DESAYUNO CENA FIN DOMINGO - REVISTA BLANCO Y NEGRO - Diada sin rumbo ,. / Las rutas Capone - Los piratas chinos y el ataque a manila de 1574. / Un país mágico - Vuelve el coche cama ,. / Diario de un nómada - Caminando sobre las olas ,. / Un trío en la cocina - La globalizacion de la bodega española ,. / Documentos TV - Las sirenas de la Guerra Fría vuelven a sonar en Alemania,.
TITULO:
DESAYUNO CENA FIN DOMINGO - REVISTA BLANCO Y NEGRO - Diada sin rumbo ,.
DESAYUNO CENA FIN DOMINGO - REVISTA BLANCO Y NEGRO - Diada sin rumbo ,. ,
fotos,.
Diada sin rumbo,.
Los independentistas catalanes tienen que decidirse entre contribuir a la democracia pluralista o seguir amarrados al rupturismo,.
La
Diada se redujo a una manifestación independentista hace ya ocho años,
cuando el secesionismo logró acaparar los actos de conmemoración del 11
de septiembre de 1714, desplazando primero y disuadiendo después a las
demás opciones políticas en una fiesta oficial de la que desde la
Transición habían sido partícipes todos los grupos del arco
parlamentario catalán. Ayer, los protagonistas fueron, por una parte,
los efectos de la covid-19 y las restricciones de salud pública y, por
la otra, la división entre los partidos independentistas y entre estos y
las entidades civiles de ese espacio ideológico. El coronavirus no solo
se dejó sentir en la imposibilidad de convocar una gran movilización, y
en la diseminación consiguiente de pequeños actos reivindicativos. La
pandemia estuvo presente también en el ánimo de muchos secesionistas que
han relegado la conquista de una república catalana independiente del
primer puesto de sus aspiraciones, porque sus urgencias y las del país
apuntan a la superación de la crisis sanitaria y sus consecuencias
sociales y económicas. Igual de visibles se hicieron ayer las
diferencias entre las formaciones independentistas. Después de que en
vísperas de la Diada los posconvergentes materializasen la ruptura entre
el PDeCat y Junts, Carles Puigdemont haya arremetido por escrito contra
Oriol Junqueras, el presidente de la Generalitat contenga las
intenciones de ERC de establecer una mesa de diálogo con el Gobierno de
Sánchez, y este último persista en explorar las posibilidades que un
independentismo fracturado puede ofrecerle para tramitar los
Presupuestos Generales. La probable inhabilitación de Torra por el
Tribunal Supremo podría precipitar acontecimientos la próxima semana.
Pero lo que resulta incuestionable es que el independentismo gobernante
no está en condiciones de seguir atrincherado en la Generalitat,
eludiendo sus diferencias internas, sin someterse de nuevo al escrutinio
popular. El secesionismo catalán ha tratado de guarecerse en una
aparente unanimidad respecto al 1-0 y en la solidaridad hacia los presos
del 'procés'. Pero sus integrantes no tienen más remedio que decantarse
cuando el movimiento secesionista cuenta ya nada menos que con cuatro
grupos en las instituciones –Junts, PDeCat, ERC y CUP–. Tienen que
decidirse entre contribuir a la democracia pluralista en Cataluña o
seguir amarrados al rupturismo de septiembre y octubre de 2017.
TITULO: Las rutas Capone - Los piratas chinos y el ataque a manila de 1574.
foto / En el año 1574 una gran flota compuesta por 62 barcos y 3.000
piratas chinos al mando de un tal Lim Ah Hong, se lanzó al ataque de
las ciudades de Manila y Santiago en Filipinas. Hasta la llegada de los
españoles a Filipinas, el archipiélago había sido presa fácil y eran
habituales las incursiones de piratas asiáticos, pero con el reciente
asentamiento de España esa costumbre tenía los días contados. Piratas chinos atacan Manila
La escasa guarnición española -compuesta por unos 150 soldados- hizo
una heroica defensa, muriendo casi todos, incluido Martín de Goiti, uno
de los principales hombres de confianza de Legazpi junto al que había
participado en la conquista de Filipinas y en la fundación de Manila. El
saqueo fue terrible, las mujeres violadas y los heridos y
supervivientes que no pudieron escapar fueron asesinados cruelmente.
Repuestos del asalto pirata a las dos ciudades, los españoles
organizaron el contraataque cuyo mando directo recayó en Juan de
Salcedo, nieto del mismísimo Legazpi y que había nacido en México, es
decir, era lo que entonces se llamaba un Novohispano.
Desde Cebú y Vigan se reclutó a unos 200 españoles y 2.000 nativos
aliados para ir en busca de Lim Ah Hong y de su ejercito pirata que
habían escapado a Pangasinan, lugar cercano a Manila donde había
reorganizado su poderoso ejercito y construido un fuerte, convirtiéndose
en un peligro para la estabilidad y tranquilidad de las poblaciones
cercanas. Localización de Pangasinan,.Después de tres meses sitiando el fuerte, las tropas españolas
consiguieron entrar y no hubo misericordia; Todos los piratas
supervivientes fueron quemados vivos en sus barcos, incluido el tal Lim
Ah Hong. Aunque algunas fuentes aseguran que escapó, esto nunca ha
podido ser demostrado y dicha leyenda puede ser fruto de la imaginación
colectiva y el temor que los piratas siempre sembraron en las
poblaciones costeras de todo el mundo a lo largo de los siglos. Un hecho
posterior que puede demostrar que Lim Ah Hong murió quemado junto a sus
esbirros es, que tiempo después se presentó en Pangasinan una
delegación china con intención de capturar al pirata, ya que este tenía
causas pendientes con la justicia de su país por su actividad pirata,
pero los españoles les aseguraron que había muerto. La delegación china
fue amablemente conducida hasta Manila escoltada por el propio Juan de
Salcedo para reunirse con Legazpi, pues las relaciones con los chinos
resultaban muy interesantes para establecer tratos comerciales con
ellos, pues la conquista de Filipinas tuvo desde el principio esa
finalidad, el comercio. Vivo o muerto, el caso es que el pirata Lim Ah
Hong y sus secuaces dejaron de ser un problema para España y para
Filipinas.
El ataque pirata y la posterior victoria española, causó un efecto
positivo para los intereses españoles en Filipinas pues el archipiélago
todavía se encontraba en los primeros años de presencia española y para
muchos filipinos, tal presencia les hizo ver que con España al menos se
encontrarían protegidos de los piratas chinos, quienes acostumbraban a
realizar constantes ataques en busca de botín, un botín del cual ellos
mismos formaban parte cuando eran capturados y vendidos como esclavos a
los musulmanes.
Juan de Salcedo durante los meses posteriores exploró las regiones
del archipiélago filipino, especialmente la isla de Luzón y fundó varias
ciudades hasta que murió de fiebre poco tiempo después de aquél suceso,
el 11 de marzo de 1576 a la edad de 27 años.
TITULO: Un país mágico - Vuelve el coche cama ,.
El sabado -19- Septiembre a las 18:30 por La 2, foto,.
Vuelve el coche cama,.
Vías abandonadas en la estación fronteriza Marvão-Beira.
Grandes expresos. La pandemia ha resucitado trenes como aquel Lisboa-Londres por Cáceres,.
Vuelve
el coche cama a circular por las vías europeas. La pandemia ha
resucitado los grandes expresos nocturnos. Aunque este movimiento de
recuperación ferroviaria ya se había iniciado antes del coronavirus por
razones medioambientales. Sumemos la incomodidad de las colas en los
aeropuertos, que los trenes van del centro de la ciudad al centro de la
ciudad, el aprovechamiento de la noche para viajar y, finalmente, la
pandemia, y lo entenderemos.
Francia mantiene los grandes expresos
que unen París con Briançon, Venecia y Moscú y acaba de restablecer el
París-Niza, ciudad de la Costa Azul que mantiene un tren nocturno a
Moscú. Austria no ha eliminado sus convoyes nocturnos a Suiza, Alemania e
Italia y acaba de comprar 42 nuevos coches-cama. Suecia ha
cuadruplicado los servicios nocturnos del eje
Estocolmo-Copenhague-Hamburgo-Berlín y ha resucitado el
Estocolmo-Bruselas y desde el 30 de junio se puede viajar de noche desde
Praga hasta Rijeka recorriendo la República Checa, Eslovenia, Hungría,
Eslovenia y Croacia.
¿Y
en España? ¡Ay en España! Este año se dio carpetazo a los últimos
trenes nocturnos. Primero cayeron el Madrid-Galicia y el Shangai-Exprés
(A Coruña-Barcelona), que hacía el trayecto más largo de España. Con la
pandemia, el 17 de marzo se eliminaron el Sur Expreso Lisboa-Hendaya y
el Lusitania Lisboa-Madrid, que por ahora no volverán.
Este
movimiento de recuperación, mitificación y nostalgia de los grandes
expresos ha tenido también su reflejo en la literatura. Este verano se
han publicado 'Los europeos' de Orlando Figes en Taurus y
'Orient-Exprés' de Mauricio Wiesenthal en Acantilado. El primero es un
ensayo abrumador e interesante de casi 700 páginas en el que, entre
otras cosas, se cuenta la importancia que tuvo el tren en el desarrollo y
difusión de la cultura europea a partir de la inauguración en 1843 del
primer ferrocarril internacional del continente que unía Amberes y
Colonia. El segundo es otro ensayo en el que el ferrocarril, en este
caso el mítico tren Orient Exprés, protagoniza, historias, datos,
evocaciones...
Leyendo 'Orient-Exprés', he disfrutado con las
descripciones de los coches cama fabricados en Gran Bretaña, con su
marquetería de Marcel y Morristown, los detalles art déco de René Prou y
los paneles florales de Nelson, un maestro del diseño, y he recordado
que esos coches cama ingleses pasaron por la región mientras Extremadura
estuvo en la ruta de los grandes expresos y de la cultura europea
finisecular, pues gracias al Lusitania Expreso Lisboa-Madrid (20 de
julio de 1943-15 de agosto de 2012) y al Sur Expreso Lisboa-Londres (4
de noviembre de 1987-1 de julio de 1895), Cáceres era escala fija en las
giras de las compañías teatrales y musicales.
Aquel Surexpreso
salía de Lisboa a las 20.30 horas, paraba en Cáceres a eso de las seis
de la mañana, a Madrid llegaba a las 13.35, a París a las 18.50 del día
siguiente, a Calais a la 1.22 y terminaba en Londres a las 6.13 horas,
tras casi 58 horas de un largo viaje que conectaba Extremadura con
Europa.
Ese tren empezó a ir por Salamanca en julio de 1895 y por
Extremadura circuló, desde 1914, un nocturno Madrid-Lisboa, antecesor
del Lusitania Expreso, que nació tras la entrevista que mantuvieron el
12 de abril de 1942 los dictadores Franco y Salazar para firmar el Pacto
Ibérico. Uno de sus frutos fue un tren nocturno de alto nivel
Madrid-Lisboa, que llevaría lujosos coches cama construidos en
Inglaterra en 1928 por la Metropolitan-Cammell Carriage, es decir, el
añorado Lusitania, que ni pasa ya por aquí ni se le espera.
TITULO: Diario de un nómada - Caminando sobre las olas ,.
El domingo-20- Septiembre a las19:00 por La 2 , foto,.
Veraneando en Plasencia,.
Mercadillo del viernes 14 de agosto en la Plaza Mayor placentina.
Un viaje entretenido. Una ciudad de compra fácil, comida rica, paseos agradables y gran Catedral,.
En
agosto suelo hacer como tantos extremeños: viajo por España y visito
algunos lugares que me interesan. Hace un año estuve en la Catedral de
Burgo de Osma admirando los 71 sitiales de su coro, el sepulcro de San
Pedro de Osma, su Beato fechado en 1086, el claustro y las portadas.
Después fui a la Catedral de Santo Domingo de Silos, donde me
divirtieron su gallo y su gallina vivos y admiré el sepulcro magnífico
de Santo Domingo. No faltó una visita a San Millán de la Cogolla: el
claustro, la sacristía, el cenotafio, las arcas, los cantorales. Comí
después en Berceo y estuvo bien.
Este año, sin embargo, por las
razones que todos conocemos, no me he alejado de Extremadura: he ido un
par de días a Gredos y otro par de días a Plasencia. Y me he sentido
raro, como si no hubiera tenido vacaciones. Sin embargo, he descubierto
lo que ya sabía: en nuestra región se puede ser muy feliz viajando. Solo
es imprescindible sacudirse ese espíritu snob que nos hace creer que lo
lejano es lo mejor y dejarse llevar por las sensaciones, por el
presente sin prejuicios.
Les
soy sincero: los dos días que he pasado en Plasencia han sido el mini
veraneo más entretenido y agradable que he tenido en muchos años. Para
disfrutar de una experiencia así hay que despojarse de agobios del tipo:
«Soy un desgraciado, en vez de estar en Venecia o en Berlín, estoy en
Plasencia, ¿qué voy a contar cuando vuelva a la oficina?». Yo logré
olvidarme de lo que hacía otros años y me lo pasé muy bien.
¿Conocen
la Catedral de Plasencia? Seguro que sí, pero quizás no la hayan
visitado tras su restauración ni hayan utilizado las audioguías para el
móvil. Me voy a poner chauvinista: ni Santo Domingo de la Calzada, ni
Burgo de Osma ni tan siquiera San Millán... Me quedo con la Catedral de
Plasencia. Para empezar, la ves a tu aire, sin rebaño guiado. Para
seguir: es una experiencia única descubrir cómo se acabaron las obras de
la nueva y así se mantuvo parte de la vieja, son dos mini catedrales en
una y el libro de historia del Arte de Bachillerato resumido. Basten
estos nombres: Francisco de Colonia, Diego de Siloé, Rodrigo Gil de
Ontañón, Gregorio Fernández, Francisco Rizzi, los hermanos Churriguera,
Rodrigo Alemán...
Después
están las sorpresas: un retablo de azulejería de Talavera del siglo XVI
que te deja pasmado, una torre 'del melón' recubierta de 'escamas' de
inspiración bizantina que solo tiene parangón con la de la colegiata de
Toro y las de las catedrales de Salamanca (vieja) y Zamora, retablos que
anonadan, una puerta plateresca que asombra y la guinda final del coro,
que quizás sea lo más popular por sus picardías, pero que va más allá
de las escenas picantes: en sillería, no hay nada igual en la historia
del arte (perdón por la emoción). Eso sí, es lo único que no dejan
fotografiar y me temo que es para preservar nuestra virtud.
¿Qué
hacer después de ver la Catedral? Cada uno es muy libre de disfrutar
como desee, pero yo me fui a comprar libros a 'La Puerta de Tanhauser',
una de las más interesantes librerías que conozco, compré pimientos en
el mercadillo de los viernes de la Plaza Mayor (¡no hay pimientos como
estos!) y me tomé un café leyendo el HOY en una terraza mientras mi
mujer hacía unas compras. ¡Atención a una gran ventaja de Plasencia!
Como no hay centros comerciales, todas las tiendas están en la calle del
Sol y comprar es cómodo y entretenido. Me fui a comer a la estación de
autobuses (¡la mejor tarta de queso que conozco y un atún Balfegó
único!). ¡Fuera complejos! Cuando me pregunten por los viajes de agosto,
presumiré de haber veraneado en Plasencia.
TITULO: Un trío en la cocina - La globalizacion de la bodega española ,.
fotos , Un trío en la cocina - La globalizacion de la bodega española ,.
La globalizacion de la bodega española,.
La baja demanda y el exceso de oferta presionará los precios a la baja,.
Nos
encontramos en las primeras fases de la vendimia, ante una campaña
especialmente compleja en el sector del vino. Pero no lo es por
problemas de producción, enfermedades o inclemencias climatológicas. De
hecho, las previsiones en el momento actual estiman un incremento de la
producción superior al 15%, pudiendo llegar a los 45 millones de
hectolitros. También hay que tener en cuenta que 2019 fue un mal año en
el que se produjo una caída muy significativa, que rondó el 22%.
En
Extremadura, con la vendimia ya empezada, organizaciones del sector
estiman una caída del 12% en la producción y recuerdan que solo en el
mes de mayo las ventas de bodega disminuyeron en 22 puntos porcentuales
En todo caso todavía es pronto para conocer los datos definitivos, ya
que la meteorología es imprevisible a medio y largo plazo y, por tanto,
la evolución de la cosecha.
Hay
que recordar que España es el país con más superficie de viñedo, con
969.000 hectáreas. Sin embargo es el tercer productor mundial, por
detrás de Francia e Italia. En cuanto a exportaciones, encabeza el
ranking mundial en volumen y es el tercero en valor. Esto se debe a las
grandes producciones de vino a granel que se producen sobre todo en
Castilla la Mancha.
Pero
volviendo a la campaña, el análisis del problema se puede reducir de
forma simplificada a un desequilibrio excepcional y no previsto por la
crisis del coronavirus. Desde que la pandemia golpeó nuestro país con
toda su crudeza, el muy importante mercado cubierto por el sector Horeca
(hoteles, restaurantes y cafeterías) se ha visto reducido
drásticamente; primero por la implantación de medidas restrictivas para
el ocio, luego con el cierre total de este canal generado por el
confinamiento y, en la actualidad, por una apertura estival, pero muy
limitada en clientes, aforo y horarios. Si bien es cierto que el consumo
familiar aumentó y que algunas bodegas que ya eran activas en el
entorno digital vieron reforzadas las ventas para consumo doméstico,
este canal no compensó ni de lejos las pérdidas globales de la
restauración. Esta circunstancia ha generado un aumento no previsto de
los stocks, que se van a ver incrementados por el repunte de la
producción en la campaña actual, y por las posibles nuevas restricciones
al ocio, lo que ralentizaría todavía más el consumo en Horeca.
Tampoco
ayudan las exportaciones. Según el Observatorio Español del Mercado del
Vino, España es el país que más ha visto reducidas sus ventas
exteriores, con 83 millones de litros menos, por encima de Sudáfrica que
ha perdido 67 millones, y Francia 47 millones. Paradójicamente en otros
países han crecido, como es el caso de Italia y Argentina.
En
total, la caída de ventas en España se ha cuantificado entre el 35% y el
50% dependiendo las fuentes. Se podría pensar que esto beneficia al
bodeguero, ya que comprará uva barata, pero la realidad es que al final
nadie gana. El agricultor tendrá más dificultad para vender la uva y,
sobre todo, para hacerlo a un precio razonable, salvo que tenga y se
respeten los contratos firmados, que cada vez están más extendidos. Sin
embargo, la baja demanda y el exceso de oferta de vino, entre el nuevo y
el acumulado, presionará los precios a la baja, por lo que también los
empresarios del vino perderán facturación y, posiblemente, márgenes.
En
este contexto las diferentes denominaciones de origen están
restringiendo de forma generalizada la producción. Una estrategia
reforzada por el real decreto aprobado por el gobierno de España que,
por primera vez, ha limitado los rendimientos. En particular lo ha
acotado a 20.000 kilos por hectárea en el caso de la uva blanca y 18.000
en el de la tinta. En todo caso no es una decisión sencilla, dada la
variada y numerosa composición de los Consejos Reguladores, en los que
pequeñas bodegas familiares codeciden con los grandes bodegueros. A
pesar de ello, ha habido consenso mayoritario en la necesidad de reducir
producción, un síntoma claro de la gravedad del problema.
TITULO:
Documentos TV - Las sirenas de la Guerra Fría vuelven a sonar en Alemania ,.
Martes 15 de Septiembre a las 00:00 horas en La 2, foto,.
Las sirenas de la Guerra Fría vuelven a sonar en Alemania,.
Por
primera vez desde la reunificación, el país realiza un simulacro
fallido de alerta nacional para recuperar este sistema de aviso de
peligro que aún trae sombríos recuerdos a quienes vivieron la guerra,.
Sistema de alarma instalado en lo alto de una torre en Thuringia (Alemania).
En Alemania
no cantan las sirenas. En la memoria colectiva de este país, las
criaturas mitológicas de Ulises llevan uniformes nazis y el sello de la
represión comunista. Evocan bombas, refugios hacinados y oscuros,
destrucción, intentos de huida y muerte.
Por primera vez desde la reunificación de Alemania, la Oficina de
Protección Civil (BKK) ha hecho sonar las sirenas en el marco de un simulacro de alarma nacional que removió muchas emociones y terminó en fiasco.
No hay comentarios:
Publicar un comentario