TITULO: Un país en la mochila - Ciento cincuenta niños recibirán este año juguetes de Cruz Roja,.
Ciento cincuenta niños recibirán este año juguetes de Cruz Roja,.
foto / El
aumento en el número de familias necesitadas que requieren ayuda ha
hecho que también suba el número de niños que han solicitado recibir
juguetes en la campaña anual de Cruz Roja Almendralejo para toda la
comarca.
Hoy es el último día que Cruz Roja destina a la recogida de juguetes. Esta tradicional campaña navideña, que lleva más de 20 años realizándose, cuenta con la colaboración de 35 voluntarios, sin los cuales sería imposible su desarrollo.
También hoy finaliza el plazo para que todas aquellas familias interesadas en recibir juguetes los soliciten. Para optar a ello deben presentar un informe de la situación familiar y un justificante de los ingresos.
«Hasta el momento hemos recogido más de quinientos juguetes con los que llegaremos a unos ciento cincuenta niños», expone Felipe Donaire, responsable del proyecto. A pesar de que las recomendaciones de los responsables de la campaña, que se centran en que los juguetes que se entreguen sean nuevos o estén en perfecto estado, no todo el mundo cumple esas premisas. «Aproximadamente el cincuenta por ciento de los juguetes que recibimos tienen desperfectos, aunque algunos los podemos reparar», dice Donaire
Tanto la donación de juguetes como la solicitud de los mismos debe realizarse en la sede de Cruz Roja. Está abierta al público entre las 8.00 y las 14.00 horas por las mañanas y hasta las 19.00 horas por las tardes.
Las familias que lo hayan solicitado recibirán los regalos el próximo día 6 de enero en las dependencias del Comité Provincial de Cruz Roja. «Tres voluntarios se disfrazarán de Reyes Magos y los demás haremos de pajes», explica Donaire.
TITULO: AQUI HAY TRABAJO - Ipal pide «cortar por lo sano» y que se intervenga el Ayuntamiento de Alburquerque ,.
Ipal pide «cortar por lo sano» y que se intervenga el Ayuntamiento de Alburquerque,.
foto / Ipal,
el principal partido de la oposición en Alburquerque, ha denunciado en
comparecencia pública la «extrema gravedad» a la que el Gobierno local
ha llevado al Ayuntamiento y al pueblo en general y pide «la
intervención del Ayuntamiento por parte de otras administraciones»., etc,.
TITULO: 80 cm - Julio Delgado, segunda salida del Villanovense en este mercado invernal,.
Julio Delgado, segunda salida del Villanovense en este mercado invernal,.
foto / El Villanovense sigue trabajando en el mercado de fichajes, aunque en este caso para confirmar una salida de la plantilla, la segunda tras la de José Ángel. Se trata de Julio Delgado, una marcha que el propio club confirmó a través de un comunicado.
El extremo gallego llegó en verano procedente del San Sebastián de los Reyes, equipo en el que militó la temporada anterior. Este año, bajo las órdenes de Javier de los Mozos, ha disputado un total de siete partidos, seis de ellos como titular.
Con esta salida el club serón vuelve a tener una ficha libre y se convierte en el tercer movimiento del mercado invernal para el Villanovense, después de la salida del ya mencionado Jose Ángel y de la incorporación de David Moreno para ocupar la demarcación que deja libre Julio Delgado.
TITULO: Hacer de comer - Turrones en el trapecio ,.
lunes -11- a viernes -15- Enero a las 13:25h, en La 1 , foto,.
Turrones en el trapecio,.
El de calidad no es barato pero la almendra de la variedad marcona, la mejor, es gravosa para los fabricantes y la importan de California,.

Una manera tan buena como otra cualquiera de empezar un artículo sobre el turrón puede ser -y es- esta: «Turrón de Jijona / para mi persona; / turrón de tablilla / para mi boquilla, / y si tiene ajonjolí, / para mí, para mí». Ajonjolí: sésamo.
El autor de este poema anónimo no reside en el Parnaso. Prefiero el dicho popular: «Don Xotxim se'en va a Xixona; / de Xixona ¿què em durà? /Ametles de la marcona / i un bon penjoll de raïm». El turrón de calidad no es barato -ni tan caro como el automóvil Aston Martin 'New Vantage'- pero la almendra de la variedad marcona, la mejor, es gravosa para los fabricantes e importan almendras de California, la Valencia norteamericana. Y la miel, de China. Nuestros turrones degeneran. En noviembre de 2014 la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia abrió un millonario expediente sancionador a las seis marcas líderes 'por, presuntamente, pactar los precios'
Esta variedad de almendra, ha sido sustituida paulatinamente por otras menos onerosas, con mayor producción y más inmunes al frío. Una de ellas se llama Felisia, de floración tardía. Es manchega. Su nombre debe de provenir de Felicia por una deformación popular del lenguaje. Verbigracia 'la tía Felisia'. Un personaje femenino de Almodóvar.
Estrategias comerciales al margen, la marcona es la más prestigiosa internacionalmente. Según los peritos en turrones su origen se atribuye a una pastas de harina y piñones llamada 'pinyolades'. Se comía durante durante la ceremonias en que se celebraban las cosechas, como en el caso de las neulas, un dulce que algunos consideran anterior al turrón o en todo caso paralelo.
Cuando se termine el mundo (dentro de no mucho) se continuará investigando sobré quién inventó el turrón. Es el mismo caso de la paella de pollo, conejo y 'garrofó'
El filólogo Juan Corominas afirma en su 'Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico' (1984-1991) que 'la palabra turrón es de origen incierto, probablemente derivado de tierra con el significado primitivo de terrón por comparación con un conglomerado de tierra; es probable que el castellano lo tomara del catalán, donde es normal la asimilación de la 'e' a la 'ó'.
La primera información conocida sobre esta palabra data de 1423 (G. Colom). El andaluz Antonio de Nebrija (1441-1522), en su 'Gramática de la lengua castellana', habla ya del 'turrón de miel'. Y el toledano Sebastián de Covarrubias se refiere al turrón como 'cierta golosina que se hace de almendras, avellanas, nueces, piñones y se tuesta con miel'. Pedro Espinosa (1578-1650), poeta del Barroco, menciona, como frase vulgar estereotipada, '¿para qué son esos turrones'?
En el manuscrito anónimo del siglo XIII sobre cocina hispano-magrebí, traducido por el reputado arabista Ambrosio Huici Miranda, nacido en Huarte (Navarra), una de cuyas ediciones fue patrocinada por el ayuntamiento de Valencia (1966), encontramos un antecedente del turrón. Es el 'enmielado blanco' (página 245).
La traducción de Huici: «Se toma de miel blanca limpia una libra de almidón tres onzas, la clara de dos huevos, lo que baste de aceite dulce y almendras picadas; se cuece a un fuego ligero y débil y se sigue removiéndolo, sin descuidarse hasta que se blanquee y hierva y esté en su punto 'enmielado'; se corta con alcanfor disuelto en agua y resulta admirable'. Siglo XIII.
Juan de la Mata (siglo XVIII), leonés y repostero de la Corte, escribió 'Arte de repostería', uno de los grandes clásicos españoles, publicado en 1747. En las páginas 99 y 100 hay cuatro recetas de turrón: 'turrón blanco a la española, turrón a la francesa, turrón más común 'a la española' y turrón de canela'.
Las noticias sobre los turrones en el Reino de Valencia son igualmente primitivas. El sevillano Lope de Rueda, fallecido en 1565, en uno de sus 'pasos' ('Los lacayos ladrones') se nombra a 'los turrones de Alicante que estaban encima del escritorio'.
Y el clérigo e historiador valenciano Gaspar Escolano (1560-1619)- los eclesiásticos han sido, históricamente, amantes de la dulcería- escribe: 'La admirable confección de turrones (de Alicante y Jijona) que, echados en cajuelas, corren por Europa como cosa de grande regalo'.
'Al desembre mengem torrons i cantem cançons'. Lo dudo (en diciembre de 2017).
No hay comentarios:
Publicar un comentario