TITULO:
Para Todos La 2 - Colegio rural - CRA Benavites-Quart De Les Valls ,.
Colegio rural - CRA Benavites-Quart De Les Valls,.

fotos / El colegio rural Benavites - Quart De Les Valls, de Educación Infantil y
Primaria, se encuentra en la Comunidad Valenciana. Empezó su andadura
en 2010. Dispone de dos aularios agrupados donde estudian 240 alumnos.
La filosofía de la escuela es desarrollar una comunidad educativa
democrática, participativa,

dialogante y abierta a todo el mundo. La
escuela como motor cultural, social y lingüístico fomenta el uso del
valenciano como lengua vehicular, de gestión y de comunicación entre la
comunidad educativa. Dentro de la metodología pedagógica incluyen el
proyecto de Erasmus + de internacionalización de la educación y
actividades de internivel, en el que se mezclan grupos de estudiantes de
diferentes edades y el profesorado trabaja contenidos curriculares de
forma práctica. Una de las dinámicas más destacadas consiste en que el
alumnado pueda beneficiarse de las tres “P”, presencia, participación y
progreso durante todo el proceso de aprendizaje.
TITULO: Gigantes de La 2 - Alba Muñoz - Otro verano sin paz ,.- Jueves - 1 - Agosto ,.
Gigantes de La 2 - Programa de entrevistas, de cincuenta minutos de duración y emisión semanal, para La 2 Jueves - 1 - Agosto , 23:50 de Televisión Española.
Alba Muñoz - Otro verano sin paz,.

fotos / Alba Muñoz,.
Este libro tiene su origen en 2008, cuando estás acabando tus
estudios de periodismo y tienes que tomar una decisión sobre tu futuro.
Dices: «La universidad era un sinsentido, una estafa: perdimos cuatro
años de lecturas y viajes». ¿Hay algún periodista en España que hable
bien de la carrera de periodismo?
—Pues la verdad es que no he oído muchos halagos a esta carrera. Como
sabes, es una profesión en la que hay muchísimo intrusismo, porque
evidentemente puedes ser periodista sin tener la carrera de periodismo, y
yo estudié en unos años en los que la carrera tenía muchísimo éxito y
las aulas estaban masificadas. Había una idealización de la profesión
en un momento en el que ya empezaba a caer en picado su prestigio y los
medios, poco a poco, dejaban de invertir en periodismo de
investigación. Ya se ensalzaba mucho este periodismo político y esta
guerra editorial entre grupos mediáticos. Era una situación curiosa
porque muchos jóvenes querían ejercer una profesión que estaba
dejando de existir y, además, era el tiempo del plan Bolonia, de una
modificación profunda, de una mercantilización clara de los estudios y
del inicio de los másteres. Esta es una profesión en la que se supone
que lo básico es saber observar la realidad, saber sacar información y
conectar con lo que sucede ahí fuera, y el “ahí fuera” no estaba en
ningún lado. No se hablaba de salir a la calle, nadie nos proponía
nada. Todo el mundo nos pedía hacer PowerPoints y esquemas. Había una
pérdida de la esencia, que yo por otro lado nunca viví. Es una de
estas nostalgias no vividas, totalmente románticas e idealizadoras de
una joven periodista. Sentí que era un sinsentido y además una tomadura
de pelo, porque ya inmediatamente se nos decía: “Oye, con la
licenciatura no es suficiente, tendréis que estudiar varios másteres”.
Y yo decía: “¿Esto qué es?”.
—Más adelante dices: «Ha tenido que pasar
mucho tiempo, y confirmarse el abandono casi completo de mi profesión,
para darme cuenta de su naturaleza mágica: el periodismo es un teatro
de sombras, una miniatura de la conciencia humana. […] Es la forma más
elegante de ser protagonista».
"Me parecía interesante esa dimensión emocional íntima, un poco vergonzosa y un poco impropia del periodista"
—Sí, en el libro he querido hacer también un pequeño ensayo sobre
el periodismo, porque es la profesión de conectar con el afuera y de
hablar con los otros, pero una cosa que me he encontrado y por la que
creo que inconscientemente me atraía mucho también esta profesión es
porque es una manera de conocerse a una misma. Es decir, el periodismo
te ofrece ese contacto catártico constante con la realidad del otro,
que de forma automática, y aunque no lo quieras, te hace pensar sobre
tu propia suerte y sobre tu propia identidad. Y luego es un teatro de
sombras, porque para ser buen periodista tienes que difuminar tu
presencia. Tú no eres lo importante, eres un mero transmisor. Pero por
debajo hay un juego de egos clarísimo y sutilmente perverso, porque el
periodista tiene una imagen de sí mismo de “yo no soy aquí el
importante”, pero cuando publicas un reportaje que te ha salido muy bien
sobre una desgracia que ha ocurrido a miles de kilómetros, las
medallas y las palmaditas te las llevas tú. Me parecía interesante esa
dimensión emocional íntima, un poco vergonzosa y un poco impropia del
periodista que está ahí constantemente.
—Terminas entonces los estudios y decides
irte a Bosnia en un viaje organizado para universitarios de varias
carreras. Y escribes: «Mi teoría es que detrás de mi obsesión juvenil
por los países del Este se ocultaba el deseo de encontrar un orgullo
sobre mis orígenes. […] Europa del Este me recuerda a mi barrio». ¿Por
qué te recuerda a tu barrio?
—Por varios motivos. Yo soy de Montcada i Reixac, que está en la
periferia de Barcelona. Es una ciudad dormitorio eminentemente obrera,
un lugar que está justo después de la frontera del lugar importante,
que es la gran ciudad, pero todo el tiempo en relación con ella. Y los
Balcanes son esa frontera entre Oriente y Occidente, esa especie de
bambalinas de Europa con las que nos identificamos más o menos. Por eso
afectó tanto la guerra de Bosnia en Europa: porque está en el
continente europeo y porque veíamos en televisión a personas con las
que físicamente nos identificábamos. Hay una cercanía y al mismo
tiempo una lejanía. En Bosnia, que es un país eminentemente rural,
puedes encontrar lugares que te parecen aldeas gallegas. En vez de una
pequeña ermita o una iglesia tienen una mezquita, pero todo el resto es
igual. Para mí la conexión era, por un lado, esa localización en el
lugar no importante, pero siempre en relación con el mismo, eso que hay
justo después de la muralla. Y luego esa identidad difusa de
medio-medio, de sí pero no, que en mi barrio también se da, porque en
todo el área metropolitana de Barcelona fueron a vivir muchas familias
de Andalucía en los años 60 y ahora hay también muchas personas
migrantes. Hay una hibridación que me recordaba a veces a ese
enfrentamiento étnico que hay en Bosnia. Evidentemente, en mi barrio no
hay esa partición del territorio, pero sí que hay una normalidad en
esa hibridación, no nos parece extraña. Y después tienes ese
sentimiento de estar en un lugar que sabes que no es importante, que no
tiene demasiado valor, que nadie está mirando, que a los medios no les
importa, y ahí hay una relación de amor odio, porque como joven no
tienes ningún tipo de oferta cultural, y además la ciudad está muy
cerca y te vas constantemente allá. Pero con el paso de los años sí
que he ido encontrando en Montcada, en esta ciudad dormitorio donde no
hay nada, una libertad extraña que ahora he dejado de sentir en
Barcelona con toda la invasión turística.
—¿Una libertad extraña en qué sentido?
"En
una ciudad masificada y con cámaras en todos lados, encuentras una
presión y una falta de libertad de movimiento que ahora echo de menos
de aquellos no-lugares tan aburridos"
—En el sentido de que cuando estás en estas ciudades, y esto también
es un punto en común con los Balcanes, hay pequeñas aberraciones
urbanísticas, polígonos vacíos, calles que terminan no se sabe muy
bien cómo ni por qué, combinaciones de estilos arquitectónicos no
demasiado estéticos. Cuando paseas por allí sabes perfectamente que a
nadie le importa lo que hagas ahí, que si le das una patada a una
papelera no va a pasar nada, que nadie te observa. En estos lugares que
tú no valoras tanto lo importante eres tú, y eso te da mucha libertad
porque es como un lienzo en blanco. En una ciudad masificada y con
cámaras en todos lados encuentras una presión y una falta de libertad
de movimiento que ahora echo de menos de aquellos no-lugares tan
aburridos en los que podía estar haciendo lo que me placiera.
—Te vas a Bosnia y, el último día del viaje,
conoces a Darko, un chico bosnio con el que inicias una relación. En
las primeras páginas del libro apareces encerrada en su habitación, cuya
llave guarda él, y os pasáis tres días practicando sexo. ¿Por qué
decidiste abrir el libro con esta escena?
—Es una escena que me parece muy metafórica y, cuando volví a
Bosnia en 2017, que fue la última vez que visité el país, entendí que
era la que me daba la clave para el libro, porque yo estoy encerrada en
una habitación y objetivamente mi libertad está coartada. Además, no
hay ninguna explicación demasiado convincente para ese encierro. Es una
cosa que no he vivido nunca y, sin embargo, en ese encierro, en esa
pequeña prisión de sábanas blancas y de colchón, yo me sentí más
libre que nunca. Y esa paradoja, ese contraste, me parecía que resumía
muy bien una de las principales tesis del libro.
—Dices: «Le digo a mi madre que ya sé que
Darko es un mierda. Racionalmente lo sé, pero estoy intoxicada. Fuera de
la cama nada me une a él, lo detesto. Sin embargo, todas las células de
mi cuerpo me gritan que no hay otro y me empujan a sus brazos». Y más adelante escribes: «Me
gusta en lo que me convierte, o en lo que yo creo que me convierte
cuando estoy con él. Me gusta el mecanismo del sexo, la sencillez
atávica». ¿Es el sexo más poderoso que el amor?
—(Risas) Dicen que las chicas confundimos mucho la
atracción sexual con el amor y que, cuando nos sentimos atraídas por
alguien, enseguida empezamos a proyectar. Darko, efectivamente, era un
chico con el que yo, más allá de esta química sexual, no compartía
nada. Tendría que haber sido un rollete de verano, pero mi edad, mis
aspiraciones laborales, mis ganas de aventura, mis deseos de llamar la
atención de mi padre, mis deseos de vengarme de él también, todo eso
era un montón de ingredientes en un caldero que hacía que ese sexo
satisfactorio me llevara a fantasear. Es como si las chicas tuviéramos
más presencia del cerebro en el acto sexual de lo que quizás los
hombres pueden tener, y enseguida nos montamos el Belén. Yo ya me
imaginaba viviendo con Darko, teniendo hijos con él, siendo
corresponsal en los Balcanes, y me pregunté por qué sucede esto, por qué
las chicas, a diferencia de los chicos, parece ser, empezamos a
fantasear con todo esto simplemente a partir de un sexo satisfactorio.
Yo creo que el hecho de romantizar enseguida, y romantizar en el fondo
es idealizar lo que está pasando, es una manera que tenemos las chicas
jóvenes de tener aventuras, de tener libertad mental, de vivir
historias con las que podemos tener emociones fuertes o ponernos a
prueba o sentir los extremos de la vida, aunque sea una completa
fantasía. Decía Audre Lorde que “no se puede desmontar la casa del amo
con las herramientas del amo”. Pues yo lo pongo en duda, en el sentido
de que las casas propias o de amos distintos tardan mucho en edificarse y
en abrir sus puertas. Hacemos muchas cosas con las herramientas del
amo, con aquellas que tenemos a nuestro alcance: armamos una mesita que
cojea pero que nos hace imaginar un gran banquete, o un taburete que
cruje y promete venirse abajo en cualquier momento, pero que mientras
nos sostiene, nos permite verlo todo desde un poco más arriba y notar
una brisa nueva. Para algunas, esperar esa casa neutra o ideal supone la
muerte del espíritu o una represión castradora. Vivimos en una sociedad
patriarcal, y muchas veces el romanticismo, la idealización de una
relación tóxica o del sexo, nos da herramientas para soñar, para
llevarnos a nosotras mismas a unos abismos, a unos límites que queremos
palpar, pero que no tenemos cómo hacerlo en la realidad. En
comparación conmigo, mi hermano no fue tan coartado por mi padre a la
hora de salir o de entrar a la hora. No había ninguna pregunta para
él, ni ninguna advertencia sobre los riesgos. Entonces él, como muchos
chicos, pudo ir con su pandilla, pudo hacer pequeñas travesuras aquí y
allá, pudo ponerse con el coche a toda velocidad por las carreteras.
Pudo de algún modo aprender a través de la experiencia vivida, de
realmente sentir la adrenalina. Pero a muchas chicas nuestras familias,
sin darse cuenta y sin mala voluntad, nos imponen una fragilidad que no a
todas nos encaja. Y muchas veces nos encontramos que esos amores
turbulentos son el único mecanismo que tenemos para vivir esas
emociones fuertes que necesitamos. El amor romántico, esa idealización
a partir de un buen sexo, es nuestra velocidad, todo lo que tenemos
para ser libres.
—Hay un momento en que dices: «A ti lo que
te pasa es que te gustan los malotes. Es lo que siempre me han dicho. A
la gente le gusta decírmelo porque creen que han descubierto mi punto
débil, mi gran contradicción». ¿A ti por qué te gustan los malotes?
"Yo reivindico que la masculinidad no es exclusiva de los hombres, que las mujeres también tenemos una parte masculina"
—Este capítulo es un poco experimental. Es una especie de ensayo, de
carta a mi padre, escrito de forma muy visceral. Utilicé también
algunas notas escritas con esa edad, con veintiún años. Yo me
preguntaba siempre eso: si de forma racional yo sé que soy mucho mejor
que estos tipos en muchas cuestiones y que no me llegan a la suela del
zapato en muchas cosas, ¿por qué me siguen atrayendo? ¿Es solo una
cuestión sexual? ¿Es una cuestión de atractivo físico? ¿Qué es? Y al
final creo que también tiene que ver con una identidad híbrida que
muchas mujeres tenemos, en el sentido de que yo, por ejemplo, siempre he
sentido que tengo una parte masculina dentro de mí. Al principio
pensaba si esto no sería un poco de misoginia interiorizada por tantos
motivos, y creo que no, que lo que pasa es que tengo una parte masculina
dentro de mí. Yo reivindico que la masculinidad no es exclusiva de los
hombres, que las mujeres también tenemos una parte masculina.
Imagínate la escena final de un western en la que un cowboy besa a la dama. Yo muchas veces sentía que podía ser tanto el cowboy
como la dama. Me sentía identificada con las dos partes, sin dejar yo
de identificarme nunca como una mujer, porque mi identidad de género la
tengo clarísima. Entonces empecé a entender que quizá más allá de
la atracción sexual por los hombres masculinos, o viriles, había algo
en ellos que es esta libertad radical, porque los malotes, tal como yo
los entiendo y como los he conocido en mi vida, en mi barrio, al final
son chicos muy antisistema. Son chicos que no son activistas de nada,
pero en realidad viven al margen del sistema. No tienen aspiraciones, y
eso me parecía extrañísimo porque yo era la buena estudiante, la que
tiene una vocación muy clara, la que tiene un refuerzo familiar
académico constante. Eran lo opuesto a mí y los veía andar por el
mundo con esa pillería y esa burla hacia la organización social y la
necesidad de reconocimiento. Es una libertad radical que me atraía. Y
creo que en el fondo, cuando me sentía atraída por estos chicos,
cuando los besaba y cuando hacía el amor con ellos, estaba queriendo
abrazar y besar a alguien que es más yo que yo misma, que tiene algo
que yo siento que tengo dentro y que quiero experimentar, pero que por
varios motivos no puedo exteriorizar o aplicar en mi vida.
—A raíz de tu viaje a Bosnia inicias una
investigación sobre la trata de mujeres en ese país, y aquí señalas que
la causa de ese tráfico son los soldados y los funcionarios
internacionales que supuestamente están en el país para asegurar la paz.
Dices: «Las violaciones de mujeres empezaron durante la guerra, pero el
negocio como tal se construyó para los extranjeros, para las tropas de
paz. Los bosnios, aunque quisieran, no podían pagar chicas».
—Esta cuestión es una de las cosas que más me voló la cabeza
cuando la descubrí. En realidad son dos cosas que se relacionan. Por un
lado, en la guerra interétnica fratricida entre las distintas
facciones, como sucedió también en Congo, que fue una guerra que vino
justo después, hubo violencia sexual contra las mujeres en clave
bélica, es decir, las violaciones de mujeres entre distintas etnias y
sus embarazos eran utilizados no como un botín de guerra, como ha
sucedido siempre, sino como arma de guerra. Se buscaba embarazar a las
mujeres como una colonización de sus cuerpos muy clara. Y eso coincidió
con el auge de los nacionalismos que dio lugar a la guerra. Se venía de
una sociedad comunista yugoslava donde la mujer, por cuestiones
ideológicas, tenía una presencia en el discurso público. Pero en la
etapa del auge de los nacionalismos, la mujer se convierte en un
símbolo de la patria, en un elemento más bien estático, en algo que
los hombres tienen que defender, como la bandera o la tierra. A ese
caldo de cultivo se añade una presencia internacional abrumadora de
tropas y observadores de muchos países. Eso generó muchos sueldos muy
elevados en un territorio muy pequeño con una economía completamente
destruida, además de que siempre hay un aumento de la demanda de
prostitución cuando hay tanta presencia militar. Se desarrolló un
negocio por esta presencia internacional y no solo eso, sino que Kathryn
Bolkovac, una periodista que se enfrentó a la policía internacional
para la que trabajaba, descubrió varios casos de militares
internacionales de fuerzas de paz que contribuyeron a ese negocio y que
formaban parte de tramas de tráfico de mujeres en Bosnia. Yo también
descubrí otros casos. Era muy paradójico, porque el discurso occidental
era: “Hemos parado la guerra, os traemos la democracia y la paz”. Pero
para las mujeres esa paz occidental capitalista, con el Banco Central
Europeo, el FMI y todas las grandes empresas desembarcando allí y con
todo ese aparato protegiendo ese desembarco, no significó una muy buena
noticia.

—El capítulo más extenso del libro y el
más turbador es el de la historia de Nikolina, que es una chica que
está refugiada en una casa para mujeres que han escapado de las redes de
explotación sexual, pero que al mismo tiempo no acaba de reconocer del
todo su condición de víctima. Te cuenta que Ante, el que era su novio,
la vendió a un proxeneta, pero al final te dice: «Aunque Ante siempre
será el primero […]. Nunca perdonaré lo que me hizo, pero si cierro los
ojos sueño con él».
"De
pronto, el hecho de que un hombre, después de hacer el amor, hablara
en la cama con ella era algo que le parecía maravilloso"
—Esta contradicción me sorprendió muchísimo. Primero sentí un
enfado muy grande, pero luego me dio mucho que pensar, ahora que
hablamos tanto de las ambigüedades del deseo, de cómo podemos desear
cosas que van en nuestra contra y que son incluso insultantes y
autodestructivas. El deseo es una cosa mágica, un poco incontrolable, y
habla mucho de cómo somos los humanos. En el caso de Nikolina ella
vivió una historia terrible y pensé: “Esta chica sigue queriendo a
alguien que no solo la trató mal, sino que la vendió y la lanzó a una
hoguera de desgracia, de explotación sexual y de violencia. ¿Cómo su
mente, o su cuerpo, puede separar estas cosas?” Ella estaba enfadada con
él, pero en su fantasía seguía deseándolo. Esto me generó un efecto
espejo con lo que yo estaba viviendo con Darko, sin comparar su historia
y la mía, porque evidentemente no tenía nada que ver el nivel de
violencia, pero pensé: “Yo estoy deseando a un chico que objetivamente
no me trata muy bien”. Pero luego hubo otra frase que ella me dijo que
me impactó mucho más y que creo que es muy explicativa. Me habla de su
nuevo novio, que es un chico que no tiene ni idea de su pasado, y me
dice: “Me gusta mucho este chico porque después de follar hablamos”.
Eso me dio a entender que para Nikolina, que era una chica listísima y
fuertísima que lo que quería era estudiar, quizá lo más doloroso es
cómo todo este viaje de violencia y maltrato redujo para ella el amor a
una cosa muy pequeñita, a un mínimo respeto interpersonal. De pronto,
el hecho de que un hombre, después de hacer el amor, hablara en la
cama con ella era algo que le parecía maravilloso. Que ella valorase
como un atributo impresionante en un hombre algo ridículamente
pequeño, y cómo su idea del amor se había reducido al mínimo, me
hizo pensar mucho también.
—¿Fue algo que a ti te faltó con Darko: hablar después de follar?
—No hablábamos nada. Yo hablaba conmigo misma y además tenía una
idealización rebelde porque pensaba: “Darko es un chico incorrecto,
nadie quiere nuestro amor porque no lo entienden, nunca lo aprobarán y
esto es lo que me gusta. Por eso yo quiero defender esta relación y que
no se venga abajo. Quiero demostrar que tenemos una forma distinta de
amarnos y que no soy esa chica perfecta que todo el mundo se cree que
soy, que puedo vivir de un modo más duro e inestable”. En el fondo, la
otra cara de esa idealización tan tóxica era una forma desesperada de
querer tomar las riendas de mi propia vida y de poder decidir.
Necesitaba demostrarme cosas a mí misma y vivir todo lo que quizá no
había vivido durante mi juventud o mi adolescencia: esa autonomía, esa
soledad, ese hacer cosas un poco peligrosas y zafarse y a ver qué pasa,
ese aprendizaje. Lo necesitaba muchísimo. Con Darko no hablaba y
además llegó un punto en que pensé: “Mejor que no hable, porque se
carga el personaje”. Él me importaba muy poco. Era simplemente el
personaje de una película de la cual yo era la directora y la
protagonista, y él cuanto menos hablara mejor porque así yo podía
montar ese personaje de hombre manitas, de pocas palabras, rudo. Me
encajaba y no quería que destruyera esa fantasía en la que yo me
sentía rebelde y libre.
—Cuentas que siempre que te sentías
desalentada en tu investigación y necesitabas recuperar fuerzas,
contemplabas una foto de Margaret Moth. ¿Por qué la admirabas y por qué
te motivaba tanto?
"Para
mí Margaret Moth era un ejemplo de fortaleza serena y absolutamente de
vuelta de todo, de ese desinterés en la opinión de los demás que me
parecía de lo más deseable"
—La encontré por casualidad buscando vídeos sobre Bosnia. Me di
cuenta de que era la primera camarógrafa de Nueva Zelanda y una de las
primeras mujeres cámara de los medios internacionales. Cubrió muchos
conflictos además de la guerra de Bosnia. Era una mujer muy guapa y que
desprendía una seguridad que a mí me parecía muy lejana porque, como
chica joven, yo tenía esa sensación de estar siempre a la contra,
enfadada, y en ella veía una serenidad de persona que está por encima
de todo eso. Su fotografía me transmitía que vivió su vida de una
forma muy propia, poniéndose en riesgo, jugando con los límites, sin
dejar que los juicios de los demás ni las experiencias traumáticas la
afectaran. Tuvo la suerte de sobrevivir a un ataque que le reventó la
cara y la tía seguía tomándoselo a coña y haciendo bromas con ello.
Para mí era un ejemplo de fortaleza serena y absolutamente de vuelta de
todo, de ese desinterés en la opinión de los demás que me parecía de
lo más deseable.
—Dices: «Entonces recordé mi episodio
favorito de ella. Cuando tenía la edad que yo tenía entonces, Margaret
quiso deshacerse de su apellido paterno. Nunca supe el motivo, porque
prefería no saberlo». Aquí asoma la
tercera pata de esta historia, que es la relación conflictiva que
mantienes con tu padre. ¿Por qué incluiste en el libro este tercer
elemento?
—Fue una inclusión tardía con la que no contaba. De primeras, lo que
intenté fue armar un libro que combinara la investigación
periodística y mi relación amorosa con Darko. Luego empecé a ver lo
descomunal de mi objetivo. Primero, porque tenía mucho material
periodístico, y segundo, porque tenía que saber exactamente qué era
lo que quería contar de mi relación con Darko y elegir muy bien las
escenas. Eso me llevó a pensar cómo estaba viviendo yo esos días en
Bosnia, qué sentía, por dónde me movía, qué pensaba, qué anotaba en
mi cuaderno, y me di cuenta de que mi padre estaba ahí todo el tiempo.
No estaba físicamente, pero estaba en mis pensamientos, y estaba en
realidad mucho más presente durante esos viajes que cuando yo estaba en
Barcelona y nos veíamos de higos a peras. Yo siempre había luchado
desde niña para captar su atención y por eso también empecé a
escribir de forma prematura. Él también era periodista y descubrí muy
pequeña que, escribiendo cuentos, mi padre dejaba lo que estuviera
haciendo y podía atenderme, pero llevaba varios años con una relación
muy pobre con él. No nos comunicábamos y sentía que a él no le
interesaba nada de lo que yo hiciera. Y de pronto, mientras estaba
allí, mi padre me escribía emails cada día y me enviaba links.
Estaba preocupado por mí y tenía su atención. Eso me enfadó
muchísimo, porque además empezó a usar el apodo de Polilla, que es el
que da título al libro y que me sigue haciendo sentir muchas cosas
porque es un apodo con el que yo me sentía muy querida y muy entendida
por mi padre. Es como si al pronunciarlo él entendiera mi alma, mi
esencia. Había algo en la sonoridad de la palabra misma, que, como
explico en el libro, a mí al principio me hacía pensar en Campanilla,
pero luego resulta que era el insecto. Me fui dando cuenta de que mi
padre estaba muy presente en esos viajes y que de hecho estaba presente
en las motivaciones que hacían bullir mi amor por Darko. Había una sed
de venganza contra él por ese miedo que él tenía hacia los hombres por
lo que pudieran hacerle a su hija. Que de pronto su hija se convirtiera
en eso que él no habría querido nunca, en solo un cuerpo, era un acto
que se podría entender como de sumisión o de devaluación, pero que
para mí era un acto de libertad absoluta y de poder ante él.
—Escribes: «Es difícil parecerse mucho a
alguien a quien odias. Es difícil odiar todos los maltratos y
decisiones absurdas de tu padre y, al mismo tiempo, sentir una
comprensión de carne». Sin embargo, la dedicatoria de este libro es: «A
mi padre». ¿Por qué le dedicas el libro alguien a quien dices que
odias?
—Porque siempre lo quise y siempre lo querré, porque me pasé la
vida intentando conocerlo más, llamar su atención y que me quisiera
bien. No lo logré. Yo sabía que me quería, pero no me quiso bien y eso
me dejó una herida, aunque ahora de mayor entiendo que simplemente no
sabía querer porque no lo habían querido y había tenido una infancia
traumática. Pero es duro cuando no te quieren bien. Mi padre tenía
muchas explosiones de ira en casa, muchas actitudes injustas,
dictatoriales, autoritarias, y yo lo odiaba a muerte desde pequeña y me
enfrentaba a él. A mi madre y mi hermano les daba más miedo mi padre,
pero a mí no. Yo tengo el mismo carácter que él y eso generaba una
dinámica extraña, que era que él se enfadaba mucho conmigo porque yo
le plantaba cara, pero al mismo tiempo se enorgullecía como diciendo:
“Mírala, qué tía, como yo”. Se generaba una dinámica de odio y al mismo
tiempo de identificación y amor porque al final yo seguía siendo una
niña o una jovencita que quería su atención y su amor, que él no me
podía dar. Eso me generó un sufrimiento muy lacerante. Mi hermano sí
que pudo ver a mi padre como un hombre herido, como una víctima, y verlo
con lástima mucho antes que yo. Pero yo no podía y creo que no podré
nunca dejar de estar enfadada con él porque es mi naturaleza. Y esa
naturaleza la heredé de él. Todo eso genera una espiral de odio, que es
como: “Ostras, tengo mucho de esta persona. Y esto es lo que me hace
odiarla, pero también quererla de este modo”. Y lo que he entendido es
que no hace falta estar en paz con alguien para quererlo.
—Hay una escena que me ha hecho mucha gracia
de tu padre, cuando dices: «Además de trabajar en una importante
escuela de idiomas, daba clases particulares a algunos famosos y hombres
de negocios, sobre todo japoneses. A veces los invitaba a casa a comer
paella y yo tenía que ponerme un vestido de flamenca y estar contenta».
¿Tu padre les hacía un Bienvenido, Mister Marshall a los japoneses?
"Me
ponía el vestido y él hacía la paella marinera, al estilo catalán, y
ponía flamenco. Les hacía una especie de escenificación de la
españolidad más turística"
—Totalmente. Además, yo no sabía bailar sevillanas. Me ponía el
vestido y él hacía la paella marinera, al estilo catalán, y ponía
flamenco. Les hacía una especie de escenificación de la españolidad
más turística. Evidentemente, a ellos les encantaba porque les
parecía todo aquello muy auténtico, aunque de auténtico tuviera poco.
Sí es cierto que mi padre todos los domingos hacía paella, que era uno
de los pocos platos que cocinaba. Para mí aquello era una especie de
juego extraño y me entretenía con los obsequios que traían estas
personas, que me parecían curiosísimos.
—Has mencionado antes que desde niña siempre
luchaste por llamar la atención de tu padre y que eso te llevó a
escribir. Dices en el libro: «Hubo una vez en que me escuchó con toda su
atención, y que recordaré siempre: el día que leyó mi diario. […] ¿De
verdad piensas eso de mí?, preguntó con la boca estirada, con una
sonrisa llena de pena. Se refería a un párrafo en el que le llamaba
GI-LI-PO-LLAS por no haberme dejado ir a la feria con mis amigos». ¿Escribir
este libro es también una forma de volver a aquel diario para decirle a
tu padre todo lo que siempre quisiste decirle, aunque él ya no pueda
leerlo porque falleció?
—Sí, pero con una diferencia. Este libro, como bien dices, son unas
cosas que yo quería decirle a mi padre. Pero a diferencia de mi diario,
que yo no quería que lo leyera ni imaginaba que pudiera leerlo, este
libro me gustaría que lo hubiera leído. Me gustaría que lo que he
escrito de algún modo le llegara porque es un mensaje de crítica, es
un ajuste de cuentas, pero también es un mensaje de amor. En el libro
no abundo en ello, pero él fue una persona difícil y nos hizo sufrir a
mi madre, a mi hermano y a mí, y en su lecho de muerte sabía muchas
cosas, pero simplemente, como les ocurre a tantos hombres, no podía
hablar de esas cosas porque, al hacerlo, el andamiaje que había
construido para mantener su vida más o menos en pie, para ser una
persona funcional, se venía abajo. En el fondo, ese hombre tan fuerte,
tan poderoso y tan carismático, era en realidad muy frágil. Y este
libro es una manera de ajustar cuentas y de decirle: “Esto es lo que me
hiciste y esto es lo que yo hice aquellos años contra ti”, y al mismo
tiempo decirle que lo sigo queriendo y que acepto que siempre me
pareceré a él mucho. Y que eso no me genera después de todo tanto
conficto.
TITULO: ¡ Atención obras ! - Cine - ‘El silencio de los corderos’ - El asesino psicopata no es el bueno de la serie ,.
‘El silencio de los corderos’ - El asesino psicopata no es el bueno de la serie ,.
fotos / La palabra «icónico» se usa hoy demasiado, no ya solo en el español
cada vez más contaminado de inglés que usamos, sino también en este
mismo idioma, pero esta es una de esas pocas veces en las que resulta
apropiado usarla, porque convertirse en la primera imagen que a uno le
viene a la cabeza al hablar de un género o subgénero es de lo más
difícil que se puede conseguir en el cine. Si se habla de serie negra,
se nos aparece Humphrey Bogart de gabardina. Si se trata del western,
ahí está John Wayne a caballo (o caminando como si aún lo estuviera). Y
si se trata de psicópatas, más o menos atrayentes, el que encabeza la
lista es Aníbal el Caníbal, tal y como fue interpretado por Anthony
Hopkins en 1991. Esta adaptación al cine de la que en realidad era una
secuela de otra novela, El dragón rojo (Red Dragon) se
convirtió en un clásico instantáneo y en una de las películas más
conocidas de la historia, ganando además el repóker de Oscars más
deseado: película (Kenneth Utt, Edward Saxon y Ron Bozman), director
(Jonathan Demme), guión adaptado (Ted Tally), actor principal (Hopkins) y
actriz principal (Jodie Foster) (el film también fue nominado a sonido y
montaje).
La primera novela donde aparece el doctor Lecter, El dragón rojo, se publicó en 1981 y se adaptó al cine en 1986, con Michael Mann de Corrupción en Miami como director, y el ahora recuperado Brian Cox de Succession
como el inolvidable psiquiatra y asesino, esa vez protagonista
secundario. En otra entrada de Zenda hemos hablado de las fuentes que el
escritor, Thomas Harris, usó como inspiración, y que luego han sido convertidas en su propia serie, Mindhunter.
El resultado de esa película no fue exitoso en absoluto, y cuando en
1987 Orion Pictures se hizo con los derechos de la secuela antes incluso
de que el libro se publicara (el guionista, Ted Tally, se interesó en
ella al leer las galeradas) el productor de la primera película, Dino de
Laurentiis, les cedió los derechos del nombre «Hannibal Lecter» gratis.
Todo esto contribuyó a que los tres pesos pesados en que se había
pensado para encarnar a los personajes principales (Sean Connery, Gene
Hackman y Michelle Pfeiffer) fueran renunciando al proyecto uno tras
otro (en contra de lo que uno pudiera pensar, además, se quería a
Connery para hacer del malo, Lecter, y a Hackman para hacer del bueno,
el agente del FBI Jack Crawford). Quiere decir todo esto que a veces los
caminos del Señor Cine son inescrutables, y que en ocasiones las piezas
de la grandeza se alinean de formas retorcidas. Por su parte, tampoco
es que Hopkins, Scott Glenn y Foster (ganadora ya de un Oscar anterior y
nominada a otro; con su victoria esta vez ya tendría dos estatuillas y
una nominación antes de cumplir los 30) fueran unos piernas
desconocidos, pero está bien recordar que todo esto se consiguió con lo
que en principio se consideraban unos suplentes que además iban a hacer
de unos personajes que ya habían fracasado anteriormente.
El Oscar anterior a Jodie Foster había llegado por Acusados (The Accused),
haciendo el papel de una camarera violada por tres hombres en un bar.
Foster siempre ha mostrado interés en la lucha por mejorar la posición
femenina en la sociedad, y aunque en principio pueda no parecerlo, El silencio de los corderos
es una obra plenamente feminista. En particular se ve más en la novela,
donde su personaje, la novata agente del FBI Clarice Starling, se las
ve y se las desea para hacerse tomar en serio en ese mundo tan masculino
de la ley y el orden, además de tener que aguantar las indeseadas
atenciones de uno de los auténticos malos de la película, el doctor
Chilton. Eso por no hablar de que te tiren un puñado de semen a la cara.
En el libro, además, Clarice es mucho menos modosita y buena chica, y
muestra una rabia más o menos contenida y un vocabulario de alcantarilla
que puede rivalizar con el de cualquiera. De hecho, no dejarse cegar
por esos cabreos es uno de los retos que la novata ha de superar si
quiere recibir esa placa del FBI algún día no muy lejano.

En la novela, además, Clarice es una pieza aún no usada en una
partida de ajedrez entre Crawford y Lecter que lleva ya años
disputándose. La primera torre en caer había sido el psicólogo Will
Graham (recuperado en la teleserie Hannibal, muy recomendable
de ver también, aunque no para gente de estómagos delicados,
literalmente), y ahora Starling se convierte en un nuevo frente de
batalla entre los dos. Mientras que Crawford la tiene fichada ya desde
la academia como alguien de brillante futuro, podría decirse que quien
más contribuye a sus años de formación profesional es Lecter.
A todo esto, aún no hemos dicho de qué va el caso: Lecter, encerrado
desde hace tiempo, puede que tenga la clave para encontrar a un asesino
en serie que acaba de cobrarse su sexta víctima, todas ellas jóvenes con
cierto exceso de peso. Los encuentros en persona entre Clarice y
Lecter, donde el doctor impone un sistema de quid pro quo (yo
te hago deducciones que se os escapan, tú me cuentas tu vida, porque me
aburro) son de lo más celebrado interpretativamente en la película (y
con justicia), pero han eclipsado un tanto el caso en sí, que tiene su
miga que comentar. Para finales de los 80 y principios de los 90, la
plaga del SIDA había conseguido lo que hasta entonces algunos colectivos
marginados por su sexualidad no habían podido lograr: el coraje para
organizarse y hacerse oír en publico. Parte de esa lucha era alzar la
voz en torno a las representaciones tendenciosas de sus realidades
cotidianas, y en el caso del cine esto se traducía en denunciar los
casos del típico y tópico personaje gay como alguien patológicamente
enfermo, como delincuente inestable, como propenso al mal y al sadismo,
como tarado, desviado o pervertido. Instinto básico se llevaría buena parte de la bilis mediática al año siguiente, pero justo antes de eso El silencio de los corderos
también lo sufrió, con el agravante de la confusión pública entre lo
gay, lo travesti y lo transgénero. El asesino en serie de la trama, Jame
Gumb (Jame sin ese, ni se te ocurra llamarlo Jamie) es un hombre que,
atraído por su parte femenina (y por una tendencia al mal que no tiene
que ver con lo travesti o lo transexual en sí) desea, si no convertirse
en una mujer, al menos sí verse como una, y para ello teje la compleja
idea de que necesita, cual mariposa, hacerse un traje hecho de piel de
mujeres. Precisamente el detalle de que en las tráqueas de algunas
víctimas hubieran aparecido capullos de oruga es lo que alerta a la
incisiva mente del doctor Lecter, poniéndolo en la pista correcta: la
clave de este asesino es que busca un cambio, busca algo que desea. ¿Y
qué es lo que primero deseamos? Lo que vemos cada día. En un mundo de
hace ya casi medio siglo, lo que deseamos es menos lo que vemos en los
medios de comunicación que lo que vemos a diario: a nuestra vecina, a
una figura de autoridad local, a quien ha triunfado en la vida. Ahí es
donde Jame busca su primera víctima.

Sin embargo, tanto la novela como la película dejan bien claro que
«no hay correlación que yo haya visto entre transexualismo y violencia:
los transexuales normalmente son tipos pasivos», lo cual no quiere decir
que entre ellos no pueda haber tendencias violentas, estadísticamente
atípicas. En la novela hay incluso un párrafo bastante más largo, donde
un doctor del Johns Hopkins, experto en identidad sexual, aclara esto a
Jack Crawford. Y al final de la historia se explica que el problema
específico de Jame es que quiere parecerse a una mujer concreta: su
madre, que murió cuando él era pequeño, o mejor dicho, quiere parecerse a
una versión idealizada y «extra-glamurizada» de su madre. Pero cuando
nada de todo esto apareció en la película, ni se equilibró con otros
personajes gays o transexuales que dieran otra visión de la cuestión, el
director, Jonathan Demme quedó tan horrorizado por la reacción de
diversos colectivos al respecto, que los aplaudió y les dio la razón.
Tanto, de hecho, que su siguiente película fue Philadelphia, con Tom Hanks, otro oscarizado film, sobre un abogado homosexual en los 90.
Todo esto hoy en día quizá no haya que aclararlo, y le pase
desapercibido a mucha gente que simplemente ve a Jame como el
obligatorio malo pirao de la olla, por cualquier motivo mental
que sea, que merece que le peguen un tiro sin investigar más y que se
cierre el caso expeditivamente. Otro cambio, sutil pero de cierta
importancia, es que en el libro Clarice se mete a investigar el caso de
Buffalo Bill (así llamaban al asesino en serie, por lo de arrancar
pellejos) arriesgando su puesto en el FBI, en lugar de siempre a
instancias de su jefe. Normalmente es al cine al que le gustan los polis
rebeldes que no siguen las normas, que plantan su placa y su arma sobre
la mesa a requerimiento de su sargento gritón y que luego salvan el
culo a todos. Aquí es al revés, es la novela quien usa ese topicazo.

De hecho, vista desde hoy, la película sobresale por su contención.
Es fácil ver cómo otros directores habrían convertido la fuga de Lecter
en una ensalada de golpes con siete puñetazos en la cara, tres brazos
rotos y un doble mortal carpado hacia adelante, seguido de múltiples
coches de choque. Demme y Hopkins, en vez de eso, se centran en una gran
economía de gestos y simplicidad del plan de huida, dejando ciertamente
hueco para el factor asqueroso cuando Lecter le roba la cara,
literalmente, a uno de los policías. De paso, también se añade un toque
de esos que el cine le echa encima a un personaje y se lo ha de quedar
para siempre: de la misma manera que Sherlock Holmes, tras pasar de la
página a la pantalla, ha de llevar siempre ese gorro de deerstalker
(«acechaciervos»), Lecter aquí se convierte en alguien que no solo mata
a la gente, sino que convierte sus cadáveres en efímeras obras de arte.
Además, en el libro no era Chianti, sino Amarone. Por su parte, Clarice
tampoco es una superheroína segura de sí misma, sino una inexperta
torpe, asustada e hiperventilante que se salva de una muerte casi segura
por un error del contrario. Esa contención y economía es precisamente
lo que vende el tono realista de la película, permitiendo a la vez que
emerja de ella la figura casi sobrenatural de Hannibal «The Cannibal»
Lecter.
Para acabar, y tras un buen rato ausente de la acción, Lecter no
puede dejar de tener la última palabra: «¿Ya se han callado los
corderos, Clarice?». Lecter había sonsacado a Starling que su gran
trauma de la infancia había sido el tiempo en que tras ser huérfana
(«solo una generación la separa del hambre, agente») la echaron de una
granja por intentar salvar a uno de los corderos que iban a matar,
porque eso es lo que pasa en las granjas (en el libro, tras fracasar con
los corderos, a quien intenta salvar es a una yegua). Lecter, volviendo
a usar animales para analizar a personas (Jame y su mariposa), quiere
saber si la victoria en el caso le ha servido a Clarice para acallar
todos los gritos de su pasado, desde la muerte de su padre, hasta el
trauma de la granja, pasando por sus dudas de recluta y su primera
aproximación a ese mundo de más sangre y más maldad, cosa que será parte
de su vida a partir de ahora. En el libro la cita continúa: «No me
sorprendería si la respuesta fuera «sí y no». Los corderos pararán por
ahora pero, Clarice (…), eso te lo tendrás que ganar una vez y otra, ese
bendito silencio. Porque es el sufrimiento lo que te motiva, y el
sufrimiento nunca acabará».
No hay comentarios:
Publicar un comentario