hace ya unos años empezaron a salir, con gran repercusión en los medios de comunicación, los estudios que se hacían de los mapas genéticos. Primero de una mosca, luego de una rata, después de un primate y finalmente el del ser humano. Y los titulares siempre destacaban que nuestro ADN es muy parecido al de la mosca, al de la rata, al del primate... Y claro que lo es, como nuestro ADN es muy parecido al de un árbol.
- ¿Y eso por qué?
- Porque la evolución es en forma de árbol. No es la pirámide que siempre nos han pintado y en cuya base estaban los vegetales, los insectos o los anfibios, considerados seres muy primitivos que estaban por debajo de nosotros, que ocupábamos la cúspide de esa pirámide. La evolución no es así, la evolución es invertida, es en forma de árbol. Y esa fue la genialidad de Darwin y de algunos naturalistas coetáneos, tanto mujeres como hombres, que plantearon que descendemos de un origen común, de un tronco común. Ese tronco se ramifica en grandes ramas principales, donde tendríamos por ejemplo plantas, hongos y animales. Y la rama principal de los animales se ramifica a su vez en anfibios, reptiles, mamíferos... Y cuando llegas a la copa del árbol, ahí están todas las especies vivas que tenemos hoy en día en el planeta. Por lo tanto una mosca, una rata o un gusano son especies que nos acompañan en la evolución y que están tan evolucionadas como nosotros.
- ¿Pero no hay especies más evolucionadas que otras?
- No, no hay seres más evolucionados que otros. Sí hay seres, como los humanos, que hemos tenido cambios durante más tiempo, durante millones de años, mientras que otros como el tiburón son una especie de fósil viviente. Desde que aparecieron los primeros tiburones hasta la actualidad, la evolución apenas ha seleccionado mutaciones que hayan podido tener, porque los tiburones consiguieron un medio de vida acorde con lo que requerían y no necesitaban cambiar, y por eso se han mantenido muy parecidos a sus ancestros. En cambio nosotros sí que hemos tenido muchos cambios desde esos pequeños mamíferos que convivieron con los dinosaurios hasta llegar a Katherine Hepburn o Cary Grant. Pero eso no nos otorga ningún privilegio especial.
- ¿Pero eso no nos hace superiores?
- No. Eso significa simplemente que hemos necesitado adaptarnos a medios cambiantes, adaptarnos desde los árboles donde vivíamos como primates hasta las ciudades donde vivimos como Homo sapiens actuales. Pero estamos todos a la misma altura. Y eso hay que tenerlo en cuenta, porque la biodiversidad es un mecanismo que funciona encajado y si falla alguna de las piezas se puede desequilibrar el sistema. Si eso ocurre la naturaleza ya lo equilibrará, pero nosotros no siempre tendremos la oportunidad de equilibrarlo. Ahí puede estar el peligro de la extinción humana o de que tengamos que llevar una vida bastante incómoda.
- Sin embargo, incluso después de Darwin, los seres humanos siempre nos hemos considerado como la especie elegida...
- Sí. Pero le puedo asegurar que cuando yo estoy con grupos de cazadores recolectores como los hadzabe en Tanzania -tan homo sapiens como nosotros, tan contemporáneos como nosotros y tan inteligentes como nosotros- ellos no se consideran especiales. Todo lo contrario: se consideran parte de la naturaleza, tan importantes como un antílope común, un guepardo, un leopardo o un árbol. Con esto no estoy intentando dar una imagen romántica ni idealizada de ellos, no estoy diciendo que tendríamos que volver a vivir en las cavernas, ser cazadores-recolectores y estar en equilibrio con la naturaleza. Lo que está claro es que hemos cambiado mucho de mentalidad y sobre todo hemos cambiado mucho de economía. La economía de los hadzabe es una economía de depredación, viven en pequeños grupos y sobreviven como puede sobrevivir un elefante, un león o un tiburón. Pero, simplificando, hubo un cambio radical hace unos 10.000 años, que sobre todo fue un gran cambio económico y pasamos de la depredación a la producción.
- ¿Y eso qué tiene que ver con que nos creamos el punto culminante de la evolución?
- Pues que con ese cambio aparecieron cosas que hoy nos parecen normales pero que en aquella época fueron excepcionales, como lo es la propiedad privada. Los humanos empezaron a decir a esto que estoy cultivando aquí es mío, y estos animales que estoy produciendo aquí son míos. A partir del Neolítico vemos un estallido de poblados con murallas, con protecciones, con soldados, con muertes violentas.... Hubo una necesidad de organizarse a nivel jerárquico. Y se desecharon las creencias anteriores, que situaban a la naturaleza a la misma altura que a los seres humanos, y surgió la idea de que la especie humana se considerase superior al resto. Llevamos siglos y siglos y milenios creyéndonos seres superiores, más cerca de los dioses que del resto de seres vivos. Por eso, porque nos consideramos dioses, fueron rechazadas las ideas de los primeros evolucionistas, como el francés Lamarck, y después las de Darwin. Incluso hoy se rechazan ideas de científicas tan ilustres como Lynn Margulis. Porque al fin y al cabo la evolución plantea que es la naturaleza la que manda, la que rige. Y eso deja a nuestros dirigentes, a las élites, en evidencia. Hemos creído que eran los gobiernos, las grandes instituciones, los grandes hombres y las grandes mujeres quienes nos podían sacar de los apuros. Pero no, estamos sometidos a la naturaleza, y a unas leyes de la naturaleza que además son azarosas.
- Pero los seres humanos tenemos algo que nos diferencia del resto: el libre albedrío, la capacidad de decidir si vamos por este o aquel camino. ¿Eso no puede imponerse a la naturaleza?
- No sólo nosotros tenemos la capacidad del libre albedrío, hay otros muchos animales que la tienen. Los chimpancés, nuestros primos más cercanos, tienen la posibilidad del libre albedrío. Y lo mismo un gorila, incluso un elefante. Una elefanta matriarca puede dirigir a todo su grupo hacia un lugar no rigiéndose por sus genes sino por su experiencia sobre dónde hay mejor comida, dónde hay agua...
- ¿Y no es una ventaja poder escoger el camino a seguir?
- A nosotros nos parece que poder elegir el camino significa tener una vida más plena, mientras que a una hormiga, mucho de cuyo comportamiento está codificado en sus genes, la vemos como algo inferior. Lo primero es que de las hormigas cada vez aprendemos más cosas, y además no está claro que todo su comportamiento esté codificado genéticamente. Pero, sobre todo, lo importante es que a la hormiga le va bien siendo como es, aunque muchas de sus decisiones están sometidas a los genes. A nosotros la posibilidad genial de decidir el camino es lo que nos permitió, entre otras cosas, colonizar todo el planeta. El humano no tiene garras desarrolladas, no tiene una piel de abrigo como la de un oso polar, no tenemos la velocidad de un guepardo, no tenemos la visión de un águila... Somos unos primates muy poco especializados, un poco enclenques en todo. Pero tenemos una capacidad de adaptación, que también es biológica aunque está fuera de nuestros genes, que es la cultura. La cultura -que también está presente en otros animales- nos permite adaptarnos de una manera muy fácil a muchos medios, nos permite tener una gran capacidad de aprendizaje y de acumulación de información, y eso se desarrolla en culturas muy complejas. Eso nos da una posibilidad de conocer, de inventar, de avanzar, de desarrollar vacunas o medicamentos, de construir una choza para no pasar frío.
- - ¿Y el tener libre albedrío no nos otorga cierta superioridad?
- El libre albedrío significa también que puedes tomar la decisión equivocada. Hay veces que la matriarca elefante lleva a toda su manada hacia una muerte segura, porque igual ha tomado lo que en principio parecía el buen camino pero si hay una sequía puede significar la perdición del grupo. Cuando los humanos hicimos la revolución del Neolítico, no estaba codificado en nuestros genes que teníamos que ir hacia el progreso, aunque es otro de los grandes errores de nuestra manera de entender el mundo, pensar que siempre vamos hacia algo mejor cuando en realidad sólo nos adaptamos a las circunstancias. Para mí lo que hicimos en el Neolítico al empezar a cultivar y a producir animales fue para sobrevivir en ese momento. Pero esa decisión nos llevó rápidamente a la sedentarización, al crecimiento de nuestras ciudades, a la revolución industrial y después a la globalización. Esa decisión la tomamos para sobrevivir, pero es una decisión que también nos ha llevado a muchos de los problemas que estamos viviendo. Como somos conscientes de lo que hacemos, tenemos que utilizar ese libre albedrío que tenemos no para el libertinaje sino para intentar prevenir circunstancias negativas que puedan ser cada vez más frecuentes para nuestra especie. No podemos utilizar ese libre albedrío para consumir todos los recursos naturales rápidamente sin importarnos los demás, para contaminar sin preocuparnos de la siguiente generación, y hasta ahora yo creo que eso es lo que ha pasado. La pandemia de coronavirus puede servir para darnos cuenta de que el colapso puede ocurrir de repente y a todo el mundo, puede servirnos como toque de atención.
- En la evolución juega un papel clave el azar. ¿Si nos pusimos de pie y nos convertimos en bípedos fue por azar?
- Sí. Y el concepto del azar en general descoloca. Todo el mundo parece tener muy claro que existe una evolución, tiene ese esquema de un mono bajito a cuatro patas que se va poniendo de pie poco a poco hasta llegar al homo sapiens. Pero la evolución no es así, no hay una línea de homínidos que vayan uno detrás de otro, eso es inexacto. Y a la gente le choca cuando le dices que no nos pusimos de pie para poder ver por encima de las altas hierbas y tener las manos libres, como le explicaron en el colegio, el instituto o incluso la universidad. Pasamos de la cuadrupestación de los árboles al bipedismo en las sabanas, pero no porque nosotros lo decidiéramos cuando aparecieron las sabanas. El bipedismo apareció de hecho antes, dentro del bosque, y apareció por una serie mutaciones azarosas. Ese bipedismo, dentro del bosque, es posible que nos hubiese llevado a la extinción, porque en el bosque son más efectivos los que se mueven bien por los árboles, como los chimpancés, los gorilas y otros monos. Pero ese cambio azaroso que nos hizo bípedos coincidió con otro cambio azaroso, con cambios climáticos en África que llevaron a la desecación de los bosques y a la aparición de las sabanas. Y ahí los cuadrúpedos lo tuvieron peor para sobrevivir y en cambio para nuestros ancestros, que eran bípedos, resultó una ventaja enorme, porque permite recorrer más distancia, ver por encima de las altas hierbas, defenderte mejor de los depredadores y muchas más cosas. Pero surgió por una serie de mutaciones que son completamente azarosas. Se trata de mutaciones que luego, si funcionan, la naturaleza las fija y si no funcionan, las elimina.
- ¿Como el cuello largo de la jirafa, no?
- Eso es. Lamarck, un evolucionista genial al que yo admiro muchísimo pero que no tenía las herramientas que luego tuvimos, luchó contra el statu quo del momento, rechazó que el mundo y los seres vivos fueran una creación producto de siete días y dijo que un animal como la jirafa podía haber evolucionado de una jirafa de cuello corto a fuerza de estirar el cuello para poder llegar a las hojas más altas. Lamarck creía que la necesidad creaba el órgano. Pero hoy sabemos que la evolución no funciona así, las jirafas no pueden desear tener un cuello más largo y tenerlo. Seguro que a usted, de pequeña, sus padres le escondían las cajas de galletas y de chocolate en estantes muy altos para que no pudiera cogerlos. Y por mucho que usted estirara los brazos y las piernas y se pusiera de puntillas, sus descendientes no nacerán con las extremidades más largas. Lo que ocurrió con las jirafas es que, por una mutación genética fruto del azar, algunas empezaron a tener el cuello más largo. Esas jirafas en principio no estaban destinadas a triunfar, habríansido errores de la cadena de montaje, porque comer hojas bajas con ese cuello largo no les habría dado ningún tipo de ventaja. Pero cuando comenzaron a escasear las hojas bajas por los cambios en el clima y porque había mucha competencia por ese recurso, tener el cuello largo y llegar a las hojas altas se convirtió en una ventaja. Fue la naturaleza la que decidió que ese error era una ventaja, no la jirafa, y eso a mucha gente le pone nerviosa. Y, a partir de ahí, las jirafas de cuello corto comenzaron a extinguirse. Porque la extinción es algo que está a la orden del día en la evolución.
- ¿La selección artificial que lleva a cabo el ser humano no puede imponerse sobre la selección natural?
- No. La selección artificial nos ha ido bien para crear vegetales y animales que podemos comer. El ancestro silvestre del tomate, por ejemplo, era tóxico. Y en el trigo primitivo, en el trigo salvaje, las espigas eran muy pequeñas y daban muy pocos granos, y además el grano se caía fácilmente de la espiga y se lo comían los pájaros o germinaba. El ser humano domesticó el trigo, lo transformó genéticamente y consiguió unas espigas muy largas que dan mucho grano y que lo encierran muy bien hasta que se recolecta. Y también hemos transformado a los jabalís, unos animales fuertes y fibrosos, en cerdos gordos que dan mucha carne. Esas transformaciones las controlamos nosotros, pero la selección natural está siempre ahí. Ahora está de moda el transhumanismo, hay prótesis, brazos biónicos, válvulas para el corazón cada vez más perfectas... Todo eso es genial, pero la selección natural está ahí fuera.
- ¿Entonces los seres humanos estamos aquí por azar?
- Sí, estamos aquí por azar, y eso a muchas personas les incomoda. De hecho las iglesias, las sectas y todas esas cosas han triunfado porque transmiten a la gente la seguridad de que, pase lo que pase en la naturaleza, si se portan bien y hacen lo que se les dice, sobrevivirán. Pero yo como científico debo decir que debemos estar atentos a lo que pasa en la naturaleza porque no tenemos asegurada la supervivencia. Muchos evolucionistas de la época de Darwin aceptaron las tesis darwinistas pero se negaban a aplicarlas al ser humano. Incluso yo mismo, en pleno siglo XX, cuando estaba haciendo unos estudios en Francia y utilicé paralelismos con chimpancés cuando presenté un trabajo, mi profesor jefe en aquel momento, un experto en evolución humana, me dijo que no metiera a los chimpancés en ese trabajo porque para él los humanos éramos diferentes a los chimpancés. Nosotros estamos cambiando todavía, pero no cambiamos hacia lo que nosotros deseamos, a ser por ejemplo más inteligentes, sino que estamos sometidos a las leyes de la evolución y de la naturaleza. Y entre las leyes de la naturaleza está la extinción.
- ¿Los seres humanos podemos extinguirnos?
- Sí, la extinción está ahí. Y cuando hablo de extinción de la especie humana no lo digo en clave catastrofista. Los humanos nos estudiamos a nosotros mismos y a otras especies y no nos gusta la idea de la extinción. Pero ahí están los dinosaurios, de los que muchas veces hablamos como si hubiesen sido unos torpes, unos zopencos y que por eso acabaron extinguiéndose. Sin embargo los dinosaurios vivieron muchos millones de años, y en cambio nuestra especie sólo tiene 250.000 años sobre el planeta, es decir, un instante, un suspiro en comparación con la escala geológica de la Tierra o con la vida que tuvieron los dinosaurios. Y los dinosaurios se extinguieron y no pasó nada. Se extinguieron los dinosaurios y unos pequeños mamíferos que convivían a su lado y que tenían el tamaño de una musaraña sobrevivieron y dieron lugar a todos los mamíferos que hay en el planeta, incluidos nosotros. En la evolución pasa eso: se extinguen especies y aparecen otras. Y si se extingue el ser humano, la vida en el planeta continuará. Nosotros hemos de luchar como especie para mantenernos en el planeta, y en esa lucha hemos de proteger y conservar a otras muchas especies, no sólo por una cuestión ética, estética, ideológica o científica, sino por una cuestión también egoísta. Si hay alguien al que le importan un bledo las tortugas de Galápagos o los osos polares, como mínimo debe saber que mantener a las tortugas de Galápagos, a los osos polares o a los bosques de la Amazonia o de Borneo le va a permitir sobrevivir también a él. Hagamos las cosas bien o hagamos las cosas mal la extinción de la especie humana está asegurada, porque todas las especies se extinguen, ninguna es eterna, pero lo que podemos es acelerarla o ralentizarla.
- ¿Quiere decir que hagamos lo que hagamos es seguro que en algún momento nos extinguiremos?
- Yo no sé para cuándo está programada la extinción, no sé cuándo nos extinguiremos. No tengo una bola de cristal y además la naturaleza no funciona bajo una agenda, los cambios climáticos, astronómicos o la caída de un asteroide o de un cometa, como ocurrió con los dinosaurios, no están programados, son también producto del azar. Pero si nos ponemos en el mejor de los casos, si hacemos las cosas súper bien y conseguimos equilibrar otra vez el desequilibrio que hemos generado, incluso si no cae ningún asteroide ni hay un cataclismo climático, llegará un momento en el que el Sol se agotará. El Sol es un reactor y cuando se acabe su combustible el sistema solar continuará de otra manera, pero sin nosotros y sin muchos otros seres vivos, seguramente se acabará la vida en el planeta. Hay gente que es reacia a creer que nos extinguiremos y piensa que cuando se agote el Sol encontraremos el modo de irnos hacia otra galaxia. Pero ahí entramos en el género ciencia ficción más pura y dura y volvemos a creernos dioses.
TITULO: Menudos Vecinos Canal Extremadura - Minuto para Ganar KIDS - Trabajadores de Ambulancias Tenorio se manifiestan en Mérida,.
Trabajadores de Ambulancias Tenorio se manifiestan en Mérida,.
Decenas de trabajadores de las ambulancias Tenorio se han manifestado esta mañana en Mérida. Ha sido un recorrido en coche por las principales calles de la capital autonómica. Reclaman el pago de las cantidades que les adeuda la empresa, como la paga extra de este pasado mes de diciembre. Además denuncian la situación precaria en la cual se encuentran.
Una protesta que se produce la misma semana en la que hemos conocido que Tenorio dejará de prestar el servicio del transporte sanitario en la región. En menos de un mes, a finales de enero, el SES tiene previsto que el servicio de ambulancias ya no dependa de Tenorio. Será entonces cuando pase a manos de Ambucoex, una unión temporal de empresas extremeñas, la cacereña Coexam y la pacense Autocares Vilaplana.
Se trata de una adjudicación provisional, una vez que se le ha rescindido el contrato a Tenorio y hasta que se saque el nuevo concurso, que podría estar resuelto en otoño.
La manifestación, desarrollada en vehículos, ha partido desde Casa Verde, en la avenida Adolfo Suárez, y ha finalizado ante la sede del Servicio Extremeño de Salud (SES), donde se ha leído un manifiesto de apoyo a los trabajadores.
"Váyase, señor Tenorio, pero pague lo que debe"
Decenas de vehículos han participado y recorrido las principales calles de Mérida con el fin de denunciar los impagos de la empresa, cuya plantilla en Extremadura es de más de mil trabajadores.
Los participantes, a través del manifiesto, han expuesto que, poco tiempo después de la concesión del transporte sanitario a Ambulancia Tenorio, hubo denuncias por impagos, "jornadas maratonianas", mala dotación de los vehículos e "incluso fraude a la Seguridad Social".
"Váyase, señor Tenorio, pero pague lo que debe", han reclamado los asistentes.
En este sentido, CSIF ha exigido a Ambulancias Tenorio que abone "de forma inmediata" las cantidades adeudadas a los trabajadores, como la paga extra de este mes de diciembre, a pesar de la rescisión del contrato de transporte sanitario que anunció la Junta, la cual, según el sindicato, "llega tarde, como demuestran los reiterados incumplimientos del pliego de condiciones y del convenio colectivo".
Problemas desde el inicio del servicio
También ha recordado las diversas sentencias falladas en contra de la empresa y las malas condiciones laborales en las que han tenido que prestar servicio los trabajadores prácticamente desde que comenzó la concesión”, uno hechos que, según CSIF, “han quedado ratificados ante las Inspecciones de Trabajo de Cáceres y Badajoz”.
A finales del pasado año, el presidente de la Junta, Guillermo Fernández Vara, anunció la rescisión del contrato del transporte sanitario terrestre con esta empresa, cuya plantilla aún no ha cobrado, entre otros importes, las guardias de 2019.
Tras esta rescisión contractual, la unión temporal de empresas Ambucoex gestionará desde finales de enero el transporte sanitario terrestre en Extremadura.
La Junta de Extremadura adoptó esta decisión para "velar por el derecho de los ciudadanos a tener un transporte sanitario de calidad", de ahí que haya realizado un contrato de emergencia con la citada UTE hasta la finalización de la vigencia del actual acuerdo -finales de 2021- con Ambulancias Tenorio e Hijos.
Esta concesionaria presentó un escrito al SES solicitando la rescisión del contrato argumentando cambios esenciales en el programa de trabajo derivados de la pandemia de la COVID-19, especialmente ante su imposibilidad de prestar servicio en las circunstancias y exigencias extraordinarias producidas por la pandemia.
A partir de ahí, el SES inició un estudio jurídico y una labor negociadora para obtener una rescisión pactada y evitar un litigio perjudicial para las arcas públicas, "por lo que Ambulancias Tenorio responderá de las penalizaciones por incumplimiento de contrato que tiene pendientes y hará frente a las obligaciones con el personal contraídas durante la vigencia de su contrato".
Ambucoex, integrada por dos empresas extremeñas con experiencia en el transporte sanitario terrestre y en el de viajeros, garantiza, a juicio de la Junta, la continuidad de las mejoras del contrato como las ambulancias de soporte vital básico y la reposición progresiva de los vehículos con problemas mecánicos, así como una red de mantenimiento adecuado a la orografía extremeña y la continuidad de los trabajadores.
CSIF confía en que el nuevo consorcio que se va a hacer cargo del servicio mejore las condiciones laborales de los trabajadores en los meses que va a estar al frente del servicio, para que éstos puedan ejercer su labor profesional en unas condiciones laborales dignas.
TITULO: PERRO REX - EL LADRON DE TOALLAS - La justicia británica niega la libertad cautelar a Assange ,.
PERRO REX - EL LADRON DE TOALLAS - La justicia británica niega la libertad cautelar a Assange , fotos,.
La justicia británica niega la libertad cautelar a Assange,.
La magistrada Vanessa Baraitser frenó la entrega del fundador de WikiLeaks por motivos de salud, pero considera el riesgo de fuga,.

Julian Assange deberá preparar en prisión su apelación contra la orden de extradición a Estados Unidos, tras ser denegada su solicitud de libertad condicional en la vista pública celebrada este miércoles 6 en la Corte de Magistrados de Westminster. La juez Vanessa Baraitser frenó la entrega del fundador de WikiLeaks por motivos de salud el pasado lunes, pero hoy ordenó su retorno a la cárcel porque «todavía tiene incentivos para huir» de la justicia.
«Estoy convencida de que hay motivos sustanciales para creer qué, si es liberado, no se presentará ante la Corte para afrontar el recurso de apelación», sentenció la magistrada. Baraitser justificó su decisión en el precedente de 2012, cuando el entonces director del portal digital rompió las condiciones de su libertad cautelar y se refugió en la embajada de Ecuador después de perder el último recurso, en el Supremo británico, contra la orden de extradición emitida por Suecia en conexión con alegaciones de agresión sexuales, que finalmente se archivaron.
«Será su primera oportunidad de vivir con su familia… ahora tiene todos los incentivos para quedarse aquí hasta que la resolución sea en firme, si EEUU prosigue con la apelación», antepuso el abogado Edward Fitzgerald, antes de insistir en que estaría «más seguro y a salvo» con su novia e hijos. El letrado elevó dudas sobre la disposición de la nueva administración estadounidense a continuar con el caso, que se ha convertido en una cruzada global en defensa de la libertad de información y la protección de los derechos humanos.
Washington tiene catorce días de plazo para presentar el recurso, justo en el límite de la investidura del presidente Joe Biden. Stella Moris, madre de los dos hijos pequeños de Assange, y el entorno de WikiLeaks renovaron de inmediato la campaña solicitando clemencia del presidente saliente, Donald Trump, o un perdón de su sucesor.
Fitzgerald pidió el arresto domiciliario y la obligación de portar pulsera magnética de forma que su cliente estaría vigilado las 24 horas del día, que la jueza denegó debido al precedente de 2012.«Ha demostrado su voluntad de evadir las órdenes de esta corte, lo hizo bajo las más exigentes condiciones, y nada hay que le prevenga de hacerlo de nuevo», afirmó al confirmar su decisión.
Baraitser se dio por satisfecha de que los trastornos mentales del profesional australiano se están atendiendo bien en la prisión de máxima seguridad de Belmarsh, en el sureste de Londres, donde lleva 15 meses encarcelado a la espera de la resolución del procedimiento de extradición y sin ningún cargo pendiente en Reino Unido.
La jueza aceptó también que la gerencia del penal está «gestionando la salud de los presos durante la pandemia de Covid-19 de una forma adecuada y responsable». Las visitas de familiares y abogados están prácticamente prohibidas en los penales ingleses desde el principio de la crisis del coronavirus.
Entre los argumentos en contra de la libertad cautelar, la representante legal de EEUU, Clair Boddin, mencionó la oferta de asilo político que el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador ofreció la víspera a Assange.
No hay comentarios:
Publicar un comentario