La Sexta Noche - Del Val (CSIC): ,. Sabado -26- Septiembre ,./ Informe Semanal -El ejemplo de Asturias,. , Sabado -26- Septiembre,./ La noche temática - Trabajadores fantasma ,. Sabado -26- Septiembre. / VOLVERTE A VER - Laura Baena ,./ Versión Española despide la temporada con el estreno de - Cine - No culpes al karma de lo que te pasa por gilipollas,. ,.Domingo -20- Septiembre,.
TITULO:
La Sexta Noche - Del Val (CSIC): ,. , Sabado -26- Septiembre .
El Sabado -26- Septiembre a las 21:20 por La Sexta, foto,.
Del Val (CSIC): "Para una inmunidad colectiva necesitaríamos cinco o diez oleadas como la de marzo",.
La viróloga Margarita del Val asegura que es muy improbable que el
aumento de casos de coronavirus produzcan una inmunidad colectiva.
coronavirus. En una entrevista en laSexta Noche ha descartado la idea de que la estrategia del Gobierno para que exista una inmunidad de rebaño en España."Si con la oleada trágica de marzo y abril quedó parcialmente inmunizado un 5% de la población, para llegar a una inmunidad colectiva necesitariamos cinco o diez oleadas como esa, que no podemos tolerar", ha explicado.
La vacuna no va a llegar este otoño-invierno
La viróloga también se ha pronunciado sobre los avances en la investigación de la vacuna y ha advertido que "no va a llegar este otoño-invierno" debido a que es necesario asegurar la eficacia y seguridad de ésta.
Además,
ha señalado que "hay que hacer ensayos clínicos muy cuidadosos" porque
hay que "ver un problema que se anticipa en estas vacunas y es si quizás
exacerben la enfermedad".
Es importante que se hagan los ensayos con seguridad
"En
algunas personas si que se ha visto, hay dos posibles mecanismos. Este
virus se caracteriza por que cuando hay inflamación subyacente en los
grupos de riesgo, la inflamación que causa hace que persista durante más
tiempo, y esto es la gravedad de la Covid, la inflamación sobre
inflamación. Si la vacuna produce un poco de inflamación lo que
ocurre es que con la infección esto se exacerba, en algunas personas, en
muy pocas. Por eso es muy importante que se hagan todos los ensayos de seguridad, sobre todo en los grupos de riesgo", ha advertido.
TITULO:
Informe Semanal - El ejemplo de Asturias , . Sabado - 26- Septiembre,.
El sábado -26- de Septiembre a las 21:30 por La 1 y el Canal 24 Horas / foto,.
Informe Semanal - El ejemplo de Asturias,.
España ha superado esta semana el medio
millón de casos de Covid 19. Es el país europeo donde más ha crecido la
pandemia, seguido de Reino Unido, Francia e Italia. El reparto
geográfico es muy irregular. Un tercio de los casos se producen en
Madrid. Por el contrario, la Comunidad con menos infectados es Asturias.
Un equipo de ‘Informe semanal’ ha estado en Asturias en busca de
explicaciones a esa menor incidencia de la pandemia: hablará con el
personal sanitario y los pacientes; visitará geriátricos, laboratorios,
puestos de control y centros de salud. La apuesta clara por la atención
primaria, hospitales modernos, intervención sanitaria en las residencias
con casos de Covid y, sobre todo, muchas pruebas diagnósticas desde el
primer momento han sido claves.
Sábado -26- de Septiembre , a las 23:40 horas, en La 2, foto,.
La noche temática - Trabajadores fantasma,.
Comida en la puerta de casa con un solo clic, amigos al
alcance en segundos, robots al servicio de las personas: Google,
Facebook, Uber… han revolucionado nuestras vidas. Pero este mundo de la
tecnología esconde una realidad menos brillante. Para ejecutar sus
aplicaciones, estos gigantes de la economía digital emplean un ejército
de pequeñas manos invisibles. Los limpiadores de contenido filtran toda
la información que circula por la red. Son trabajadores sin derechos.
Para conocer a estos nuevos proletarios ocultos al otro lado de las
pantallas, han viajado a la fábrica del futuro, el secreto mejor
guardado de la nueva economía.
TITULO: VOLVERTE A VER - Laura Baena ,.
El viernes-18- Septiembre a las 22:00 por Telecinco, fotos,.
Laura Baena,.
Laura Baena, fundadora del club Malas Madres: "La vuelta al colegio ha sido un desastre, hay clases con 27 niños",.
La fundadora del Club Malas Madres aboga por fomentar el teletrabajo en estos tiempos de pandemia. Laura Baena lucha porque muchas mujeres no tengan que abandonar sus puestos para cuidar de sus hijos en plena crisis del coronavirus.
¿Cómo han vivido las familias la vuelta al cole?
Con
muchísima incertidumbre. No ha habido información. Nos hemos encontrado
con reuniones el día antes de que empezaran las clases y no sabíamos
las normas de seguridad ni los protocolos.
No eres partidaria de llevar a los niños a clase en estas circunstancias.
Me
he cabreado mucho con ese tema porque hemos perdido el foco. El debate
no es si voy a llevar o no a mis hijos al colegio, sino garantizar una
vuelta segura. Eso era lo que se tenía que haber trabajado. La educación
online y la semipresencialidad son un desastre y se ha demostrado que
España no está preparada. Me hubiera gustado que se hubiera cumplido con
las promesas que se hicieron en mayo. La ministra Celáa dijo que se
iban a bajar las ratios, a doblar el profesorado y a adecuar los
espacios.
¿Y qué ha sucedido?
Nada de eso ha pasado en
la mayoría de los centros educativos públicos. Me llegan fotos de
colegios pequeños que tienen mesas dobles, sólo han pedido mesas
individuales y no se las han dado. Me llegan quejas de centros
educativos con 27 niños por clase.
¿Hay aulas con 27 alumnos?
Sí.
Y colegios en los que no ha llegado el refuerzo e incluso algunos
tienen ahora menos profesores que el año pasado. Hay profesores con
positivos y en cuarentena. Es un auténtico desastre.
¿Pero el ratio no se ha reducido?
Se dice que
se va a reducir el ratio, siempre y cuando se pueda. Pero hay colegios
que no tienen más espacio. Cada colegio es un mundo y se ha dejado todo
en sus manos.
Ha sido un 'sálvese quien pueda'.
Los equipos directivos de los centros educativos han hecho lo imposible, pero se ha llegado tarde.
El Ejecutivo y las comunidades autónomas dieron las instrucciones dos semanas antes de empezar la vuelta al cole.
Además,
la reunión del 27 de agosto parecía que iba a aclarar todas nuestras
incógnitas y resulta que nos generó mucha más incertidumbre.
¿El Gobierno está dando palos de ciego en relación a la infancia y ha dejado abandonadas a las familias?
Hay
un sentimiento de abandono tanto de las familias como de la infancia.
El miedo es libre y hay muchas familias que no quieren llevar a sus
hijos al colegio. No se trata de absentismo porque hay casos
justificados. Además, no es lo mismo llevar a tus hijos a un colegio con
recursos, que a uno sin recursos que no ha dividido las mesas
individuales. ¿Tiene sentido el miedo de esa familia? No puedes
perseguir a esos padres.
La educadora Heike Freire sostiene que la escuela que ha traído el Covid es cruel.
Da
pena, pero a la vez te digo que los niños nos dan una gran lección. Lo
han pasado muy mal. Me parece increíble que se cerraran los colegios
cuando eso era lo último que había que haber hecho. Los niños no eran
los grandes contagiadores. Ha habido situaciones muy duras que han
afectado a la salud mental de las familias y de los niños con el
confinamiento más estricto de toda Europa. Una vez que han vuelto al
colegio, a mí mis hijas me han sorprendido a nivel personal. La vuelta
al cole genera muchos más beneficios emocionales al niño que el no
volver.
Os habéis reunido con el ministro Escrivá para
entregarle 280.000 firmas en la campaña #EstoNoEsConciliar. ¿Qué le
habéis pedido?
Ha sido una conversación informal en la que le he
visto muy receptivo. Hemos insistido en pedir las bajas para los padres
y madres cuyos hijos no estén contagiados, pero hayan estado en
contacto con un positivo. Ha habido un baile de declaraciones horroroso
de unos y otros.
¿Os creéis las promesas del Gobierno? Por ejemplo, el Ingreso Mínimo Vital está llegando a muy poca gente.
Por
lo menos, se consiguió. Pero, a nivel de conciliación, no se ha hecho
nada. Éste es el trabajo de cinco años y lo que escuchamos de miles de
familias sobre la situación laboral que hay ahí fuera, de esa renuncia
masiva que están haciendo las mujeres madres a día de hoy y que nos va a
costar años recuperar.
También reclamáis que el teletrabajo se regule por imperativo legal.
Con
el confinamiento llegó la utopía de que el teletrabajo había llegado
para quedarse. Pero después de 70 días en las que muchas madres
maltrabajaron y malvivieron al teletrabajar con hijos en casa, en las
empresas se las vuelve a presionar para que trabajen de manera
presencial en las oficinas.
¿El plan 'Me cuida' del Gobierno está funcionando?
No,
está fracasando totalmente. Es insuficiente e ineficiente. Las medidas
son de carácter voluntario. Claro que tiene que tener carácter
voluntario para el empleado, pero tiene que ser de imperativo legal para
el empresario, siempre y cuando se pueda teletrabajar. El Gobierno y
los empresarios deben asumir la responsabilidad de facilitar el cuidado
de los hijos para que no conlleve una renuncia a ese empleo en una
situación de crisis.
El teletrabajo tiene sus ventajas, pero también sus inconvenientes.
No pedimos el teletrabajo sine die,
sino durante esta situación de pandemia. Luego, nosotras apostamos por
un teletrabajo que no sea al 100% todos los días para que no se
convierta en una trampa más de invisibilización de la mujer en el
mercado laboral. Es una medida temporal, pero necesaria, que ayudaría a
poder realizar las cuarentenas y a reducir los rebrotes. No tiene
sentido que en los colegios se estén haciendo grupos de convivencia y
los padres y madres vayan a la oficina, entren en contacto con otros
compañeros y sea el desmadre.
El ministro Illa dice que no concibe que un padre lleve a su hijo enfermo al colegio.
Analicemos
por qué ocurre eso. La realidad social de España es que, gracias a los
horarios escolares, los padres y madres podemos trabajar. Mientras no
haya estructuras de apoyo a las familias, los colegios son el único
pilar que tienen las familias para conciliar, junto con los abuelos.
Ahora no se puede contar con los abuelos, que eran el gran sostén para que las familias conciliasen.
Todavía ves a muchos niños que están con los abuelos, que eran a los
que teníamos que proteger. No han desaparecido. Ése es el problema.
Estamos en la situación de que una familia si no deja a los niños con
los abuelos no puede trabajar. Las familias tienen que elegir entre
salud y comida.
¿Hay muchas mujeres ahora dejando sus trabajos para poder cuidar a sus hijos?
El
momento clave fue cuando cerraron los colegios. Nos llegaban muchos
casos de mujeres que nos decían: "No tengo más opción que renunciar". En
el mejor de los casos se podían coger una excedencia y en otros,
seguían tirando de abuelos. El Gobierno pide responsabilidad a las
familias, pero no asume su cuota de responsabilidad. Debería incluir un
paquete de medidas de corte económico, porque esa inversión es una
inversión de futuro, es la que nos hace tener un reemplazo generacional
que no tenemos.
Lo que también habéis detectado es que gran parte de las tareas domésticas siguen recayendo sobre las mujeres.
Sí
y nos sorprendió. Al principio del confinamiento hicimos una encuesta
para la campaña #EstoNoEsConciliar y la corresponsabilidad en las tareas
está lejos de ser una realidad. Es más, en el 15% de los casos ha
empeorado.
Sin embargo, hay una nueva generación de padres mucho más implicada que las anteriores.
Yo
tengo uno en casa. ¡A ver si lo clonamos! Pero necesitamos más
referentes. A nivel cultural sigue estando muy asentado el papel de la
mujer madre. Los cuidados siguen siendo femeninos. La realidad es que
más del 90% de la jornada reducida en España se la cogen las mujeres.
Más de la mitad de las mujeres habla de que la maternidad ha supuesto
situaciones negativas en el mercado laboral y te hace vivir un mobbing
maternal muy fuerte.
¿Mobbing maternal?
Tú no eres
consciente, pero luego te vas dando cuenta y piensas pero ¿por qué? ¿Por
qué soy madre y paso a un segundo plano? Yo lo viví personalmente y
tuve que renunciar a mi carrera profesional como creativa publicitaria.
Lo que me di cuenta es que no era mi caso personal, sino el de miles de
mujeres. Seis de cada 10 mujeres renunciamos a nuestra carrera
profesional al ser madres. ¡Imagínate ahora con la pandemia!
La escritora Najat El Hachmi opina que ya no nos basta con una habitación propia, sino con un marido que ponga lavadoras.
¡Dónde ha quedado la habitación propia!
Sí, sobre todo ahora, que estamos todos juntos en casa trabajando y dando clases online.
¡Ha
sido una locura compaginar todo dentro de casa! Ahora más que nunca
cobra sentido esa habitación propia, junto con una pareja
corresponsable. No sólo tiene que haber corresponsabilidad en el hogar,
sino también en las empresas.
En estos tiempos duros de pandemia, ¿hay tiempo para 'malamadrear'?
Todo
lo que está pasando está afectando muchísimo a la salud mental. En una
de nuestras encuestas salía que sólo tenemos 54 minutos de tiempo libre
al día. Dedicar un tiempo para ti supone no perder la identidad como
mujer y que la m de madre no aplaste a la m de mujer. Hay que
visibilizarlo y educar a nuestros hijos, porque siempre llevamos esa
gran culpa a cuestas.
¿Cuál es tu técnica favorita para escaquearte de los niños?
Encerrarme
en el baño. Durante el confinamiento el único lugar seguro ha sido el
baño. Yo he llegado a hacer allí directos de Instagram. Sacudirte la
culpa y delegar. Nos cuesta mucho delegar en la empresa y en el hogar.
Es un gran obstáculo que tenemos que romper.
Has sido madre de tu tercer hijo justo antes del confinamiento. Dicen que el tercero se cría solo.
El
tercer hijo es mucho más de lo que creíamos. Yo me siento una madre
abuela porque tengo momentos de que es la última hija y tengo que
aprovecharla. El hecho de haberla tenido nos ha dado muchos ratitos de
estar juntos. Ha sido como un canto a la vida.
¿Cuál es el eslogan del Club Malas Madres que más éxito ha tenido?
El
de rezar para que llueva y no bajar al parque. A las malas madres no
nos gusta el parque. Y el de las buenas madres van al cielo y las malas
madres nos vamos de fiesta.
Lo único bueno de todo esto es que, al menos, los niños ya no tienen que tocar la flauta.
¡Pobrecitos
los profesores de música! Una de las consecuencias de la pandemia es
que se están quitando algunas especialidades. En muchos colegios están
devolviendo las flautas.
¡No, por favor! ¡Que no las devuelvan, que se las queden!
Igual
que en Navidad pedimos que no les regalen juguetes con pilas, en el
tema de la flauta pedimos que lo hagan en clase, pero no en casa [ríe].
TITULO: Versión Española despide la temporada con el estreno de - Cine - No culpes al karma de lo que te pasa por gilipollas,. ,.Domingo -20-Septiembre ,.
Domingo -20- Septiembre a las 22:25 por La 2 TVE / foto,.
Sara es una joven que culpa
al karma de su mala suerte. Se encuentra en un momento difícil luchando
porque salga adelante el negocio de plumas que ha abierto, que se junta
con el divorcio de sus padres, un novio al que no ha visto en un año y
el anuncio de que su hermana se casa con el que fuera el gran amor de
Sara cuando iba al instituto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario