TITULO: Tarde de café - Anatomía Mamen Mendizábal Marta Chávarri ,.
Tarde de café - Anatomía Mamen Mendizábal Marta Chávarri , fotos,.
El arranque de Mamen Mendizábal sobre la foto de Marta Chávarri: "Se convirtió en una pieza de caza mayor",.
El programa de 'Anatomía de...' dedicado a la foto de Marta Chávarri y a lo que esta instantánea supuso en las grandes esferas de poder de España. "Esa foto estuvo en un cajón durante seis meses... hasta que a alguien le interesó sacarla", avanza Mamen Mendizábal.
Vuelve 'Anatomía de...' y lo hace analizando una fotografía, una instantánea tomada en el año 1988 a Marta Chávarri que tuvo un impacto brutal no solo en la prensa del corazón, sino en todo el sistema de la élite española. Este terremoto es analizado por Martín Bianchi, Rosa Villacastín, Pepe González o el paparazzi Lázaro Álvarez 'Lalo'.
En el arranque del programa, Mamen Mendizábal avanza el contenido de un programa que empieza en una fiesta de la discoteca Mau Mau de Madrid. En esas discotecas, los paparazzis entraban como si fuesen uno más, tomando fotografías que se publicaban y por otras que "se guardaban en un cajón".
La de Marta Chávarri, en la que se veían las partes íntimas de la Marquesa de Cubas, estuvo seis meses guardada en un cajón de la revista Interviú, que el 14 de febrero de 1989 decidió publicarla. En ese momento, "se convirtió en una pieza de caza mayor para los paparazzis y las revistas", recuerda Mendizábal.
TITULO: Documaster - Africanas en política ,.
Africanas en política ,.
Madagascar elige presidente en medio de una grave crisis política
fotos / Los malgaches están convocados a las urnas este mes de
noviembre. El actual presidente, Andry Rajoelina, pretende la reelección
frente a «los 11», un conglomerado de candidatos de la oposición que
han cuestionado tanto la candidatura del presidente como el propio
sistema electoral.
El 12 de octubre, apenas cuatro días después del inicio de la
campaña electoral, el Alto Tribunal Constitucional (ATC) de Madagascar
aplazaba una semana la primera vuelta de las elecciones presidenciales,
programadas originalmente para el 9 de noviembre. La razón de mayor peso
es cuando menos pintoresca: solo uno de los candidatos registrados
había iniciado la campaña en el día establecido, mientras que el resto
(«los 11» candidatos de la oposición, como se los conoce) habían actuado
como una plataforma que cuestionaba el mecanismo electoral, sin
permitirse promoción individual alguna. Aunque el Tribunal no ha dado
curso a ninguna de las reclamaciones de los candidatos, sí ha mostrado
una flexibilidad -notable al prolongar el período de propaganda para
evitar una situación de desigualdad que, de todas maneras, se antoja
inevitable, ya que no hay manera de «descontar» el adelanto que ya lleva
el presidente saliente, Andry Rajoelina.
No es esta la única causa de perplejidad. La legislación malgache
exige que el presidente dimita para inscribirse en la carrera electoral.
Durante el interregno, la Constitución prevé que el presidente del
Senado asuma el cargo de forma interina. Sin embargo, Rajoelina dispuso
que el Gobierno asumiese de forma colegiada ese período. El presidente
del Senado, -Herimanana Razafimahefa, reaccionó aceptando públicamente
una presidencia interina que nadie le había ofrecido –ni el Gobierno ni
el Constitucional–, para renunciar a ella al día siguiente y, otro día
más tarde, ser cesado por la Asamblea de Senadores, que eligieron en su
lugar a Richard -Ravalomanana, conocido partidario de Rajoelina.
Origen de la inestabilidad
Todo eso durante la primera semana de campaña. Es difícil no sentir confusión ante semejante vacilación institucional. Pero la incertidumbre viene de antes y entronca con una dinámica que ya ha sorprendido a propios y extraños en las diversas e interminables crisis políticas de la Gran Isla que, desde la independencia, y sobre todo a partir del inicio de los 90, se prolongan durante meses. En 1991-92 con la Marcha de la Libertad y el largo fin de la II República, en 2002 con la segunda caída de Didier Ratsiraka, en 2009 con la deposición -según algunos, golpe de Estado-, de Marc Ravalomanana, que abrió un período de transición de 5 años.
Para hacerse una idea de esta continuidad, basta mirar las reclamaciones del colectivo de «los 11». Las críticas a la CENI (Comisión Electoral Nacional Independiente), pidiendo su reforma, recuerdan a las que se han hecho habituales en muchos países africanos: acusaciones de posible partidismo al tolerar, por ejemplo, presuntas presiones gubernamentales sobre las administraciones locales para que promuevan el voto al presidente actual; o al permitir la desidia –dirigida, según algunos– que impide que no pocos ciudadanos hayan sido censados electoralmente a estas alturas. Estas críticas se ven reforzadas por actuaciones preocupantes como la detención, en vísperas de la campaña, de Rina Randriamasinoro, secretario general del TIM –el partido del empresario y antiguo presidente Marc -Ravalomanana (2002-2009)–, uno de los candidatos a los que se supone más posibilidades a priori. La detención se prolongó 11 días antes de que el juez se dignase a ocuparse del caso y lo soltase provisionalmente, acusado vagamente de promover las manifestaciones que día tras día bloquean el centro de la capital y los accesos a la universidad.
Estas manifestaciones son el escenario esperado en una aparente falta de cultura democrática. Las manifestaciones se proclaman pacíficas y así aparecen en su conjunto a ojos de quien observa: pese a los rumores, al aumento de la inseguridad y a las contramanifestaciones «naranjas» de los seguidores del presidente, ni el país ni la capital se paran, solo se «gripan» un poco más, sobre todo la vida económica. De hecho, la -omnipresencia de centenares de miembros de las Fuerzas Armadas, desde gendarmes a diferentes cuerpos del Ejército, que puede tranquilizar a una parte de la ciudadanía frente a la posibilidad de que las movilizaciones degeneren o camuflen vandalismos o pillajes, sin duda contribuye en sí misma a aumentar la tensión política. Igual que la prohibición para usar la emblemática plaza del 13 de Mayo, desde donde el propio presidente Rajoelina se lanzó a la victoria de 2018.
Partidarios de distintas facciones atribuyen esta agitación en las
calles, que condiciona el proceso electoral, a manipulaciones de los
adversarios. Un taxista partidario de Ravalomanana advierte sobre la
diferencia del porte de los manifestantes: «gente bien» en las filas de
la plataforma de los candidatos de la oposición, frente a los llamados
«4 amis», los cuatro amigos, mendigos sospechosos de ser
bandidos, que serían sobornados por Rajoelina y sus socios
multimillonarios. Esta acusación de populismo no es nueva, aunque en la
memoria glorificada de la Revolución de 1972, esos mismos desheredados
se unen a los estudiantes hijos de la burguesía; años más tarde, el
brazo popular del régimen ratsirakista (1975-1991), las TTS (Jóvenes que
Traen la Prudencia), reclutados entre lo que los comentaristas de la
época llamaban el lumpenproletariado, se batiría contra sus antiguos
aliados. Desde entonces, las acusaciones de compra de votos y de
manifestantes no han faltado en ninguna crisis. Y tampoco se libran de
ellas «los 11», o al menos alguno de ellos.
Razones para el desencanto
Ahora bien, las razones para el malestar social son innegables y no se restringen al actual presidente: las promesas anteriores, incluyendo el «desarrollo rápido» del también multimillonario Marc Ravalomanana, no solo no se han cumplido, sino que el país, pese a sus evidentes posibilidades, continúa desesperadamente pobre, estancado en el vagón de cola de los registros del Banco Mundial, con un desempleo creciente entre la joven población que se acumula en las ciudades, y con una tasa de pobreza extrema que se aproximaría al 80 % de la población según fuentes internacionales. La bella Antananarivo se ha convertido en la imagen de la pobreza global, con sus montañas de basura en cualquier calle, frecuentadas por miles de niños captados una y otra vez por las cámaras de los periodistas de la conciencia.
En estas condiciones, uno se pregunta cómo puede pretender renovar su mandato un presidente saliente. De hecho, hay candidatos con serias posibilidades, como el propio Ravalomanana, o Andry Raobelina, herido por una bomba lacrimógena de la Policía, o incluso un candidato sorpresa del sur, como Siteny Randrianasoloniaiko, que podría reagrupar el voto costero, tradicionalmente ignorado en la política nacional. Sin embargo, los rotativos afines a Rajoelina ya auguran una victoria en la primera vuelta. «-Premier tour día vita» («Primera vuelta y cosa acabada») fue precisamente el grito de guerra de Ravalomanana en 2002. Con el respaldo de los analistas internacionales y del Consejo Ecuménico de las Iglesias de Madagascar (FFKM), que tomaron partido, en muchos casos de buena fe, por «la legitimidad (de las calles) frente a la legalidad (de las urnas)», no se llegaron a recontar los votos y se aceptó la opinión del candidato, que denunció un fraude en los resultados publicados por el ATC. Hay indicios de que el Tribunal podría haber estado en lo cierto al proclamar la necesidad de una segunda vuelta, pero, en cualquier caso, algo se quebró en el orden legal de la política malgache, ya fuertemente ninguneado. La deposición de Ravalomanana, aunque comprensible socialmente, también se produjo al margen de la Constitución, a favor de una concentración de fuerzas. No en vano, así se había autodenonimado la plataforma opositora en 1991, Hery Velona, «Fuerzas Vivas».
Las rupturas u olvidos de la constitucionalidad, o de la ley sin más,
se han multiplicado durante la IV República –desde 2010 hasta hoy–,
empezando por la larga transición que mantuvo a Rajoelina en el poder
hasta 2014, tras ser vetado junto a Ravalomanana en las elecciones de
diciembre del año anterior. De hecho, la principal de las
reivindicaciones de la plataforma opositora tiene algo de déjà vu:
se pide la descalificación de Rajoelina por gozar de la doble
nacionalidad, malgache y francesa, desde 2014 –algo que no hizo público
en la campaña de 2018–. La Constitución prevé que quien ocupe la
presidencia debe ser de nacionalidad malgache, estatus que se pierde
cuando se obtiene otro pasaporte. Los correligionarios de Rajoelina lo
defienden diciendo que la Constitución especifica que la nacionalidad
solo se pierde si el proceso de obtención de una nueva se ha solicitado
de forma activa en lugar de ser automático, como ocurriría con el
presidente por su ascendencia. Sus detractores argumentan que se trata
de una estratagema para evitar la justicia malgache, y el ATC, con su
silencio, apoya al presidente saliente.
La clave parece otra: incluso si gana, ¿podrá Rajoelina soportar
un pulso similar a los de crisis anteriores? En 2009, la invalidación de
su candidatura por edad se saldó con un largo periplo durante el cual
fue construyendo sus apoyos entre los poderes fácticos. No es fácil
predecir si estos serán suficientes para contrarrestar a la «mayoría
silenciosa», el voto de los madinika –los -pequeños–, pero también de la ambany vohitra –gente del campo– y de los côtiers –periféricos de provincias–, que acabó siendo decisiva en los mencionados pulsos.
La política malgache no acaba de ser «típicamente africana», pero tal vez tampoco sea tan ajena. La preocupante pérdida de peso de los partidos frente a los movimientos personalistas anuncia una tendencia donde la corrupción es un desafío análogo al que enfrenta Madagascar, aunque sus expresiones sean distintas. Los países desarrollados tampoco están hallando soluciones para integrar a sus propias «mayorías silenciosas». No extraña, pues, el desacierto persistente de sabios, expertos y justos globalizados, como las Iglesias, como Politique Africaine, como tantos de nosotros,incapaces de predecir, y menos de evitar, la aparentemente inexorable corrupción del poder. Quizás todos tengamos mucho que aprender de los acontecimientos en la Isla Roja.
TITULO: Al Médico - ¿Por qué decimos ‘salud’ cuando alguien estornuda?,.
¿Por qué decimos ‘salud’ cuando alguien estornuda?,.
Decir estas palabras cuando alguien estornuda es una costumbre que se ha pasado de generación en generación, porque se entiende como un gesto de respeto, amabilidad y consideración,.
Cuando algo te irrita o te hace cosquillas en el interior de la nariz, aparece el reflejo del estornudo, que es la forma que tiene el organismo de eliminar cualquier cuerpo extraño o irritación de la nariz. Sin embargo, esta no es la única causa posible de este complicadísimo ejercicio coordinado entre muchos músculos del cuerpo, como los músculos abdominales, los del diafragma o los de la parte posterior de la garganta. Y cuando todos los músculos implicados hacen su trabajo, consiguen que aquello que causa la irritación salga volando por la nariz.
En resumen, el estornudo es una reacción automática e involuntaria sobre la que no tenemos ningún control. Lo único que podemos hacer realmente es tratar de evitar -en la medida de lo posible- los elementos que pueden desencadenarlo, como el polvo, la pimienta, las alergias, la hinchazón del resfriado, etc. Pero más allá de eso… no hay mucho que podamos hacer.
Cuando la reacción se ha desencadenado, lo único que queda es tratar de actuar de la forma más educada e higiénica posible, para provocar el menor trastorno con nuestro estornudo. Y eso se consigue cubriendo la nariz y la boca con un pañuelo desechable, con las mangas o con la parte interior del codo (pero nunca con la mano descubierta). De esta forma, no sólo lograremos evitar que los microbios se esparzan, sino que también daremos la impresión de que sabemos comportarnos de la manera adecuada
Algo curioso que también sucede o que debería suceder (porque es un comportamiento que demuestra decoro y saber estar), es que las personas que se encuentran a nuestro alrededor contesten a nuestro estornudo diciendo ‘salud’ o ‘Jesús’. Sin embargo, pocos saben cuál es realmente el origen de esta costumbre.
¿Por qué respondemos a un estornudo?
Decir ‘salud’ o ‘Jesús’ cuando alguien estornuda es una costumbre que se ha pasado de generación en generación entre los pueblos hispanoparlantes; que lo entienden como un gesto que demuestra respeto, amabilidad y consideración hacia la otra persona. Lo que muchos no saben es que es una costumbre tan antigua que para conocer su origen tenemos que retrotraernos hasta la época del Imperio Romano.
Concretamente, debemos viajar hasta la Roma de finales del siglo VI. En aquel momento, la ciudad se había visto invadida por las pestes y los romanos vivían (y morían) entre estornudos. Por eso, el papa Gregorio Magno pidió a los fieles que rezaran para que la enfermedad no se cobrase la vida de quien había estornudado, así como para que no se propagase más.
De esta forma, los romanos empezaron a contestar a los estornudos con una pequeña plegaria del tipo ‘que Dios te bendiga’ o “que Dios te de Salud”. Al final, las fórmulas que acabaron perdurando en español fueron las conocidas ‘Jesús’ o ‘salud’. Aunque es algo que también podemos ver replicado en otros idiomas. Por ejemplo, en inglés lo más común es decir ‘bless you’, los franceses dicen ‘à tes souhaits’ (’a tus deseos’) y en italiano dicen ‘salute’. Que no son más que diferentes formulaciones de una misma plegaria.
No hay comentarios:
Publicar un comentario