Metrópolis - La mella psicológica de la pandemia ,. / Retratos con alma - Nuevo civismo pacense . / DIAS DE TOROS - Los tres puyazos mortales al Toro de la Vega,.
TITULO: Metrópolis - La mella psicológica de la pandemia ,.
El lunes -21- Septiembre los lunes a partir de las 00:30, en La2, fotos,.
La mella psicológica de la pandemia,.
Seis
meses después del inicio del confinamiento, especialistas en salud
mental prevén una ola de trastornos derivados de la crisis sanitaria y
económica,.
Seis meses después del inicio del confinamiento las preguntas sin respuesta persisten: ¿Qué va a pasar con mi taller?»; «¿Y si contagio a mis padres?»; «¿Cuándo volveré a dormir con normalidad?»;
«¿Mantendré el trabajo después del ERTE?»; «¿Y si no llega una vacuna
eficaz?»... Y la mella de algunas vivencias dramáticas también: «He
visto morir a una decena de personas creyendo que sus gente les había
abandonado». Desde marzo, médicos de familia y psicólogos tratan de
apaciguar a diario la angustia de miles de ciudadanos, asustados y desfondados anínicamente
por el violento vuelco que la pandemia ha dado a sus vidas. Después de
99 días de encierro, cerca de 30.000 personas fallecidas a causa del
coronavirus, medio millón largo de contagiados y más de un millón de
empleos destruidos, y sitiados por los rebrotes y por una recesión en
marcha de proporciones aún desconocidas, la incertidumbre y el
agotamiento empiezan a pasar factura a la moral individual y colectiva.
En mayo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) alertaba sobre el incremento de los problemas de salud mental
derivados de la covid y llamaba a los países a que «aumentaran
sustancialmente» sus inversiones en esos servicios sanitarios. Para
entonces, el Teléfono de la Esperanza ya había registrado el mayor aluvión de llamadas de desconsuelo
de su historia y la web Mentavio, de terapias online, un alud de
demandas. «El estado de alarma disparó las peticiones de consultas con
profesionales y también la entrada de nuevos profesionales, que querían
seguir atendiendo a sus pacientes de manera virtual. Las citas
aumentaron hasta un 200% desde el inicio del confinamiento y ese
porcentaje no ha bajado. Solo en España llevamos más de 6.000 videoconferencias»,
señala Carlota Esteve, directora para el mercado iberoamericano de una
de las pocas plataformas de este tipo dotadas de un 'software' propio
que garantiza la privacidad de las terapias.
Las
personas que no pudieron despedirse de sus familiares, fallecidos
durante el confinamiento, se enfrentan a duelos complejos que pueden
derivar en depresión.La madrileña Belén González es una de los terapeutas que hace su labor a través de videoconferencias.
Y lo hace con lista de espera. «En estos meses han emergido muchos
trastornos obsesivos-compulsivos derivados de un temor exacerbado al
contagio, que lleva a algunas personas a una hiperprotección frente al
virus -lavarse las manos de manera constante o no salir de casa- y a la
hipocondría. Están convencidos de que tienen la infección, pero no se la
detectan, y tienen pavor a contagiar a los suyos», relata la
especialista. «También estoy viendo casos de bulimia, desencadenados por
una ansiedad que se trata de compensar yendo al frigorífico y que acaba
en arrepentimiento, y muchos problemas de pareja. Tanto estrés
sostenido está haciendo saltar por los aires muchas relaciones».
Al
Instituto Psicode, con sedes en Alicante y en Madrid, llegan cuadros
similares. Pero Marina García, su codirectora, cree que se trata tan
solo de la punta del iceberg. «Durante el confinamiento la gente estaba en shock. Ahora es cuando muchas personas necesitan asistencia psicológica,
pero la incertidumbre económica les retrae. Piensan que se pueden
manejar solos y si esperan mucho pueden perderse en el bucle de
agotamiento, irritabilidad y trastornos del estado de ánimo en el que se
encuentran». La experta, formadora del Colegio de Psicólogos de Madrid,
pone el acento en los duelos patológicos. «Muchos han perdido a seres
queridos sin poder despedirse y en soledad. Son emociones fuertes sin
digerir. Los rituales del tanatorio, el funeral y el encuentro con
familiares y amigos, ayudan a manejar el duelo. Quedar privados de todo
ello puede conducirles fácilmente a una depresión». Pero hay más tipos
de duelo, añade, «como el de la quedarse sin trabajo o sin estatus
social. Al final es la pérdida de la identidad de uno mismo».
Asesora de grupos sanitarios en varios hospitales, a los que les proporciona herramientas para gestionar el estrés o el duelo por pérdida de pacientes,
García se muestra también preocupada por el estrés postraumático al que
se enfrentan miles de enfermeras y médicos, «que rompieron la distancia
con los enfermos y establecieron un vínculo con ellos, conscientes de
que iban a morir solos. Para salir de esa tristeza deben apoyarse en
otros colegas, expresar lo vivido, hablarlo, llorarlo. Cuando evitas
conectar con el dolor y lo niegas, se enquista».
El necesario
distanciamiento físico para evitar la propagación del virus no ayuda a
sofocar el reguero general de desánimo y tristeza. Al contrario. «Todos
estamos tocados y esas limitaciones torpedean nuestra línea de flotación
como seres humanos. Sin los demás, nuestro yo, que es frágil y
vulnerable, se resquebraja», expone Armando Rodríguez, vicepresidente de
la Sociedad Científica de Psicología Social y catedrático de la
Universidad de La Laguna. «Aunque tenemos las tecnologías y la
imaginación, que nos ayuda a mantener cierta integridad del yo, van a
quedar secuelas importantes».
Los
expertos validan la teleasistencia psicológica o psiquiátrica como una
fórmula para atender al previsible incremento de pacientes con
trastornos mentales. Se
estima que, desde la irrupción de la covid, las consultas en Atención
Primaria por desequilibrios anímicos, y que antes de la pandemia ya
representaban una de cada cuatro, han crecido un 15%. Este dato coincide
con el incremento de recetas de antidepresivos y ansiolíticos en
algunas comunidades, como Andalucía. Pero no hay datos fehacientes al
respecto. Aún es pronto para calibrar la profundidad del agujero,
coinciden en señalar todos los expertos. Sin embargo, todos los indicios
apuntan a que será hondo.
«Mucha gente necesita asistencia, pero la recesión les retrae de
pedirla, y hay un riesgo grande de que se pierdan en el bucle del
agotamiento y el estrés»#Armando Rodríguez#Catedrático en Psicología
Social
Marina García Dra. del Instituto Psicode
«Las restricciones sociales torpedean nuestra línea de flotación como
seres humanos. Sin la relación con los demás, nuestro yo se resquebraja»
Miguel Roca Catedrático en Psiquiatría
«Los ambulatorios van a soportar un fuerte impacto de casos y hay que
reforzarlos con personal y recursos, como la teleterapia, que es eficaz»
Andoni Anseán Presidente de FSME
Tres años
después de que China soportara la embestida del SARS, que en 2003
terminó allí con la vida de 349 personas y de otras 299 en Hong Kong, un
estudio realizado con personal sanitario por investigadores de Beijing
constató que el 40% de los médicos y enfermeros que estuvieron en
primera línea de lucha contra la epidemia seguía arrastrando los efectos
del estrés postraumático.
El precedente de la crisis
En España, el psiquiatra Miquel Roca, decano de
la Facultad de Medicina de la Universitat de les Illes Balears (UIB) y
coordinador del Área de Neurociencias del Instituto Universitario de
Investigación en Ciencias de la Salud (IUNICS), lideró un estudio sobre
el impacto de la crisis financiera de 2008 en la salud mental. El
análisis reveló un incremento del 20% en la atención de cuadros
depresivos mayores, un 8% en trastornos de ansiedad, un 5% en el abuso
de alcohol y un 2% en dependencia. «Si hace unos meses nos preocupaban
los respiradores y las camas, ahora deben preocuparnos los problemas de
salud mental. Van a ocasionar un fuerte impacto en los servicios de
Atención Primaria y deben reforzarse más que nunca, dotándolos de
personal y recursos, como planes de psicoterapia 'online', que se han
demostrado eficaces», prescribe.
Desde la Fundación Española para la Prevención del Suicidio
(FSME), su presidente, el psicólogo Andoni Anseáin lanza la misma
advertencia. «No nos preocupan tanto los efectos del confinamiento como
todas las restricciones económicas y sociales adoptadas. Nos van a pasar
una seria factura. La gente no solo se muere por coronavirus. También
por depresión. Se llama suicidio», alerta. «Existe una amplia
documentación sobre la relación desempleo-suicidio. Por cada punto que
sube el primera ratio, la segunda aumenta en la misma proporción».
Según
un informe del Defensor del Pueblo, en la sanidad pública española hay 6
psicólogos por cada 100.000 habitantes, un ratio que se mantiene
invariable en la última década y que es tres veces menos que la media
europea.
TITULO:
Retratos con alma - Nuevo civismo pacense ,.
La periodista Isabel Gemio regresa a la televisión para presentar 'Retratos con alma', el nuevo programa producido por RTVE en colaboración,.
Lunes -21- Septiembre a las 22:40 horas en La 1 / foto,.
Nuevo civismo pacense,.
Se
empieza a imponer en los espacios públicos pacenses normas no escritas
que, aunque deberían haberse aprendido hace tiempo en la idiosincrasia
ciudadana, no se cumplían. En algunos países del norte de Europa,
continentes como el asiático, otros países como Portugal o, incluso, en
ciudades como Madrid, era impensable que un ciudadano en hora punta
caminara por la zona izquierda de una acera en el sentido contrario de
la marcha, no entrara en el metro por la derecha o utilizara las
escaleras mecánicas de un centro comercial situándose a la derecha para
dar paso a otras personas que fueran con alguna urgencia.
En
alguno de mis paseos por el Puente de Palmas de Badajoz, últimamente la
ciudadanía pacense camina por su derecha, pegada a la balaustrada
correspondiente, en riguroso orden de fila, dejando despejado el centro
de la calzada para ciclistas u otros peatones que nos adelantan con
prisas. Como consecuencia de la pandemia, sean bienvenidas estas nuevas
prácticas a Badajoz para lo que algunos quedamos agradecidos. Aunque
todavía nos falta no ocupar las aceras en forma de abanico y que la
concejalía de Urbanismo (movilidad) nos aclare por qué parte deben
circular los ciclistas y los peatones en los paseos del Rivillas-Calamón
y ambas márgenes del Guadiana.
TITULO:
DIAS DE TOROS - Los tres puyazos mortales al Toro de la Vega,.
Los tres puyazos mortales al Toro de la Vega,.
foto / La
suspensión del festejo que debía celebrarse este martes asesta la que
puede ser estocada definitiva para la continuidad de un torneo taurino
que hunde sus raíces en el siglo XIV,.
El próximo martes, el puente medieval que salva el Duero y la vega cercana en Tordesillas (Valladolid), escenarios tradicionales del polémico encierro del Toro de la Vega, vivirán ese día en silencio.
Durante años el martes siguiente al 8 de septiembre concentraba allí
toda la crudeza del debate sobre los festejos taurinos. El coronavirus
le ha asestado un nuevo 'descabello' al polémico ritual.
Será la
tercera muerte, aunque con métodos diferentes en los últimos cinco años.
«La puntilla está dada desde 2015. Esto ya no es el Toro de la Vega
sino soltar un toro en una vega, que no es lo mismo», rechaza el
presidente de su Patronato, Enrique Carnero. Aquel año, un cambio del
Reglamento de Festejos de la Junta de Castilla y León, que prohibió la muerte de animales fuera de los cosos taurinos, acabó con una fiesta que algunas referencias remontan a 1355.
El
morlaco salía de la villa, bajaba por el puente a toda carrera y, en
cuanto entraba en el pinar se abría la veda para que lanceros a pie o a
caballo lo asaetearan. Ganaba el que le asestaba el rejonazo definitivo.
Después, recorría las calles del pueblo con la cola del animal colgada
en la punta de su lanza convertido en héroe. «El torneo consistía en intentar matarle. Era un lucha de igual a igual y podía pasar de todo», insiste en defender Carnero.
'Rompesuelas', un astado de 640 kilos, fue el último que en 2015 sacrificó su vida frente a cientos de lanzas.
Aquel año, la tensión entre defensores de los derechos de los animales
frente a los puristas de la fiesta alcanzó el paroxismo. Más de 25.000
personas fueron testigos de los insultos, agresiones y carreras que ni
siquiera un amplio dispositivo de la Guardia Civil pudo aplacar. Moría
una tradición que solo permaneció suspendida entre 1966 y 1970 gracias a
una ley franquista contra el maltrato.
La causa animalista
llevaba años colocando a Tordesillas en el centro de sus objetivos.
Hábiles campañas de demonización en las redes sociales arrastraban cada
año hasta esta localidad de 9.000 habitantes a televisiones y
corresponsales nacionales y foráneos. «Fue un ataque brutal. Hacían boicot a nuestras redes oficiales. Parecía que todos en el pueblo pensábamos igual», recuerda el alcalde Miguel Ángel Oliveira.
Un
estudio que acaba de publicar la revista científica 'Journal of
Consumer Research' y que ha realizado un equipo de expertos de la
Universidad Pontificia de Comillas concluye que «el Toro de la
Vega pasó de ser una tradición a proteger a una práctica indeseable: una
vez se había erosionado su legitimidad, la prohibición del torneo fue
sencilla», explica una de sus autoras, Carmen Valor. Su equipo
analizó, uno a uno, más de seis mil mensajes cruzados en redes sociales
entre 2014 y 2016.
También en su autobiografía 'Manual de
resistencia', el actual presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, admite
que llamó a un 'reality' de Telecinco en 2014 para defender la causa
animalista. Quería parar la derrama de votantes aunque eso supusiera
dejar sin 'capote' al entonces alcalde de la villa, el socialista José
Luis González Poncela. En Tordesillas, la defensa del Toro de la Vega
era hasta entonces el único consenso entre sus políticos. Tres años
después, Sánchez le pidió perdón en una visita a Valladolid.
A
partir de 2016 el nuevo festejo quedó reducido a la suelta de un toro
por el campo, aunque se volvieron a repetir los insultos y agresiones
entre detractores y defensores. Vecinos de Tordesillas llegaron a
arrojar bolsas de ratones vivos a los animalistas mientras se
manifestaban tras una pancarta: 'Tordesillas no se rinde'. Fue un nuevo
tiempo que inauguró 'Pelado', de 670 kilos, que salió vivo de la capea
popular pero al que le esperaba el sacrificio del matarife, tal y como
exige la nueva normativa.
La lucha sobre el terreno tuvo su
continuidad en los tribunales con otra derrota sin paliativos de los
tradicionalistas. En 2019, el Tribunal Supremo ni siquiera admitió a
trámite un recurso municipal contra la sentencia del Tribunal Superior
de Castilla y León que ratificó el nuevo reglamento regional de
festejos.
El fin del sacrificio en el campo del Toro de la Vega ha
sido «la punta del iceberg» que ha acabado con otras fiestas como el
toro embolado (antorchas en los cuernos) de Fuentelapeña (Zamora) o el
toro embolado de Astudillo (Palencia).
Tras este silencio de 2020,
en la que podría ser la tercera muerte del Toro de la Vega, el futuro
pasa por mejorar el reglamento del propio torneo para poder volver a
utilizar morlacos de seis años y sin afeitar. «Ahora no es ni festejo
tradicional ni encierro. y el toro va 'afeitado'. Hemos esperado al fin
de la vía judicial para adaptarnos», admite el alcalde. Desde el
Patronato aún sueñan con «mantener la llama y la historia por si suena
la flauta un día», afirma Enrique Carnero. Un sueño que parece una
quimera. «Sabíamos que las cosas iban a cambiar, que la gente joven está
cambiando. Pero no así», concluye Miguel Ángel Oliveira.
No hay comentarios:
Publicar un comentario