sábado, 12 de abril de 2025

Juego de Niños - Ajedrez - Quijote Bellón, el caballero andante del noble juego ,. - Sábado - 19 - Abril ,. / POLICIA O JUSTICIA - «Nuestros muertos tienen culpables»: colocan una pancarta en la mina de Cerredo ,. / LA PANTERA ROSA - Y LUKE LUKE - Teatro - Jorge Cabrera: «El póquer es una metáfora de la vida; hay que apostar y arriesgar» ,. / EL CLUB COMEDIA - La Feria de Editores Emergentes llena de literatura las calles de León ,.

 

 TITULO:  Juego de Niños - Ajedrez - Quijote Bellón, el caballero andante del noble juego,. Sábado - 19 - Abril,.

Juegos de niños,.

  Sabado  -  19 - Abril, a las 22:00 por La 1, foto,
.

  Juego de Niños -  Ajedrez -  Quijote Bellón, el caballero andante del noble juego,.

 Ajedrez-  Quijote Bellón, el caballero andante del noble juego,.

Cuentos, jaques y leyendas - Juan Manuel Bellón fue bautizado en 1969 como el nuevo Arturo Pomar. Cinco veces campeón de España, se enfrentó a los grandes campeones mundiales del tablero,.

Quijote Bellón, el caballero andante del noble juego

A menudo nos referimos a alguien como la leyenda viva de un ámbito concreto, una especialidad o un deporte. Y, a decir verdad, la mayoría de las veces exageramos. Recurrimos al cliché. Como lo de genio y figura. Con todo, aún existen relatos extraordinarios y, gracias a ellos, podemos hacer uso de una fórmula que, al pronunciarla, siempre suena lírica y hermosa: «leyenda viva». Es el caso de Juan Manuel Bellón, actual decano de los grandes maestros del ajedrez español, un caballero andante del noble juego. Quijote Bellón. Un ingenioso ajedrecista que «a despecho y pesar de la misma envidia, y de cuantos magos crio Persia, brahmanes la India, gimnosofistas la Etiopía», ha escrito su nombre «en el templo de la inmortalidad». Como el hidalgo cervantino.

Su padre, Faustino, nacido en Ciudad Real, fue representante. Vendía cosas. Empezó con unos aspiradores marca Valet, un modelo conocido como Tornado. Después, una vez la familia se había instalado en Mallorca, siguió vendiendo suvenires, carteras de cuero de Ubrique. Su madre, María Asunción, de Valladolid, fue profesora y enseñó a jugar al ajedrez a sus dos hijos mayores, Fernando y José María. El pequeño Juan Manuel aprendió gracias a sus hermanos. «Cuando la Primera Comunión le regalaron un tablero y desde entonces no ha parado», declaró María Asunción años más tarde. «Le cogió afición desde el primer día».

Bellón estudió en el instituto Ramón Llull de Palma de Mallorca. No le gustaba hacer deporte. «Me daba bastante vergüenza ponerme en calzoncillos», confiesa con sarcasmo. Para su suerte, el profesor de Educación Física, Juan José Bonet Riera, jefe local de la Organización Juvenil Española (OJE), le permitió saltarse la obligación de correr por la de jugar al ajedrez. Al poco, Bellón participó en los campeonatos escolares de Mallorca. Los ganó todos, lo que le dio derecho a disputar los torneos de ámbito nacional.

En una de esas ediciones, en la Casa de Campo de Madrid, Bellón recibió la visita inesperada de unos muchachos. Querían hablar con Juan Manuel para «pedir el punto» a favor del ajedrecista vasco con el que debía enfrentarse, a la mañana siguiente, en la última y decisiva partida. «Si hay algo que detesto en el ajedrez son las trampas», sentencia Bellón. Por supuesto, se negó en rotundo. Y, ya de paso, derrotó con negras al vasco.

Los logros deportivos de Bellón no se hicieron esperar. En 1968 ganó su primer Campeonato Juvenil Nacional. En 1969, con solo 19 años, se proclamó campeón de España en la localidad cacereña de Navalmoral de la Mata. Su padre, Faustino, no quería que el chico se dedicara al ajedrez, pero ahí estaba el buen hombre con otro de sus hijos, José María, en la ceremonia de clausura, orgulloso y radiante. El ajedrecista y periodista Román Torán describió a Bellón como «un muchacho espigado, simpático y de una gran modestia». En la entrevista que publicó para el diario 'Pueblo', Torán tituló a dos columnas: «Un nuevo Arturo Pomar».

Muralista de excepción

En la época de Bellón –la edad de oro del ajedrez clásico–, competir en la élite era muy complicado. Sobre todo porque no existían las bases de datos, las consultas a golpe de tecla. Juan Manuel recurría a las revistas especializadas, rusas incluidas. Mientras las leía, iba anotando en dos libretas. En una de ellas, apuntaba las partidas de los jugadores españoles. En la otra, la de los extranjeros. «Era una tarea engorrosa. Registraba las veinte primeras jugadas de cada partida. No había otra forma de saber qué línea estaban jugando los mejores del mundo y, al mismo tiempo, crearme un repertorio para cuando me tocara jugar contra ellos», explica hoy el gran maestro.

En realidad, como sucede en las novelas de caballería, hubo otra circunstancia que resultó decisiva, un golpe de suerte que poca gente conoce. «Donde yo aprendí ajedrez de verdad fue en los Torneos de Palma de Mallorca de los años sesenta y setenta», admite Juan Manuel. En 1965, Juan Casals, secretario de la organización, le propuso a Bellón que ayudara (a cambio de una merienda) como muralista del torneo. Su misión era reproducir todas las partidas en unos tableros murales, de tal modo que los asistentes pudieran seguir el desarrollo de las mismas. Por entonces era costumbre que los participantes, una vez terminaban y firmaban las planillas, analizaran 'post mortem' lo que acababa de ocurrir sobre el tablero. Y Bellón, testigo de excepción, escuchaba aquellas conversaciones.

Así fue cómo el joven muralista, una edición tras otra, se empapó de los conocimientos de los mejores del mundo y aprendió los secretos de Smyslov, Botvinnik, Tal, Spassky, Korchnoi y Petrosian, entre otros. O los del mismísimo Bobby Fischer, vencedor en 1970, año en el que el certamen de Palma de Mallorca se transformó en Torneo Interzonal clasificatorio para el Campeonato del Mundo.

Abro un paréntesis. Gracias al ajedrez (no solo al turismo) Palma de Mallorca alcanzó una proyección internacional sin precedentes. Hay un dato que les sorprenderá. En 1971 Juan Casals puso todo su empeño para que la ciudad albergara el duelo por el título de campeón mundial entre Boris Spassky y Bobby Fischer. La mítica batalla de Reikiavik 72 pudo haber sido la de Mallorca 72.

Sus batallas

Ahora que hablamos de campeones viene al pelo contarles algunas de las batallas de nuestro particular Quijote. «Con Max Euwe jugué en una exhibición de simultáneas durante el descanso del Campeonato de Europa Juvenil que disputé en 1968, en Groningen», recuerda Bellón. «Desde Mijail Tal hasta Kárpov, he jugado contra todos los campeones del mundo. A partir de Kaspárov, ya no, con la excepción de Vishy Anand, con quien me he enfrentado en dos ocasiones». Me llama la atención que, al tirar del hilo de sus andanzas, Bellón no presuma y ni siquiera me cuente que contra Anand logró hacer tablas las dos veces. Yo hubiera empezado por ahí, modestia aparte.

Lo que sí me cuenta es que fue muy amigo de Ljubójevic, alias Lubo, un gran maestro serbio que llegó a ocupar el tercer puesto de la clasificación mundial de la FIDE, a principios de los años 80. «Un día se nos desplomó el ascensor con nosotros dentro», subraya Bellón con resuello. Bellón tuvo química con otro de los grandes del noble juego, Mijail Tal, contra quien jugó varias veces. Una de ellas en la Peña del Sombrero de Málaga, en 1981. «Me hubiera gustado tratar más con él. Tuvo un gesto muy bonito conmigo», confiesa. Y tanto. En cierta ocasión, al mago de Riga le preguntaron por cuál era el jugador que más se le parecía en el tablero. Tal respondió: «Viktor Kupreichik y Juan Manuel Bellón».

Juan Manuel conoció a la ajedrecista sueca Pia Cramling, una de las jugadoras más fuertes de la historia, en el torneo de Zúrich de 1984. En puridad, se conocieron unos años antes, pero fue en Zúrich cuando él se ofreció a ser su entrenador. Desde entonces, forman una hermosa pareja de alfiles, dentro y fuera del tablero. En aquel año orwelliano, Bellón venció a su amigo Mijail Tal, en Barcelona. Y, a las pocas semanas, derrotó al mítico Viktor Korchnoi, con quien prendió el fuego de una entrañable amistad.

En 2017 Bellón cambió de bandera federativa y, tal y como le gusta decir, se hizo el sueco. Anna Cramling, hija de Juan Manuel y Pia, es malagueña, pero también juega para Suecia. En las Olimpiadas de Chennai (2022) y Budapest (2024), los tres representaron al país nórdico. Ellas, como jugadoras olímpicas. Y Bellón, en calidad de capitán del equipo femenino. Una estampa familiar curiosa, sin duda: única y hermosa.

Prohibido ofrecer tablas

Ha sido escribir 'Olimpiadas' y venirme al recuerdo la de Buenos Aires de 1978. Esta historia es la más 'belloniana' de todas y deben conocerla. A falta de la ronda final, Bellón tenía asegurada la medalla de oro en el cuarto tablero del combinado español. Si no jugaba, la medalla era suya. En esas sucedió que Díez del Corral (primer tablero) y Ricardo Calvo (tercero) abandonaron Argentina antes de tiempo.

Preocupado, Antonio Medina, capitán del equipo, fue a convencer a Bellón para que jugara. «Estás en muy buena forma, no vas a perder», le dijo. Bellón aceptó, pero puso una condición: durante el transcurso de la última ronda, Medina debía avisarle del resultado del jugador que estaba justo detrás en la clasificación, por si las moscas.

Bellón (sentado en el segundo tablero, ante la ausencia de sus colegas) jugó con negras contra el sueco Schneider. En mitad de la refriega, Medina se acercó: «Ha empatado, el otro ha empatado». Al toque, Bellón ofreció tablas al sueco, pues así amarraba la medalla. Schneider aceptó. Sin embargo, ni Medina ni Bellón habían tenido en cuenta a un jugador filipino, Glenn Bordonada, debido a que este no había jugado aún el mínimo de partidas exigidas por la organización para optar al medallero.

Pero ese día Bordonada se llevó el punto, cumplió con el requisito técnico y, en un golpe de efecto, ganó la medalla de oro. Bellón tuvo que conformarse con la plata, pero se hizo una promesa: «Nunca jamás volveré a ofrecer tablas». Así ha sido hasta la fecha. Y así seguirá siendo.

Gambito Bellón

Años antes del infortunio de Buenos Aires, durante la disputa del Campeonato Mundial Juvenil de 1969, en Estocolmo (todo huele a Suecia en esta historia), Bellón ejecutó un movimiento inverosímil en la cuarta jugada de su partida contra el luxemburgués Raymond Weber. Lo insólito es que llevó su peón a la casilla 'b5', ofreciéndoselo a su rival, en apariencia a cambio de nada. Weber aceptó el regalo y se zampó el peón con su caballo. No reparó en que con ello estaba cavando la tumba de su derrota.

Así nació el 'gambito Bellón', una línea con negras contra la apertura inglesa llena de celadas y sutilezas. En 1971, Bellón volvió a plantear su gambito contra el estadounidense Samuel Reshevsky, en Palma de Mallorca, y el mundo del ajedrez le dio registro de oficialidad. Junto a Ruy López de Segura, clérigo zafrense del siglo XVI y primer campeón oficioso de la historia, Bellón es el único ajedrecista español que ha dado nombre a una línea teórica del juego-ciencia.

Y, aunque no fuera esa su intención, no podía ser de otro modo porque, en palabras de don Quijote, «es menester andar por el mundo como en aprobación, buscando las aventuras para que, acabando algunas, se cobre nombre y fama». La fama y la gloria de Juan Manuel Quijote Bellón.

TITULO: POLICIA O JUSTICIA -  «Nuestros muertos tienen culpables»: colocan una pancarta en la mina de Cerredo,.

 «Nuestros muertos tienen culpables»: colocan una pancarta en la mina de Cerredo,.

Frente Obrero está detrás de esta acción que exige depurar responsabilidades tras la explosión en la que murieron cinco mineros leoneses,.

 La pancarta que han colocado en la mina de Cerredo.

foto / La pancarta que han colocado en la mina de Cerredo.

Una pancarta de grandes dimensiones ha aparecido este sábado 12 de abril en la mina de Cerredo donde murieron el 31 de marzo cinco mineros leoneses y otros cuatro resultaron heridos tras una explosión por gas grisú. En ella se puede leer: «Nuestros muertos tienen culpables».

Detrás de esta acción, donde aparecen también tachados los logos de PSOE, CCOO, UGT y de la empresa Blue Solving propietaria de la mina, está Frente Obrero, que señala directamente como «culpables directos» de lo ocurrido al «gobierno central, al gobierno de Barbón, a sindicatos y a la empresa, ya que había denuncias sobre las condiciones de trabajo en la mina ignoradas desde 2023 y ni sindicatos, ni empresa ni el mismo gobierno hicieron nada por poner algún tipo de solución».


Con esta acción Frente Obrero espera que se depuren responsabilidades tras el último suceso de una lista de trágicas desgracias que han seguido ocurriendo en las minas de las cuencas asturiana y leonesa tras el cierre de los trabajos.

Al tiempo que colocaban la pancarta, los miembros del movimiento asociativo han querido rendir un homenaje a los mineros fallecidos, cuatro de Laciana y uno del Bierzo, colocando un ramo de flores.

TITULO: LA PANTERA ROSA - Y LUKE LUKE - Teatro - Jorge Cabrera: «El póquer es una metáfora de la vida; hay que apostar y arriesgar»  ,.

 LA PANTERA ROSA - Y LUKE LUKE - Teatro - Jorge Cabrera: «El póquer es una metáfora de la vida; hay que apostar y arriesgar» , fotos,.

 Teatro - Jorge Cabrera: «El póquer es una metáfora de la vida; hay que apostar y arriesgar» ,.


Jorge Cabrera / Actor. Protagoniza «La partida» en el Teatro Fígaro, donde estará todos los miércoles y jueves hasta el 12 de enero,.

Jorge Cabrera, actor
 
Jorge Cabrera, actor,.

Protagoniza «La partida» en el Teatro Fígaro, donde estará todos los miércoles y jueves hasta el 12 de enero,.

 Mi música divertida: La pantera rosa

Fue premio al mejor espectáculo y premio especial del jurado en la XIII Mostra de Teatre de Barcelona y su texto está publicado por la Universidad de Lleida. Escrita por Óscar Sanz Cabrera, «La partida» es una comedia sobre el valor de la amistad, sobre esas relaciones vacías que se perpetúan por pura inercia, por la necesidad de sentirse escuchado sin tener la más mínima intención de escuchar. Actualmente se representa en el Teatro Fígaro todos los miércoles y jueves hasta el 12 de enero. Jorge Cabrera, actor de considerable currículum y cofundador de la compañía La Partida, es David, un artista estudiante de Bellas Artes.

 

–¿En la mesa y en el juego se conoce al caballero?

–Cierto. El juego es una forma de conocer a la otra persona. A partir de una partida de cartas, y sobre todo de póquer, se pueden ver los comportamientos, los distintos perfiles de cada uno. En una partida se ve quién es quién.

–¿La vida puede ser como una de póquer?

–Totalmente, y, además, ésa es la tesis de la obra, que el póquer es como la vida, una metáfora de la vida. Hay que apostar, hay que arriesgar. Unos van de farol y les sale bien, otros no arriesgan nunca, hay quien va a lo seguro, otros juegan con las cartas marcadas... La vida es como una partida que hay que jugar.

–¿Cuál es la propuesta?

–La partida es el pretexto de tres amigos de la infancia para seguir viéndose, aunque la verdad es que cada vez tienen menos en común. La vida los ha ido llevando a cada uno por su camino y ya no tienen nada que ver. Lo único que les une es una partida de póquer que una vez al mes deciden jugar.

–¿Hablamos de amistad con demasiada ligereza?

–Cuando uno se pone serio te das cuenta de que para contar los amigos de verdad te sobran dedos de una mano. Estamos viviendo una época donde todos somos amigos de Facebook y eso es otra galaxia, las redes lo han llevado a otra dimensión. Hay compañeros para compartir muchas cosas y luego los que están ahí cuando hay que estar.

–¿Las redes sociales favorecen?

–No tiene nada que ver con la amistad, te hacen conectar con gente de manera rápida y que está lejos y eso es un valor, pero es una relación superficial. Conectamos con mucha gente, pero se profundiza poco. El ritmo con que vivimos no lo permite.

–¿Cuántas caras puede tener la amistad?

–La condición y la relación humana es poliédrica. Las personas tenemos mil lados, muchas vertientes, muchos «yos» dentro y la amistad se ve reflejada en esto. La familia no la eliges tú, te toca, pero los amigos sí, son tu familia elegida.

–¿Cuál es su papel en la obra?

–Soy David, que quiere ser artista, es el eterno estudiante acabando una tesis que le dura toda la vida, que está enmadrado. Un prototipo de tímido manipulador. Desde su timidez se defiende de la vida como gato panza arriba y acaba manipulando y chupando todo lo que puede a los demás.

–¿Se siente bien en él?

–Me lo paso en grande porque me permite hacer cosas muy divertidas. Los papeles me gustan si la historia está bien contada y este personaje es muy divertido. Ya lo representé en 2009 y, aunque es comedia, tiene sus cargas de profundidad. Te estás riendo, pero en el fondo dices, de qué me río.

–Las cosas se dicen mejor con humor.

–El humor es la cucharada con la que pueden entrar muchas cosas que quieres explicar y, además, lo hace de forma que uno no se da ni cuenta.

–¿Los tres personajes son arquetipos?

–Sí. Está al que, aparentemente, le ha ido bien, el típico trepa con doble moral que ha renunciado a sus valores y se avergüenza de los otros. Está encantado de conocerse, es narcisista, egocéntrico, cree estar por encima. Luego tenemos al «currito», sencillo, campechano, con buen fondo, que contrasta porque habla muy claro.

–Esto hará que la gente se identifique

–Absolutamente. Una de las bazas de esta función es que hay gente que desde el minuto uno ve los personajes claros y se identifica con alguno o con personas que conoce. Reflejan perfiles muy reconocibles.

–¿Quién tiene un amigo tiene un tesoro?

–Sí, sí, ya lo creo.

–¿Y cómo le ha ido en esto?

-–No me puedo quejar, tengo muy buenos amigos. Con algunos me veo poco, sobre todo con los más antiguos, pero estamos muy en contacto.

–¿Juegan partidas de póquer?

–Unas cuantas (Risas) ¡Sí que hemos jugado, sí! ¡Y hemos superado la prueba, seguimos siendo amigos!

–¿Se parece la obra a «Arte», de Yasmina Reza?

–Han dicho que la recuerda, pero en proletario. Sus personajes son de clase alta, compran arte, cuadros... y estos son tres pelagatos en el fondo, aunque a alguno parezca que le va mejor, son personajes a pie de calle, pero sí es verdad que hay un paralelismo.

–¿Qué debe de tener la amistad para ser verdadera?

–Hay una cita de Cunningham que abre el texto en la obra que dice: «Amigo es aquél que te pregunta cómo estás y se detiene a escucharte». Creo que resume bastante lo que es un amigo y lo que pienso, el que te escucha y se preocupa de verdad por cómo estás.

El lector

«Siempre he leído Prensa en papel, pero desde hace unos años la leo también en digital. Mi padre es de la vieja escuela, siempre está con el periódico en la mano y nosotros hemos compartido eso. No tengo un diario fijo, voy picoteando un poco de todos. Antes era de los que los leía al revés, pero ahora con el digital empiezo por arriba. Me detengo en Cultura, Política nacional e Internacional, Sociedad... un poco de todo. También me interesa la opinión de algún columnista según qué cosas, aunque no sea un seguidor fiel».

TITULO : EL CLUB COMEDIA -  La Feria de Editores Emergentes llena de literatura las calles de León ,.

 

La Feria de Editores Emergentes llena de literatura las calles de León,.

Del 26 de marzo al 29 de abril, León contará con actividades literarias, presentaciones de libros y encuentros con autores, sigilo,.

Imagen del cartel de la feria.

foto / Imagen del cartel de la feria.

León se prepara para recibir una nueva edición de la Feria de Editores Emergentes (FEE), que se celebrará del 2 al 6 de abril en el patio del Albéitar. A lo largo de la semana de la feria, los visitantes podrán explorar una decena de editoriales emergentes. Colectivo Bruxista, Malas Tierras, Ediciones Comisura, Muñeca Infinita, Pez de Plata, Eolas, Siglo XXI, Almadía, Cicely o Shiro serán algunas de las editoriales que contarán con expositores en la muestra. El horario de visita será de tardes de 18:00 a 20:30 durante el jueves, viernes y sábado; y de mañanas, de 12:00 a 14:30 horas, el viernes, sábado y domingo. La quinta edición de FEE promete ser una cita imprescindible para los amantes de la literatura y un punto de encuentro para lectores y editoriales y autores emergentes.

Organizado por la Asociación Cultural M.A.L. en colaboración con la Concejalía de Acción y Promoción Cultural del Ayuntamiento de León, la Feria de Editores Emergentes reunirá a una selección de editoriales y autores de dentro y fuera de nuestras fronteras, todos ellos de reconocido prestigio, y ofrecerá una completa programación literaria, con actividades complementarias desde el 26 de marzo hasta el 29 de abril en distintos lugares emblemáticos de la ciudad. Además, FEE cuenta con la colaboración del Área de Actividades Culturales de la Universidad de León, la Fundación Sierra Pambley, la Fundación Cerezales Antonino y Cinia, la Librería Galatea y Librería Sputnik.

Entre las actividades programadas, se incluyen presentaciones de libros y encuentros con autores como Juan Gómez Bárcena, Raquel Peláez, Gabriela Wiener y Jonathan Arribas, entre otros.

Programación de actividades

Además de la feria propiamente dicha, FEE ofrecerá una serie de actividades paralelas que se extenderá desde el 26 de marzo hasta el 29 de abril. El 26 de marzo arrancará con la presentación del libro 'Los sorrentinos' de Virginia Higa (Sigilo, 2018), en conversación con Begoña Valverde, dentro del ciclo 'Editar la memoria' en el Palacio del Conde Luna a las 20:00 horas. El 2 de abril tendrá lugar 'Editar la revolución' con la presentación del libro 'Atusparia' de Gabriela Wiener (Random House, 2024), en conversación con la escritora Violeta Serrano, en la librería Sputnik a las 20:00 horas.

El 3 de abril será el turno de 'Editar el habitar', donde su autor, Mauro Gil-Fournier, en conversación con la periodista Susana Vergara, presentarán el libro 'Las casas que me habitan' en la sala de exposiciones 'César Ordóñez' del Albéitar a las 19:00 horas.

'Editar la clase' se llevará a cabo el 4 de abril, también en la sala de exposiciones 'César Ordóñez' del Albéitar a las 19:00 horas, con la presentación del libro 'Quiero y no puedo. Una historia de los pijos de España' (Blackie Books, 2024) de Raquel Peláez que conversará con el lector Miguel Ángel Nistal. El 5 de abril 'Editar la soledad' contará con la presentación del libro 'Mapa de soledades' (Seix Barral, 2024) de Juan Gómez Bárcena en conversación con la comunicadora Marta Factor, a las 18:00 horas en la sala de exposiciones 'César Ordóñez' del Albéitar.

El 5 de abril también será el turno de 'Editar el miedo' en la sala de exposiciones 'César Ordóñez' del Albéitar, a las 19:00 horas, con la presentación de 'El miedo' (Lumen, 2024) de María Hesse en conversación con Ana Cristóbal Andrés. El 6 de abril cierra la programación de estos ciclos con 'Editar el humor', donde los humoristas gráficos Eneko y Laura Árbol conversarán sobre sus libros 'La libertad' y 'Dios' (Siglo XXI editores, 2024).

Otras actividades

Además de las presentaciones anteriores, el 5 de abril se celebrará un taller gratuito de humor gráfico, impartido por Eneko y Laura Árbol de 10:00 a 12:00 horas en el Ateneo El Albéitar (aforo limitado a 20 personas, inscripción previa en fee.feria.editores@gmail.com).

La Fundación Sierra Pambley (Biblioteca Azcárate), acogerá el 29 de abril la presentación del libro 'Vallesordo' (Libros del Asteroide, 2024) de Jonathan Arribas, en colaboración con el club de lectura LEE con FEE y la librería Galatea, a las 20:00 horas (aforo reducido).

El Área de Actividades Culturales de la Universidad de León también colaborará con dos actividades dentro de FEE: el sábado 5 de abril el teatro acogerá la obra 'La Celestina' en una versión de Darío Galo. Una adaptación peculiar de la conocida alcahueta en la que la actriz Carolina Calema se enfrenta al público interpretando todos los papeles. El domingo 6 de abril, también en el teatro Albéitar, se proyectará el documental-musical 'Cantares de una revolución', de Ramón Lluis Bande.

No hay comentarios:

Publicar un comentario