DESAYUNO CENA FIN DOMINGO - REVISTA BLANCO Y NEGRO - Diada sin rumbo ,. , fotos,.
Diada sin rumbo,.
La Diada se redujo a una manifestación independentista hace ya ocho años, cuando el secesionismo logró acaparar los actos de conmemoración del 11 de septiembre de 1714, desplazando primero y disuadiendo después a las demás opciones políticas en una fiesta oficial de la que desde la Transición habían sido partícipes todos los grupos del arco parlamentario catalán. Ayer, los protagonistas fueron, por una parte, los efectos de la covid-19 y las restricciones de salud pública y, por la otra, la división entre los partidos independentistas y entre estos y las entidades civiles de ese espacio ideológico. El coronavirus no solo se dejó sentir en la imposibilidad de convocar una gran movilización, y en la diseminación consiguiente de pequeños actos reivindicativos. La pandemia estuvo presente también en el ánimo de muchos secesionistas que han relegado la conquista de una república catalana independiente del primer puesto de sus aspiraciones, porque sus urgencias y las del país apuntan a la superación de la crisis sanitaria y sus consecuencias sociales y económicas. Igual de visibles se hicieron ayer las diferencias entre las formaciones independentistas. Después de que en vísperas de la Diada los posconvergentes materializasen la ruptura entre el PDeCat y Junts, Carles Puigdemont haya arremetido por escrito contra Oriol Junqueras, el presidente de la Generalitat contenga las intenciones de ERC de establecer una mesa de diálogo con el Gobierno de Sánchez, y este último persista en explorar las posibilidades que un independentismo fracturado puede ofrecerle para tramitar los Presupuestos Generales. La probable inhabilitación de Torra por el Tribunal Supremo podría precipitar acontecimientos la próxima semana. Pero lo que resulta incuestionable es que el independentismo gobernante no está en condiciones de seguir atrincherado en la Generalitat, eludiendo sus diferencias internas, sin someterse de nuevo al escrutinio popular. El secesionismo catalán ha tratado de guarecerse en una aparente unanimidad respecto al 1-0 y en la solidaridad hacia los presos del 'procés'. Pero sus integrantes no tienen más remedio que decantarse cuando el movimiento secesionista cuenta ya nada menos que con cuatro grupos en las instituciones –Junts, PDeCat, ERC y CUP–. Tienen que decidirse entre contribuir a la democracia pluralista en Cataluña o seguir amarrados al rupturismo de septiembre y octubre de 2017.
TITULO: Las rutas Capone - Los piratas chinos y el ataque a manila de 1574.
foto / En el año 1574 una gran flota compuesta por 62 barcos y 3.000
piratas chinos al mando de un tal Lim Ah Hong, se lanzó al ataque de
las ciudades de Manila y Santiago en Filipinas. Hasta la llegada de los
españoles a Filipinas, el archipiélago había sido presa fácil y eran
habituales las incursiones de piratas asiáticos, pero con el reciente
asentamiento de España esa costumbre tenía los días contados.
La escasa guarnición española -compuesta por unos 150 soldados- hizo una heroica defensa, muriendo casi todos, incluido Martín de Goiti, uno de los principales hombres de confianza de Legazpi junto al que había participado en la conquista de Filipinas y en la fundación de Manila. El saqueo fue terrible, las mujeres violadas y los heridos y supervivientes que no pudieron escapar fueron asesinados cruelmente. Repuestos del asalto pirata a las dos ciudades, los españoles organizaron el contraataque cuyo mando directo recayó en Juan de Salcedo, nieto del mismísimo Legazpi y que había nacido en México, es decir, era lo que entonces se llamaba un Novohispano.
Desde Cebú y Vigan se reclutó a unos 200 españoles y 2.000 nativos aliados para ir en busca de Lim Ah Hong y de su ejercito pirata que habían escapado a Pangasinan, lugar cercano a Manila donde había reorganizado su poderoso ejercito y construido un fuerte, convirtiéndose en un peligro para la estabilidad y tranquilidad de las poblaciones cercanas.
Después de tres meses sitiando el fuerte, las tropas españolas consiguieron entrar y no hubo misericordia; Todos los piratas supervivientes fueron quemados vivos en sus barcos, incluido el tal Lim Ah Hong. Aunque algunas fuentes aseguran que escapó, esto nunca ha podido ser demostrado y dicha leyenda puede ser fruto de la imaginación colectiva y el temor que los piratas siempre sembraron en las poblaciones costeras de todo el mundo a lo largo de los siglos. Un hecho posterior que puede demostrar que Lim Ah Hong murió quemado junto a sus esbirros es, que tiempo después se presentó en Pangasinan una delegación china con intención de capturar al pirata, ya que este tenía causas pendientes con la justicia de su país por su actividad pirata, pero los españoles les aseguraron que había muerto. La delegación china fue amablemente conducida hasta Manila escoltada por el propio Juan de Salcedo para reunirse con Legazpi, pues las relaciones con los chinos resultaban muy interesantes para establecer tratos comerciales con ellos, pues la conquista de Filipinas tuvo desde el principio esa finalidad, el comercio. Vivo o muerto, el caso es que el pirata Lim Ah Hong y sus secuaces dejaron de ser un problema para España y para Filipinas.
El ataque pirata y la posterior victoria española, causó un efecto positivo para los intereses españoles en Filipinas pues el archipiélago todavía se encontraba en los primeros años de presencia española y para muchos filipinos, tal presencia les hizo ver que con España al menos se encontrarían protegidos de los piratas chinos, quienes acostumbraban a realizar constantes ataques en busca de botín, un botín del cual ellos mismos formaban parte cuando eran capturados y vendidos como esclavos a los musulmanes.
Juan de Salcedo durante los meses posteriores exploró las regiones del archipiélago filipino, especialmente la isla de Luzón y fundó varias ciudades hasta que murió de fiebre poco tiempo después de aquél suceso, el 11 de marzo de 1576 a la edad de 27 años.
Vuelve
el coche cama a circular por las vías europeas. La pandemia ha
resucitado los grandes expresos nocturnos. Aunque este movimiento de
recuperación ferroviaria ya se había iniciado antes del coronavirus por
razones medioambientales. Sumemos la incomodidad de las colas en los
aeropuertos, que los trenes van del centro de la ciudad al centro de la
ciudad, el aprovechamiento de la noche para viajar y, finalmente, la
pandemia, y lo entenderemos.
Francia mantiene los grandes expresos que unen París con Briançon, Venecia y Moscú y acaba de restablecer el París-Niza, ciudad de la Costa Azul que mantiene un tren nocturno a Moscú. Austria no ha eliminado sus convoyes nocturnos a Suiza, Alemania e Italia y acaba de comprar 42 nuevos coches-cama. Suecia ha cuadruplicado los servicios nocturnos del eje Estocolmo-Copenhague-Hamburgo-Berlín y ha resucitado el Estocolmo-Bruselas y desde el 30 de junio se puede viajar de noche desde Praga hasta Rijeka recorriendo la República Checa, Eslovenia, Hungría, Eslovenia y Croacia.
La escasa guarnición española -compuesta por unos 150 soldados- hizo una heroica defensa, muriendo casi todos, incluido Martín de Goiti, uno de los principales hombres de confianza de Legazpi junto al que había participado en la conquista de Filipinas y en la fundación de Manila. El saqueo fue terrible, las mujeres violadas y los heridos y supervivientes que no pudieron escapar fueron asesinados cruelmente. Repuestos del asalto pirata a las dos ciudades, los españoles organizaron el contraataque cuyo mando directo recayó en Juan de Salcedo, nieto del mismísimo Legazpi y que había nacido en México, es decir, era lo que entonces se llamaba un Novohispano.
Desde Cebú y Vigan se reclutó a unos 200 españoles y 2.000 nativos aliados para ir en busca de Lim Ah Hong y de su ejercito pirata que habían escapado a Pangasinan, lugar cercano a Manila donde había reorganizado su poderoso ejercito y construido un fuerte, convirtiéndose en un peligro para la estabilidad y tranquilidad de las poblaciones cercanas.
Después de tres meses sitiando el fuerte, las tropas españolas consiguieron entrar y no hubo misericordia; Todos los piratas supervivientes fueron quemados vivos en sus barcos, incluido el tal Lim Ah Hong. Aunque algunas fuentes aseguran que escapó, esto nunca ha podido ser demostrado y dicha leyenda puede ser fruto de la imaginación colectiva y el temor que los piratas siempre sembraron en las poblaciones costeras de todo el mundo a lo largo de los siglos. Un hecho posterior que puede demostrar que Lim Ah Hong murió quemado junto a sus esbirros es, que tiempo después se presentó en Pangasinan una delegación china con intención de capturar al pirata, ya que este tenía causas pendientes con la justicia de su país por su actividad pirata, pero los españoles les aseguraron que había muerto. La delegación china fue amablemente conducida hasta Manila escoltada por el propio Juan de Salcedo para reunirse con Legazpi, pues las relaciones con los chinos resultaban muy interesantes para establecer tratos comerciales con ellos, pues la conquista de Filipinas tuvo desde el principio esa finalidad, el comercio. Vivo o muerto, el caso es que el pirata Lim Ah Hong y sus secuaces dejaron de ser un problema para España y para Filipinas.
El ataque pirata y la posterior victoria española, causó un efecto positivo para los intereses españoles en Filipinas pues el archipiélago todavía se encontraba en los primeros años de presencia española y para muchos filipinos, tal presencia les hizo ver que con España al menos se encontrarían protegidos de los piratas chinos, quienes acostumbraban a realizar constantes ataques en busca de botín, un botín del cual ellos mismos formaban parte cuando eran capturados y vendidos como esclavos a los musulmanes.
Juan de Salcedo durante los meses posteriores exploró las regiones del archipiélago filipino, especialmente la isla de Luzón y fundó varias ciudades hasta que murió de fiebre poco tiempo después de aquél suceso, el 11 de marzo de 1576 a la edad de 27 años.
TITULO: Un país mágico - Vuelve el coche cama ,.
El sabado -19- Septiembre a las 18:30 por La 2, foto,.
Vuelve el coche cama,.
Grandes expresos. La pandemia ha resucitado trenes como aquel Lisboa-Londres por Cáceres,.
Francia mantiene los grandes expresos que unen París con Briançon, Venecia y Moscú y acaba de restablecer el París-Niza, ciudad de la Costa Azul que mantiene un tren nocturno a Moscú. Austria no ha eliminado sus convoyes nocturnos a Suiza, Alemania e Italia y acaba de comprar 42 nuevos coches-cama. Suecia ha cuadruplicado los servicios nocturnos del eje Estocolmo-Copenhague-Hamburgo-Berlín y ha resucitado el Estocolmo-Bruselas y desde el 30 de junio se puede viajar de noche desde Praga hasta Rijeka recorriendo la República Checa, Eslovenia, Hungría, Eslovenia y Croacia.
¿Y
en España? ¡Ay en España! Este año se dio carpetazo a los últimos
trenes nocturnos. Primero cayeron el Madrid-Galicia y el Shangai-Exprés
(A Coruña-Barcelona), que hacía el trayecto más largo de España. Con la
pandemia, el 17 de marzo se eliminaron el Sur Expreso Lisboa-Hendaya y
el Lusitania Lisboa-Madrid, que por ahora no volverán.
Este movimiento de recuperación, mitificación y nostalgia de los grandes expresos ha tenido también su reflejo en la literatura. Este verano se han publicado 'Los europeos' de Orlando Figes en Taurus y 'Orient-Exprés' de Mauricio Wiesenthal en Acantilado. El primero es un ensayo abrumador e interesante de casi 700 páginas en el que, entre otras cosas, se cuenta la importancia que tuvo el tren en el desarrollo y difusión de la cultura europea a partir de la inauguración en 1843 del primer ferrocarril internacional del continente que unía Amberes y Colonia. El segundo es otro ensayo en el que el ferrocarril, en este caso el mítico tren Orient Exprés, protagoniza, historias, datos, evocaciones...
Leyendo 'Orient-Exprés', he disfrutado con las descripciones de los coches cama fabricados en Gran Bretaña, con su marquetería de Marcel y Morristown, los detalles art déco de René Prou y los paneles florales de Nelson, un maestro del diseño, y he recordado que esos coches cama ingleses pasaron por la región mientras Extremadura estuvo en la ruta de los grandes expresos y de la cultura europea finisecular, pues gracias al Lusitania Expreso Lisboa-Madrid (20 de julio de 1943-15 de agosto de 2012) y al Sur Expreso Lisboa-Londres (4 de noviembre de 1987-1 de julio de 1895), Cáceres era escala fija en las giras de las compañías teatrales y musicales.
Aquel Surexpreso salía de Lisboa a las 20.30 horas, paraba en Cáceres a eso de las seis de la mañana, a Madrid llegaba a las 13.35, a París a las 18.50 del día siguiente, a Calais a la 1.22 y terminaba en Londres a las 6.13 horas, tras casi 58 horas de un largo viaje que conectaba Extremadura con Europa.
Ese tren empezó a ir por Salamanca en julio de 1895 y por Extremadura circuló, desde 1914, un nocturno Madrid-Lisboa, antecesor del Lusitania Expreso, que nació tras la entrevista que mantuvieron el 12 de abril de 1942 los dictadores Franco y Salazar para firmar el Pacto Ibérico. Uno de sus frutos fue un tren nocturno de alto nivel Madrid-Lisboa, que llevaría lujosos coches cama construidos en Inglaterra en 1928 por la Metropolitan-Cammell Carriage, es decir, el añorado Lusitania, que ni pasa ya por aquí ni se le espera.
Este movimiento de recuperación, mitificación y nostalgia de los grandes expresos ha tenido también su reflejo en la literatura. Este verano se han publicado 'Los europeos' de Orlando Figes en Taurus y 'Orient-Exprés' de Mauricio Wiesenthal en Acantilado. El primero es un ensayo abrumador e interesante de casi 700 páginas en el que, entre otras cosas, se cuenta la importancia que tuvo el tren en el desarrollo y difusión de la cultura europea a partir de la inauguración en 1843 del primer ferrocarril internacional del continente que unía Amberes y Colonia. El segundo es otro ensayo en el que el ferrocarril, en este caso el mítico tren Orient Exprés, protagoniza, historias, datos, evocaciones...
Leyendo 'Orient-Exprés', he disfrutado con las descripciones de los coches cama fabricados en Gran Bretaña, con su marquetería de Marcel y Morristown, los detalles art déco de René Prou y los paneles florales de Nelson, un maestro del diseño, y he recordado que esos coches cama ingleses pasaron por la región mientras Extremadura estuvo en la ruta de los grandes expresos y de la cultura europea finisecular, pues gracias al Lusitania Expreso Lisboa-Madrid (20 de julio de 1943-15 de agosto de 2012) y al Sur Expreso Lisboa-Londres (4 de noviembre de 1987-1 de julio de 1895), Cáceres era escala fija en las giras de las compañías teatrales y musicales.
Aquel Surexpreso salía de Lisboa a las 20.30 horas, paraba en Cáceres a eso de las seis de la mañana, a Madrid llegaba a las 13.35, a París a las 18.50 del día siguiente, a Calais a la 1.22 y terminaba en Londres a las 6.13 horas, tras casi 58 horas de un largo viaje que conectaba Extremadura con Europa.
Ese tren empezó a ir por Salamanca en julio de 1895 y por Extremadura circuló, desde 1914, un nocturno Madrid-Lisboa, antecesor del Lusitania Expreso, que nació tras la entrevista que mantuvieron el 12 de abril de 1942 los dictadores Franco y Salazar para firmar el Pacto Ibérico. Uno de sus frutos fue un tren nocturno de alto nivel Madrid-Lisboa, que llevaría lujosos coches cama construidos en Inglaterra en 1928 por la Metropolitan-Cammell Carriage, es decir, el añorado Lusitania, que ni pasa ya por aquí ni se le espera.
TITULO: Diario de un nómada - Caminando sobre las olas ,.
El domingo-20- Septiembre a las 19:00 por La 2 , foto,.
Veraneando en Plasencia,.
Un viaje entretenido. Una ciudad de compra fácil, comida rica, paseos agradables y gran Catedral,.
Este año, sin embargo, por las razones que todos conocemos, no me he alejado de Extremadura: he ido un par de días a Gredos y otro par de días a Plasencia. Y me he sentido raro, como si no hubiera tenido vacaciones. Sin embargo, he descubierto lo que ya sabía: en nuestra región se puede ser muy feliz viajando. Solo es imprescindible sacudirse ese espíritu snob que nos hace creer que lo lejano es lo mejor y dejarse llevar por las sensaciones, por el presente sin prejuicios.
Les soy sincero: los dos días que he pasado en Plasencia han sido el mini veraneo más entretenido y agradable que he tenido en muchos años. Para disfrutar de una experiencia así hay que despojarse de agobios del tipo: «Soy un desgraciado, en vez de estar en Venecia o en Berlín, estoy en Plasencia, ¿qué voy a contar cuando vuelva a la oficina?». Yo logré olvidarme de lo que hacía otros años y me lo pasé muy bien.
¿Conocen la Catedral de Plasencia? Seguro que sí, pero quizás no la hayan visitado tras su restauración ni hayan utilizado las audioguías para el móvil. Me voy a poner chauvinista: ni Santo Domingo de la Calzada, ni Burgo de Osma ni tan siquiera San Millán... Me quedo con la Catedral de Plasencia. Para empezar, la ves a tu aire, sin rebaño guiado. Para seguir: es una experiencia única descubrir cómo se acabaron las obras de la nueva y así se mantuvo parte de la vieja, son dos mini catedrales en una y el libro de historia del Arte de Bachillerato resumido. Basten estos nombres: Francisco de Colonia, Diego de Siloé, Rodrigo Gil de Ontañón, Gregorio Fernández, Francisco Rizzi, los hermanos Churriguera, Rodrigo Alemán...
Después están las sorpresas: un retablo de azulejería de Talavera del siglo XVI que te deja pasmado, una torre 'del melón' recubierta de 'escamas' de inspiración bizantina que solo tiene parangón con la de la colegiata de Toro y las de las catedrales de Salamanca (vieja) y Zamora, retablos que anonadan, una puerta plateresca que asombra y la guinda final del coro, que quizás sea lo más popular por sus picardías, pero que va más allá de las escenas picantes: en sillería, no hay nada igual en la historia del arte (perdón por la emoción). Eso sí, es lo único que no dejan fotografiar y me temo que es para preservar nuestra virtud.
¿Qué hacer después de ver la Catedral? Cada uno es muy libre de disfrutar como desee, pero yo me fui a comprar libros a 'La Puerta de Tanhauser', una de las más interesantes librerías que conozco, compré pimientos en el mercadillo de los viernes de la Plaza Mayor (¡no hay pimientos como estos!) y me tomé un café leyendo el HOY en una terraza mientras mi mujer hacía unas compras. ¡Atención a una gran ventaja de Plasencia! Como no hay centros comerciales, todas las tiendas están en la calle del Sol y comprar es cómodo y entretenido. Me fui a comer a la estación de autobuses (¡la mejor tarta de queso que conozco y un atún Balfegó único!). ¡Fuera complejos! Cuando me pregunten por los viajes de agosto, presumiré de haber veraneado en Plasencia.
TITULO: Un trío en la cocina - La globalizacion de la bodega española ,.
fotos , Un trío en la cocina - La globalizacion de la bodega española ,.
La globalizacion de la bodega española,.
La baja demanda y el exceso de oferta presionará los precios a la baja,.
Nos encontramos en las primeras fases de la vendimia, ante una campaña especialmente compleja en el sector del vino. Pero no lo es por problemas de producción, enfermedades o inclemencias climatológicas. De hecho, las previsiones en el momento actual estiman un incremento de la producción superior al 15%, pudiendo llegar a los 45 millones de hectolitros. También hay que tener en cuenta que 2019 fue un mal año en el que se produjo una caída muy significativa, que rondó el 22%.En Extremadura, con la vendimia ya empezada, organizaciones del sector estiman una caída del 12% en la producción y recuerdan que solo en el mes de mayo las ventas de bodega disminuyeron en 22 puntos porcentuales En todo caso todavía es pronto para conocer los datos definitivos, ya que la meteorología es imprevisible a medio y largo plazo y, por tanto, la evolución de la cosecha.
Hay que recordar que España es el país con más superficie de viñedo, con 969.000 hectáreas. Sin embargo es el tercer productor mundial, por detrás de Francia e Italia. En cuanto a exportaciones, encabeza el ranking mundial en volumen y es el tercero en valor. Esto se debe a las grandes producciones de vino a granel que se producen sobre todo en Castilla la Mancha.
Pero volviendo a la campaña, el análisis del problema se puede reducir de forma simplificada a un desequilibrio excepcional y no previsto por la crisis del coronavirus. Desde que la pandemia golpeó nuestro país con toda su crudeza, el muy importante mercado cubierto por el sector Horeca (hoteles, restaurantes y cafeterías) se ha visto reducido drásticamente; primero por la implantación de medidas restrictivas para el ocio, luego con el cierre total de este canal generado por el confinamiento y, en la actualidad, por una apertura estival, pero muy limitada en clientes, aforo y horarios. Si bien es cierto que el consumo familiar aumentó y que algunas bodegas que ya eran activas en el entorno digital vieron reforzadas las ventas para consumo doméstico, este canal no compensó ni de lejos las pérdidas globales de la restauración. Esta circunstancia ha generado un aumento no previsto de los stocks, que se van a ver incrementados por el repunte de la producción en la campaña actual, y por las posibles nuevas restricciones al ocio, lo que ralentizaría todavía más el consumo en Horeca.
Tampoco ayudan las exportaciones. Según el Observatorio Español del Mercado del Vino, España es el país que más ha visto reducidas sus ventas exteriores, con 83 millones de litros menos, por encima de Sudáfrica que ha perdido 67 millones, y Francia 47 millones. Paradójicamente en otros países han crecido, como es el caso de Italia y Argentina.
En total, la caída de ventas en España se ha cuantificado entre el 35% y el 50% dependiendo las fuentes. Se podría pensar que esto beneficia al bodeguero, ya que comprará uva barata, pero la realidad es que al final nadie gana. El agricultor tendrá más dificultad para vender la uva y, sobre todo, para hacerlo a un precio razonable, salvo que tenga y se respeten los contratos firmados, que cada vez están más extendidos. Sin embargo, la baja demanda y el exceso de oferta de vino, entre el nuevo y el acumulado, presionará los precios a la baja, por lo que también los empresarios del vino perderán facturación y, posiblemente, márgenes.
En este contexto las diferentes denominaciones de origen están restringiendo de forma generalizada la producción. Una estrategia reforzada por el real decreto aprobado por el gobierno de España que, por primera vez, ha limitado los rendimientos. En particular lo ha acotado a 20.000 kilos por hectárea en el caso de la uva blanca y 18.000 en el de la tinta. En todo caso no es una decisión sencilla, dada la variada y numerosa composición de los Consejos Reguladores, en los que pequeñas bodegas familiares codeciden con los grandes bodegueros. A pesar de ello, ha habido consenso mayoritario en la necesidad de reducir producción, un síntoma claro de la gravedad del problema.
TITULO: Documentos TV - Las sirenas de la Guerra Fría vuelven a sonar en Alemania ,.
Las sirenas de la Guerra Fría vuelven a sonar en Alemania,.
Por
primera vez desde la reunificación, el país realiza un simulacro
fallido de alerta nacional para recuperar este sistema de aviso de
peligro que aún trae sombríos recuerdos a quienes vivieron la guerra,.
En Alemania
no cantan las sirenas. En la memoria colectiva de este país, las
criaturas mitológicas de Ulises llevan uniformes nazis y el sello de la
represión comunista. Evocan bombas, refugios hacinados y oscuros,
destrucción, intentos de huida y muerte.
Por primera vez desde la reunificación de Alemania, la Oficina de
Protección Civil (BKK) ha hecho sonar las sirenas en el marco de un simulacro de alarma nacional que removió muchas emociones y terminó en fiasco.
No hay comentarios:
Publicar un comentario