domingo, 30 de marzo de 2025

BOLIGRAFO Y LIBRETA - EL BINGO - Maestros de la Costura - El sastre del cine: ropajes - Nos piden la coraza de 'Gladiator' ,. Miercoles - 9 - Abril ,./ El Juego Rana - El Juego Oca - RADIO ANTIGUA - Confirmados los primeros conciertos de las fiestas de San Juan y San Pedro en León ,. / EL JUEGO LA PERA - EL JUEGO RELOJ - Universo Valdano - Marcelo reconoce ante Valdano tres verdades incómodas que pocos futbolistas quieren aceptar ,./ El país de Eufemismos bélicos ,.

 

 TITULO: BOLIGRAFO Y LIBRETA - EL BINGO - Maestros de la Costura - El sastre del cine: ropajes - Nos piden la coraza de 'Gladiator'  ,. Miercoles    -  9 - Abril ,.

 BOLIGRAFO Y LIBRETA - EL BINGO - Maestros de la Costura - El sastre del cine: ropajes - Nos piden la coraza de 'Gladiator'  , . Miercoles -   9 - Abril  ,  fotos,.

 El sastre del cine: ropajes - Nos piden la coraza de 'Gladiator' ,.

Sastrería Cornejo lleva cien años vistiendo a actores y actrices de todo el mundo, entre ellos a De Niro, que se quedó el traje. Sus filmes han ganado 8 Oscar y 25 Goyas, «pero en los créditos salimos los últimos; lo tengo asumido», dice el empresario,.

 Humberto Cornejo, entre algunos trajes de época de Sastrerías Cornejo.

Humberto Cornejo, entre algunos trajes de época de Sastrerías Cornejo.
 
 

Humberto Cornejo (Madrid, 67 años) es el propietario de la mayor sastrería de cine de España y la segunda de Europa. Los más de dos millones de prendas que su empresa almacena en varias naves entre Madrid y Guadalajara han vestido a cientos de miles de actores y actrices de todo el mundo. Hoy podrían salir de allí disfrazados más de 300.000 intérpretes, la población de Valladolid. Hablar con este ingeniero de caminos que hace cuarenta años dejó de construir autovías para meterse de lleno en el negocio familiar es una experiencia en la que se suceden los nombres de películas míticas a las que Sastrería Cornejo ha prestado sus ropajes. En 2020 cumplirán cien años y Humberto, nieto del fundador, otro Humberto, está dispuesto a vestir sus mejores galas. 

 

– Sastrería Cornejo es historia del cine español…

– Sí. Yo llevo cuarenta años en la empresa, pero hay casi sesenta años antes de mí. Estoy muy orgulloso de mi abuelo Humberto y de Vicente, mi padre.

– Y el año que viene cumplen el siglo.

– Cien años no se cumplen todos los días, así que estoy dispuesto a tirar la casa por la ventana. Lo celebraremos a lo largo de todo el año con el mundo del cine, el teatro, la ópera y la zarzuela...

– O sea que habrá actores y actrices famosos…

– Actores españoles, seguro. Pero sobre todo queremos que vengan los figurinistas, que son con los que nosotros trabajamos. Ellos, o mejor dicho, ellas, porque hay más mujeres que hombres, son los responsables del vestuario y nosotros hacemos lo que nos piden. No sólo eligen los figurines nuevos, las telas, los adornos…, también escogen la ropa del 'stock', porque hay mucho vestuario que se reutiliza.

– ¿Cuál es su 'stock'?

– Trescientas mil personas pueden salir vestidas de Cornejo, aunque mis encargados me corrigen y me dicen que debería decir medio millón. Piensa que esos 300.000 trajes se convierten en más de dos millones de prendas, dado que hay trajes que están formados por tres o cuatro piezas de ropa.

– ¿Y dónde guardan todo eso?

– Tenemos un edificio en Madrid para la ropa del siglo XX, pero sólo desde 1930 a los años noventa. De 1920 para atrás, los tenemos en dos naves en Guadalajara. Allí guardamos la ropa de época y de tipo étnico: los griegos, los árabes, los chinos, los rusos… y, por supuesto, los romanos. Tenemos todos los trajes que salieron en 'La caída del Imperio Romano' (1964), pero también más de dos mil romanos de 'Gladiator' (2000), que vino muchos años después. Cuando la gente viene a verlos se queda alucinada. Llegan hasta de Nueva Zelanda a ver el 'stock'. 

 Humberto Cornejo, entre los pasillos con el vestuario típico de los años 70.

Humberto Cornejo, entre los pasillos con el vestuario típico de los años 70. 

– ¿Se documentan para recrear al detalle los trajes históricos?

– Tenemos libros y nos documentamos, sí, pero a mí me han enseñado a obedecer al figurinista. Ellos sí que han estudiado y se han documentado. Unos imponen su criterio y otros se dejan aconsejar.

– Al margen del 'stock', ¿cuántos trajes nuevos salen de sus propios talleres?

– Entre 1.200 y 1.500 al año. A veces los vendemos; por ejemplo, si hacemos un espectáculo para la Compañía Nacional de Teatro Clásico. En el cine los alquilamos y luego vuelven a nuestros almacenes. Ahora mismo estamos trabajando en el vestuario de un parque temático francés (Puy du Fou) que abrirá en Toledo el 30 de agosto y para ese espectáculo en concreto estamos fabricando 500 trajes nuevos.

– El año pasado facturaron cerca de cuatro millones de euros, el 70% en el mercado internacional...

– Ahora mismo estamos haciendo simultáneamente siete series y películas en España, pero con eso solo no podría tener una empresa de cincuenta empleados. Necesitamos trabajar en veinte producciones a la vez, y eso nos lo da el mercado internacional.

«Tenemos uniformes para vestir a 300.000 intérpretes y creo que me quedo corto»

humberto cornejo

– ¿Le vienen a ver los directores?

– Los directores teatrales, sí. Los de cine, menos. Por ejemplo, a José Luis Garci le gusta venir a ver la ropa que ha seleccionado el figurinista. Y cuando hicimos 'El puente de san Luis Rey' (2004) vino a probarse la ropa Robert de Niro.

– Un grande del cine… ¡qué lujo conocerle!

– Pues sí, he tenido la suerte de poder trabajar con él, pero también con los mejores actores españoles: Fernando Fernán Gómez, José Luis López Vázquez, Paco Rabal… También vino por aquí Julia Ormond, que estaba rodando 'La conjura de El Escorial' (2008), una actriz maravillosa y una profesional como la copa de un pino. Además, he podido conocer a grandes figurinistas que procedían de la moda, como Jesús del Pozo y Christian Lacroix.

«Aquí no tiramos nada. Ni aunque nos 'maten' un uniforme y nos venga con un agujero, lo tiramos»

Humberto cornejo

– Cornejo vistió a 'Rey de reyes', 'El Cid', '55 días en Pekín'… La llegada en los años sesenta del productor norteamericano Samuel Bronston a España fue providencial.

– Efectivamente, lo fue. Bronston vino aquí porque él manejaba los fondos de unos inversores y el dinero estaba en España. Franco no dejaba sacarlo y alguien les aconsejó producir una película. Estaba a punto de ir a rodar a Italia con Cinecittá. Pero, como el dinero se tenía que quedar en España, tuvo que buscar aquí parte del vestuario de su primer filme, 'Rey de reyes' (1961). Y ahí entró Cornejo. Eran muy exigentes, tanto en cantidad como en calidad, y no lo debimos de hacer mal, porque colaboramos en otras cinco películas más. Hay trajes de 'El Cid' que están perfectos y se siguen usando. Los de los bárbaros de 'La caída del Imperio Romano' son los que hemos estado utilizando en series como 'Juego de Tronos' y 'Vikingos'… Han pasado casi sesenta años y están perfectos.

– Y Bronston se marchó…

– Pero sus películas nos dieron a conocer internacionalmente. Llegaron entonces grandes rodajes, como 'Doctor Zhivago', 'Nicolás y Alejandra','Los tres mosqueteros', de Richard Lester…

– ¿Cuántos Oscar tiene Cornejo?

– Podemos presumir de haber participado en ocho o nueve películas que han ganado el Oscar, empezando por 'Nicolás y Alejandra' y 'Doctor Zhivago', que son las más antiguas, pero también 'Cromwell', 'Shakespeare in Love' y 'Anna Karenina'. Tenemos alrededor de 25 Goyas, además de tres o cuatro César (premios del cine francés) y otros tantos BAFTA (del cine británico).

– ¡Son ustedes los sastres del cine!

– Es un título bonito, aunque en los créditos de las películas salimos los últimos. Lo tengo asumido, pero el vestuario tiene su importancia.

– ¿Qué se hace con un traje cuando no sirve?, ¿se destruye?

– Aquí no tiramos nada. Ni lo roto. Cuando nos 'matan' un traje por necesidades del rodaje, aunque venga el uniforme con uno o varios agujeros, no lo tiramos. Tarde o temprano se podrá reutilizar.

De cien a trescientos euros

– ¿Cuánto cuesta alquilar un traje?

– Entre 100 y 300 euros. Depende de la duración del alquiler y de la cantidad de trajes que me alquilen. Sale más barato alquilar mil que cien. Pero cualquier particular puede alquilar un traje para un fin de semana por esa cantidad. Hay gente que viene en Carnaval buscando trajes superespeciales, como la coraza de Russell Crowe de 'Gladiator', por ejemplo.

– ¿Qué es lo más raro que le han pedido?

– Trajes futuristas, cosas extrañas, de fantasía… Hay gente que viene con una idea muy concreta y acertar es difícil. ¡La imaginación pidiendo es impresionante!

– ¿Qué tipo de traje es el que más abunda en su 'stock'?

– En los hombres, la levita; y en las señoras, el vestido tipo 'Lo que el viento se llevó' y 'Fortunata y Jacinta'. Como se ha hecho muchísimo cine de 1900, tenemos miles de trajes de esa época.

– ¿Algún intérprete le pidió quedarse con uno?

– Je, je, je…, eso es muy frecuente. Hay actores jóvenes que se estrenan en un papel de época y te lo piden, otros lo quieren como recuerdo. En 'Velvet' había un vestido muy peculiar que la actriz nos pidió cuando acabó la serie. Le dije que sí, que se lo regalaba. Pero luego la productora me pidió ese mismo vestido para guardarlo de recuerdo. Tuve que regalárselo a la productora. Y a la actriz le ofrecí reproducirle uno igual, pero al final no insistió. Robert de Niro también pidió el suyo en 'El puente de san Luis Rey'; creo que, por contrato, se queda con los trajes que ha llevado en todas las películas porque está preparando un museo.

– El cine es su pasión...

– Vivimos del cine y de las series, pero soy un apasionado del teatro, la zarzuela y la revista. ¡Y he descubierto la ópera!

¿Qué película 'de las suyas' guarda con especial emoción?

'Vatel', con Gerard Depardoiu para la que fabricamos 400 o 500 trajes del siglo XVIII. Estéticamente es una película maravillosa. Y 'El húsar sobre el tejado', de Olivier Martínez y Juliotte Binoche; les fabricamos 400 trajes, Montamos un autocar con todos los empleados de Cornejo para ir a ver un rodaje a Aix en Provence. Esas dos películas son dos obras de arte desde el punto de vista estético y de la realización de vestuarios. Y de series, 'Fortunata y Jacinta', de Mario Camus y 'Santa Teresa', dirigida por Josefina Molina. Pero también 'Juego de Tronos', 'Vikingos', 'Velvet', 'El Ministerio del Tiempo', 'El tiempo entre costuras', 'Gran Hotel', 'Las chicas del cable', ' 'Altamar',.

 

TITULO: El Juego Rana - El Juego Oca - RADIO ANTIGUA  -   Confirmados los primeros conciertos de las fiestas de San Juan y San Pedro en León ,. 

El Juego Rana - El Juego Oca - RADIO ANTIGUA -   Confirmados los primeros conciertos de las fiestas de San Juan y San Pedro en León , fotos,.

  Confirmados los primeros conciertos de las fiestas de San Juan y San Pedro en León ,.

El espectáculo, la noche , pirotécnico minimizará la contaminación acústica para reducir molestias en personas con hipersensibilidad auditiva y animales,.

 Imagen de uno de los grupos que actuarán.

 Imagen de uno de los grupos que actuarán.

 

El Ayuntamiento de León llevará este viernes a la Junta de Gobierno Local los expedientes de contratación de varias actividades previstas de celebración en las próximas fiestas de San Juan y San Pedro en las que trabaja la Concejalía de Fiestas. 

 

Entre los actos previstos está un espectáculo pirotécnico para la Noche de San Juan, el 23 de junio, denominado 'Luminosidad Silente'. En este destacará el impacto visual y la alta luminosidad, priorizando los efectos de luz con un marcado carácter leonés con los colores de la bandera de León como protagonistas.

Asimismo, en línea con el compromiso del Ayuntamiento de León con la accesibilidad y el bienestar de la ciudadanía, el espectáculo minimizará la contaminación acústica, empleando pirotecnia silenciosa o de bajo impacto sonoro. Esta medida tiene como finalidad reducir molestias a personas con hipersensibilidad auditiva, como aquellas con trastorno del espectro autista (TEA), y evitar el estrés en los animales, garantizando así un evento inclusivo y respetuoso con el entorno.

Actuaciones musicales en la explanada de los Pendones Leoneses

Entre las actuaciones musicales previstas en la explanada de los Pendones Leoneses figuran la de los grupos Mago de Oz (el día 26 de junio) -que ya fueron protagonistas en las fiestas de 2016-, Carlos Sadness (27 de junio) y La Habitación Roja (27 de junio).

Además, este mismo enclave de la ciudad acogerá el evento 'DJ Cazurro del año' (22 de junio) que será un concurso de dj's y el tercer asalto de la Batalla del Rock con las orquestas Cañón y Malditos Pendejos (el 23 de junio).

Las fiestas comenzarán el 21 de junio con el pregón y ese mismo día el Festival de Música de Cadena Dial tendrá a los leoneses Café Quijano como protagonistas, actuando junto a Merche.

 

TITULO: EL JUEGO LA PERA - EL JUEGO RELOJ -   Universo Valdano  - Marcelo reconoce ante Valdano tres verdades incómodas que pocos futbolistas quieren aceptar ,. 

  EL JUEGO LA PERA - EL JUEGO RELOJ -  Universo Valdano   - Marcelo reconoce ante Valdano tres verdades incómodas que pocos futbolistas quieren aceptar   , fotos,.

Marcelo reconoce ante Valdano tres verdades incómodas que pocos futbolistas quieren aceptar,.


Marcelo, durante un pasaje de su entrevista en Universo Valdano/Movistar Plus +
 
Marcelo, durante un pasaje de su entrevista en Universo Valdano Movistar Plus,.

Marcelo ha dejado el fútbol y, no sé por qué, se ha enfrascado en una gira mediática. El otro día estuvo en "La Revuelta", con David Broncano, y la verdad es que se le vio suelto y cómodo. Esta semana, Movistar Plus + publica una larga entrevista con Jorge Valdano, mucho menos disparatada, pero más profunda en los aspectos futbolísticas. Al fin y al cabo, aparte del tópico del brasileño saleroso con los pelos revueltos, estamos hablando del jugador que más títulos ha ganado con el Real Madrid en toda su historia. La mayoría de ellos, como titular indiscutible.

 

Casi veinte años después de su fichaje por el club blanco, resulta hasta divertido ver a ese Marcelo con el pelo rapado al cero, cara de niño y sonrisa siempre en la boca. El adolescente llegado del fútbol brasileño llamado a ser el sucesor, ni más ni menos, que de Roberto Carlos. Valdano, que es un hombre generoso, llega a asegurar que hay un debate sobre si el mejor lateral izquierdo de la historia es él o el propio Roberto Carlos. Marcelo, mucho más realista, le da todo el protagonismo a su compatriota.

 El juego del reloj

Y hace bien. No ya porque Roberto Carlos fuera mejor o peor, que no hay que hacer de todo un ranking en esta vida… sino porque, sin Roberto Carlos, Marcelo no habría sido posible. O al menos no habría sido posible en el Real Madrid. Roberto Carlos educó al Bernabéu en todas las características que traería después Marcelo a su banda: una cierta indisciplina defensiva compensada por carreras inopinadas en ataque destinadas a crear el caos y romper cualquier táctica enemiga.

No es que la relación de Marcelo con la afición madridista fuera siempre fácil… pero si no se complicó más fue por el antecedente brasileño. Con Marcelo en el campo, como con Roberto Carlos, pasaban cosas. Cosas buenas y cosas malas, pero no hay nada que deteste más el público del Bernabéu que el aburrimiento del pase preciso y la posesión larga y plana. Marcelo lo entendió pronto y acabó de capitán, que no es poca cosa en un equipo de esa envergadura.

La segunda verdad incómoda es la responsabilidad que tiene todo jugador, especialmente de determinado nivel, con su club y con el aficionado. Marcelo pone un ejemplo muy gráfico y que se entiende muy bien: "En el momento en el que un niño se peina como tú, tienes que cuidar mucho lo que haces en tu vida privada". Lo quieras o no, te has convertido en un referente que va más allá del fútbol. Eres un ídolo en la cultura pop y, aunque suene injusto y probablemente disparatado, te has convertido en ejemplo para miles de personas.

Lo mismo sucede en el campo: si te pitan, si te abuchean, si no reconocen tu trabajo porque has cometido un error después de varios aciertos, te aguantas. Eso es el Real Madrid, reconoce el brasileño. "Me gustaba que me pitaran, porque eso quería decir que sabían que lo podía hacer mejor". Es una manera de pensar que, sin duda, te va a hacer mejor futbolista. Aparte, vence la tentación de culpar a la prensa de ningún mal. "Las críticas de los periodistas no me afectaban, solo las de los aficionados", dice, pero sin maldad, no como un ajuste de cuentas, sino como un hecho objetivo: él se debía a su club y a sus socios. Y estos podían ser incluso más duros que cualquier columnista del Marca.

La importancia de escuchar un “no”

El último punto a resaltar es el elogio constante a la estabilidad. Marcelo dedica mucho tiempo a hablar de su mujer, con la que lleva desde los dieciséis años. Habla de la paciencia que tuvo para dejar a un lado su carrera como actriz y de lo mucho que le ha ayudado a tener los pies en la tierra. Esto puede resultar un poco carca, pero tengo la sensación de que la estabilidad emocional es muy importante para el éxito de un futbolista. Alguien que está a gusto en su casa es alguien que no pasará demasiado tiempo fuera de ella y que podrá centrarse en lo que debe. Obviamente, excepciones hay a puñados, pero Marcelo no es una de ellas.

Más allá de lo puramente sentimental, la estabilidad tiene que ver también con los amigos que te rodean. Valdano se queja de los "séquitos" actuales de muchos futbolistas, incapaces de decirles la verdad, sea porque directamente cobran de ellos o porque viven a su costa a base de regalos y préstamos. Marcelo sabe de lo que le hablan. No hay como ser joven y rico para que se te peguen todas las sanguijuelas. Es necesario rodearte de la gente que sabe decirte que pares. Que esto no lo estás haciendo bien. Que te has equivocado en el campo, que pasas por un mal momento, que debes centrarte…

Del mismo modo, es bueno que tu entorno te cuide fuera del césped: no tomes esto, no tomes lo otro, vete a la cama pronto… Que no te lleven por el mal camino, que diría una madre o un padre. Por ejemplo, el propio Marcelo, ya a los cuarenta años, guiando la carrera de sus hijos, en especial el mayor, sin demasiadas intromisiones, pero sin excesivos compadreos. El talento los llevará hasta cierto punto, pero a partir de ahí ya saben: salvo que seas un elegido, el resto es suerte, responsabilidad y escucha. El ejemplo lo tienen en casa. Ojalá lo aprovechen.

 

TITULO:  El país de    Eufemismos bélicos  ,.

El Martes - 8 - Abril  22:00 por la Sexta,foto,.

 

Eufemismos bélicos ,. 

 

Eufemismos de la guerra

En estos días de episodios bélicos en Siria y de guerras abiertas o encubiertas en el mundo político vuelven con fuerza los eufemismos bélicos. El Diccionario da una definición de eufemismo muy clara: «Manifestación suave o decorosa de ideas cuya recta y franca expresión sería dura o malsonante». Podríamos añadir que es también una forma de eludir mencionar por su nombre personas o cosas por razones de conveniencia u oportunidad. Así, nos hablan de reajuste de precios cuando estos suben, mientras que cuando bajan se proclama eso, que bajan. O de desequilibrios territoriales cuando de lo que realmente se trata es de desigualdades.

Los eufemismos bélicos, ideados por quienes quieren ocultar la crudeza y las consecuencias de sus acciones, están prohibidos en muchos periódicos, pese a lo cual se cuelan por cualquier resquicio. Estos días hemos leído que en el ataque a Siria del pasado día 14 los blancos fueron elegidos tanto por su papel en el programa de armas químicas como porque el riesgo de «daños colaterales» allí era muy pequeño. Daños colaterales es un eufemismo que tomamos del inglés collateral damage para designar los causados a personas por un ataque cuyo fin, real o aparente, era otro. Es una forma de evitar hablar de víctimas civiles que ideó el Ejército de Estados Unidos durante la guerra de Vietnam. Durante la primera guerra del Golfo se usaba para referirse a la población civil iraquí víctima de los bombardeos. Hoy rebasa el ámbito bélico y tiene usos figurados. Así, nos informan de los daños colaterales del partido entre el Juventus y el Madrid (una posible sanción a Sergio Ramos), de los primeros daños colaterales del caso de Cristina Cifuentes en la Universidad Rey Juan Carlos (la dimisión de la subdirectora del Instituto de Derecho Público) o de los que nos advierten que puede tener una guerra comercial global.

Otro eufemismo bélico de libro es fuego amigo, que es el disparado por los nuestros que nos alcanza a nosotros o a otros de nuestro bando. Esta expresión se empleó mucho estos días para situar en el PP el origen de la crisis académica de la presidenta madrileña. Así se evita nombrar a quienes aprietan el gatillo. Como se logra no hablar de genocidio cuando se menciona lo que está pasando en Birmania designándolo con un más aséptico limpieza étnica.

Quién nos iba a decir que las guerras, las de verdad y las figuradas, iban a enriquecer nuestros recursos expresivos.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario