TITULO: EL SILENCIO POR FAVOR - DESAYUNO -CENA - DOMINGO -LUNES - EL ARBOL DE TU VIDA - MARTES - 15 , 22 , 29 - Abril -Pablo Chiapella ,.
EL ARBOL DE TU VIDA - MARTES - 15 , 22 , 29 - Abril ,.
Conducido por Toñi Moreno, el espacio investiga el árbol genealógico de los personajes más queridos de nuestro país. El martes - 15 , 22 , 29 - Abril , a las 22:30 por antena 3, etc.
EL
SILENCIO POR FAVOR - DESAYUNO - CENA - DOMINGO - Pablo Chiapella ,.
EL SILENCIO POR FAVOR - DESAYUNO - CENA - DOMINGO - Pablo Chiapella , fotos ,.
Pablo Chiapella,.
Pablo Chiapella: «Enfadado, tengo arrancada de caballo y parada de burro: se me pasa pronto»,.
Albacete, 1976. Soy actor, amigo y padre. Sé pronunciar perfectamente mi apellido y estoy aquí para hablaros de 'El casoplón', una comedia divertidísima que estrenamos en cines el próximo 16 de abril.
( Desayuno )
XLSemanal. En el filme, con su familia, okupa un casoplón en La Moraleja.
Pablo Chiapella. Es que somos una familia de Móstoles con cuatro hijos, pocos recursos y se nos presentan un verano sin aire acondicionado y la posibilidad de ocupar una megamansión de lujo con jacuzzi, cine, piscinas… en la que el padre, que soy yo, trabaja de jardinero.
( Cena )
«A mi hija, Valentina (de 9 años), no le dejo ver aún 'La que se avecina' por las cosas que se dicen. Pero en 'El casoplón' verá a su padre actuar sin que haya que taparle los oídos»
XL. Son okupas ocasionales, con niños como la piel del demonio.
P.C. Son gamberros, sí [ríe]. Pero es que con el calor se vuelven más reivindicativos.
XL. Acaban creyéndose que son los dueños de la casa e incluso socializan con los vecinos.
P.C. Sí, sí, nos invita la mismísima Edurne a una fiesta en su jardín y allá que vamos sin pensarlo dos veces [ríe].
XL. ¿Cree que la gente mata por ser vecino de famosos como Ronaldo o Vinícius?
P.C. Sí, luego salen a la calle y lo más seguro es que ni los saluden [ríe]. Pero ¿y lo bien que quedan contando «mi vecino es Cristiano»? ¡Buah! Entiendo que el vanidoso sea Ronaldo, por ser el mejor jugador del mundo, pero que lo sea su vecino por vivir al lado…
XL. A su hija Valentina no le deja ver La que se avecina.
P.C. Porque todavía no tiene edad (solo 9 años), por las cosas que se dicen. Pero en El casoplón verá a su padre actuar sin que haya que taparle los oídos.
XL. Amador, su personaje en La que se avecina, es un machista impresentable y cavernícola. ¿Por qué hace tanta gracia semejante ejemplar?
P.C. Pues te diré que, después de quince años, Amador a mí también me tiene atrapado porque no tiene ningún filtro. Aunque mal dicho y mal pensado, te lo dice todo a la cara. Esa capacidad de no filtrar y de ser, a su manera, sincero me tiene cautivado.
XL. Dice que nunca va a las reuniones de su comunidad para evitar que le hagan chistes, ¡menuda excusa para quitarse del medio!
P.C. Es verdad, pero a cambio no me quejo nunca por nada, y tendría mis cositas que decir... De todas formas, si voy como Pablo, se van a decepcionar porque lo que los divertiría es que fuera como Amador.
XL. ¿Cómo es usted enfadado?
P.C. Te sorprenderías, porque soy bastante huracán y me pongo un poco búfalo; tengo brote de carácter, pero se me pasa rápido y no soy rencoroso: tengo arrancada de caballo y parada de burro.
TITULO: Lunes - 21 , 28 - Abril - Imprescindibles - Muere a los 89 años Vargas Llosa, el penúltimo clásico de las letras hispanas ,.
- LUNES
- 21 , 28 - Abril - Imprescindibles - Muere a los 89 años Vargas Llosa, el penúltimo clásico de las letras hispanas ,.
- Imprescindibles, serie de documentales sobre los personajes más destacados de la cultura española del siglo XX cada semana en La 2, el lunes - 21 , 28 - Abril , foto ,.
-
Muere a los 89 años Vargas Llosa, el penúltimo clásico de las letras hispanas,.
Fallecido en Lima, sus restos serán incinerados y no habrá ceremonia pública,.
Mario Vargas Llosa,.
«La muerte me encontrará con la pluma en la mano», solía repetir Mario Vargas Llosa, el penúltimo clásico de la letras hispanas. El escritor más relevante en español del último medio siglo, falleció a los 89 años en Lima. Su familia confirmó su muerte sin precisar la causa y anunció que no habrá ninguna ceremonia pública y que sus restos serán incinerados, tal como era su deseo.
«Su partida entristecerá a sus parientes, a sus amigos y a sus lectores alrededor del mundo, pero esperamos que encuentren consuelo, como nosotros, en el hecho de que gozó de una vida larga, múltiple y fructífera, y deja detrás una obra que le sobrevivirá», han señalado sus hijos, Álvaro, Gonzalo y Morgana, que le acompañaron en sus últimas horas Confían «en tener el espacio y la privacidad para despedirlo en familia y en compañía de amigos cercanos».
Novelista, cuentista, dramaturgo, poeta, ensayista, cronista, periodista y académico, publicó más de un centenar de obras e innumerables artículos. Fue con su amigo-enemigo Gabriel García Márquez unos de los representantes más destacados de la literatura del 'boom' hispanoamericano de los años 60 y 70 del siglo XX y un político liberal de carrera fallida y un irredento seductor con una volcánica vida amorosa.
Ganador del Nobel de Literatura 2010, del Cervantes en 1994 y de Príncipe de Asturias en 1986, deja una obra ingente desarrollada en una vida intensa en lo literario, los político, lo público y lo sentinental. Candidato fallido a la presidencia de Perú, en los últimos años cosechó más titulares por su relación con Isabel, finalmente fallida, que por sus novelas. que por sus novelas.
Jorge Mario Pedro Vargas Llosa nació en Arequipa, Perú, el domingo 28 de marzo de 1936. Sus padres fueron Ernesto Vargas Maldonado y Dora Llosa. Hijo único, vivió con su madre hasta su mudanza a Cochabamba, cuando su abuelo materno fue nombrado cónsul honorario en Bolivia. En 1946 conoció en Lima a su progenitor, a quien creía muerto, cuando este reanudó la relación con su madre. Con 14 años ingresó, por imposición paterna en el Colegio Militar Leoncio Prado de Lima. Sus experiencias en ese centro, un escenario de brutalidad que le marcó profundamente, inspiraron la novela 'La ciudad y los perros', que le dio fama.
Turbulenta juventud
Cuando en Lima le dijo a su padre que quería estudiar Letras, el autoritario progenitor montó en cólera. Se matriculó en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima. Estudió derecho y literatura y militó en el entonces clandestino Partido Comunista. Cuando a los 18 años le anunció que se iba a casar con su tía Julia Urquidi, diez años mayor que él, el berrido paterno se oyó en todo el Perú. Estas turbulencias infantiles y juveniles -hubo épocas en las que pasó estrecheces económicas, incluso llegó a trabajar en un cementerio- le inspiraron 'La ciudad y los perros', obra con la que obtuvo el premio Biblioteca Breve , y también le sirvió de base para esa deliciosa novela 'La tía Julia y el escribidor', donde relata sus amoríos con su tía y primera esposa.
Divorciado de Julia Urquidi en 1964, al año siguiente se casó con su prima Patricia Llosa. De la unión nacieron Álvaro (1966), que sigue la estela de su padre, Gonzalo (1967) y Morgana (1974).
En 1957 publicó su primer relato, 'El desafío'. Un año después, ya graduado, se doctoró con una beca en la Universidad Complutense. Luego se estableció en París, donde trabajó como periodista
El goce de escribir
«La buena literatura es un entretenimiento fantástico, pero también es algo que proporciona conocimiento sobre el mundo en que vivimos» explicaba Vargas Llosa a sus alumnos en Nueva York, donde tenía un apartamento y donde supo que había merecido, al fin, el Nobel de Literatura. Desde su primer libro, 'Los jefes (1959), colección de relatos que obtuvo el premio Leopoldo Alas, su carrera de escritor fue imparable. «Le he dedicado muchas horas a la escritura, pero ha supuesto un gran gozo, un gozo que comporta sacrificios y también grandes recompensas», decía el autor de títulos imprescindibles como 'La casa verde' (1965), 'Conversación en La Catedral' (1969), 'Pantaleón y las visitadoras' (1973) 'La guerra del fin del mundo ' (1981), la fallida 'Lituma en los Andes', que le dio el Planeta en 1993, o 'La fiesta del Chivo' (2000).
Unas novelas que le convirtieron en un clásico contemporáneo y por las que mereció el el Nobel «por su cartografía de las estructuras del poder y sus mordaces imágenes sobre la resistencia, la revuelta y la derrota individual».
«Gran parte de este premio se lo debo a España», dijo al recibir el Nobel en Estocolmo. «Es en este país donde me hice un escritor conocido, donde mi obra fue publicada, reconocida promovida». También tuvo palabras de agradecimiento hacia las personas que le ayudaron en su trayectoria: Carlos Barral, su primer editor, y Carmen Balcells, su agente, que le puso a sueldo para que se dedicara solo a escribir.
Como ensayista y cronista analizó con lucidez a los escritores que le apasionan (Flaubert, Víctor Hugo, Juan Carlos Onetti, Sartre o Camus) y a su primer amigo íntimo y luego gran enemigo Gabriel García Márquez. Un ensayo como 'La verdad de la mentiras' se lee con la misma facilidad que sus novelas, como sus recuerdos políticos, reflejados en el volumen 'El pez en el agua' sobre su fracasado intento de ser presidente de Perú
Del comunismo al liberalismo
Su progresivo distanciamiento del marxismo lo llevó a renegar públicamente de esta ideología en la década de 1980, para terminar abrazando el pensamiento liberal. Activo opositor a la política nacionalizadora del presidente izquierdista peruano Alan García, en 1990 se postuló como candidato a la presidencia de la República al frente de una coalición de centro-derecha. En la segunda vuelta fue derrotado contra todo pronóstico por el populista Alberto Fujimori.
Tras su derrota electoral se estableció en Madrid. En 1993 obtuvo la doble nacionalidad peruano española. Ingresó en la Real Academia Española (RAE) en 1994, donde ocupó la silla L. Ha escrito siempre en castellano, pero vivió a caballo entre Madrid, Londres, París, Barcelona, Lima o Nueva York. Su bastión español era la casa madrileña de la calle Flora, muy cerca del Palacio Real, hasta que e mudo a la villa que compartió durante casi una década con Isabel Preysler.
Al cumplir 80 años, en plena actividad, enamorado como un adolescente y con una novela recién entregada al lector, 'Cinco esquinas', recibía un regalo de ensueño que, según confesó, le ilusionó más que el Nobel de Literatura. Fue el primer autor no francés que entró en vida en 'La Pléiade', la mítica colección del sello Gallimard, que publicó en 2016 dos volúmenes con sus mejores novelas. Para celebrarlo reunió en la Casa de América a Rajoy, Aznar, y González, a varios mandatarios latinoamericanos, a grandes escritores de las dos orillas del español y colegas de Nobel como el turco Orhan Pamuk.
«Entrar en 'La Pléiade' es un sueño que me maravilla» dijo Vargas Llosa, un «afrancesado» declarado que cada cumpleaños acostumbra a regalarse un volumen de la colección de clásicos y que señala a Dumas, Verne, Hugo y Flaubert como forjadores de su vocación literaria.
No en vano, vivía en París cuando Carmen Balcells le obligó a dedicarse a la escritura en exclusiva y a dejar el periodismo a finales de los sesenta, y allí escribió sus primeras novelas. «Fueron años decisivos para mí porque realicé mi sueño de niño: llegué a escritor», explica en el prólogo del primer tomo que incluye 'La ciudad y los perros', 'La casa verde' -con un ensayo del propio autor sobre los secretos de esa novela-, 'Conversación en la catedral' y 'La tía Julia y el escribidor'. 'La guerra del fin del mundo', 'La fiesta del chivo', 'El paraíso en la otra esquina' y 'Travesuras de la niña mala' conforman el segundo tomo, que incluye una cronología de la vida y obra del escritor nacido en al localidad peruana de Arequipa en 1936 y en la que solía celebrar cada años su cumpleaños, y que cedido su vasta biblioteca. Allí se celebrara este otoño el Congreso Internacional de La Lengua Española que tanto ansiaba presidir.
La legendaria colección del sello francés acoge muy excepcionalmente a autores vivos, menos de una veintena en casi un siglo y todos franceses. Pero su catálogo se amplía con ocho de las dieciocho novelas del académico, Nobel de Literatura y premio Cervantes, aparecidas entre 1963 y 2006. Sólo dieciséis autores han entrado en vida en 'La Pléiade'. El último fue el novelista francés Jean d'Ormesson, que se convirtió en miembro de este exclusivo club con los 90 cumplidos. El argentino Jorge Luis Borges (1899-1986), otro miembro latinoamericano del 'club Pléiade' entró en la prestigiosa colección en 1993, siete años después de su muerte.
El abundante material biográfico que soporta el aparato crítico de Vargas Losa procede de los manuscritos, cuadernos, cartas fotos y apuntes depositados en la universidad de Princeton.
Desamores y puñetazos
Marito y Gabo, Vargas Llosa y García Márquez, fueron los grandes astros del 'boom'. Ambos fueron vecinos en Barcelona, pupilos de Carmen Balcells y ganaron el Nobel con años de diferencia. Pero la mutua admiración y amistad acabó convertida en inquina.
Para su disgusto, aseguraba él, Vargas Llosa estuvo en su últimos años de vida más presente en la prensa rosa, de la que abominaba, que en los suplementos literarios. La causa es su fogoso amor por Isabel Preysler, emperadora del cuché, con quien el escritor convivió casi una década -ocho años- tras abandonar a Patricia Llosa Urquidi, prima carnal y su esposa desde 1965. Patricia es la madre de sus tres hijos, por quien el escritor derramó emotivas lágrimas de agradecimiento en su discurso del Nobel y por cuyo amor propinó a Gabriel García Márquez hace casi cincuenta años el puñetazo más aparatoso y sonado en la historia de la literatura hispana.
Marito y Gabo pasaron en un instante de amigos del alma a enemigos íntimos. Fue el 12 de febrero de 1976 tras un pase de la película «Supervivientes de los Andes» en el Palacio de Bellas Artes de México. García Márquez se disponía a abrazar a su colega pero recibió un fiero y contundente derechazo de su hasta entonces queridísimo Mario que le dejó un ojo a la funerala.
«Por lo de Patricia» dijo el ofendido y furibundo Marito al lanzar el puño que tumbó a Gabo, que cayó con rostro ensangrentado y sin decir ni mu. Otros dicen que no mediaron palabras. Elena Poniatowska, futura ganadora del Cervantes, fue quien aplicó el clásico y efectivo remedio del filete sobre el rostro amoratado del genio colombiano.
En 30 páginas de un libro indispensable, 'Aquellos años del boom', Xavi Ayén arroja luz sobre el incidente. Una noche de verano de 1975 Patricia, que ultimaba gestiones para cerrar la casa de Barcelona, sale a cenar y beber con Carmen Balcells, Jorge Edwards y Gabo. Patricia debía tomar muy temprano un vuelo a Lima. Gabo se ofreció a llevarla al aeropuerto, pero se extravió y Patricia perdió el avión, según Edwards. Mario sospechó que fue porque Gabo quería llevársela a un hotel, pero Ayén aventura que en una velada de copas y confidencias el autor de 'Cien años de soledad' «cometió una indiscreción mayúscula, y reveló a Patricia Llosa alguna correría de su marido en los años de Barcelona». Vargas Llosa sintió que «Gabo había corrompido la amistad al irse de la lengua».
Otras versiones apuntaron antes que García Márquez habría sugerido a Patricia que se separase de Vargas Llosa tras una infidelidad del escritor peruano. O que Patricia, para vengarse de la aventura de su marido y primo con una azafata sueca, le dio a entender que en su ausencia, había tenido una aventura con Gabo. Hubo quien dio una explicación ideológica, dado que ambos narradores estaban políticamente situados en las antípodas, socialista y amigo de las revoluciones Gabo, liberal conservador Marito.
García Márquez tenía 49 años y Vargas Llosa 40. El colombiano pidió dos días después a su amigo fotógrafo Rodrigo Moya que le retratara con el ojo amoratado, acaso con la intención de denunciar al agresor. Y así apareció, sonriente y sin asomo de dolor, en la portada del rotativo La Jornada, que publicó la imagen tres décadas después.
TITULO: ELLA & - Belén Écija,.
Belén Écija,.
Belén Écija, fiel seguidora de la carrera de su madre, Belén Rueda : “Confío en mis méritos y no voy de hija de…”
La actriz está rondando la serie "4 estrellas" y formó parte del reparto de la película "Aves de corral".
fotos / Belén Rueda y su hija Belén Écija esquiando,. La hija de Belén Rueda y del productor Daniel Écija, sigue los pasos de su madre en el mundo de la interpretación. Belén Écija nos cuenta que “sigo rodando la serie “4 estrellas” y formo parte del reparto de la película “Aves de corral”, un thriller lleno de tensión.
- Debe ser muy molesto el sambenito de “hija de…”
- Yo confío mucho en mis méritos y ni voy ni pienso en si soy o no la hija de. Estudié Interpretación y Comunicación Audiovisual, y desde pequeña ya soñaba con convertirme en actriz, escenificaba historias en casa con mis amigas, eran como pequeños teatrillos para la familia.
- Es una entusiasta del musical “Annie”…
- Desde pequeña. He visto esa funcion varias veces, y me encantaría protagonizar un musical, es uno de mis sueños desde que era una niña.
- ¿Quién es su referente interpretativos?
- Por encima de todas las actrices, Marion Cotillard, y, naturalmente, mi madre es un ejemplo a seguir.
- Ha trabajado con ella.
- Con ella en “Madres, amor y vida”, y con mi padre en la serie “La valla”, y ahora en “4 estrellas”.
Belén Écija es Daniela,. - ¿Y siente mayor presión…?
- Intento hacer mi trabajo lo mejor que puedo, me centro en mi personaje y no pienso en lo demás. Ya he dicho en alguna ocasión que ser actriz es para mi es una cura, sacar una verdad de dentro y un ejercicio de autoaceptación e imaginación.
- ¿Cuál es el mejor consejo que ha recibido de tus padres?
Que es mejor estar un paso por detrás sin pisar a nadie.
Al igual que su madre, a la que se parece mucho físicamente, no le gusta hablar de su vida personal, pero sabemos que mantiene una relación sentimental con Jaime Sánchez, con el que convive desde hace unos años. No tiene, de momento, planes de boda y a sus treinta años de edad prefiere esperar para ser madre.
TITULO: EL BAR ESQUINA - REVISTA CAMPO - TAPAS Y BARRAS - UN PAIS PARA COMERSELO - PESADILLA EN LA COCINA - Jueves - 17 , 24 - Abril - Rape asado con mejillones a los tres vuelcos ,.
Jueves - 17 , 24 - Abril - Pesadilla en la Cocina es un programa de televisión español de telerrealidad culinaria, presentado por el chef Alberto Chicote, emitido habitualmente los jueves a las 22:30 en La Sexta. Nuevas broncas, enfrentamientos y arcadas; Alberto Chicote regresará con nueva temporada de Pesadilla en la cocina. Tras una temporada de descanso, Pesadilla en la cocina vuelve Alberto Chicote con las pilas bien cargadas. El chef de laSexta intentará reflotar nuevos restaurantes y se enfrentará a nuevos retos, etc.
EL BAR ESQUINA - REVISTA CAMPO - TAPAS Y BARRAS - UN PAIS PARA COMERSELO - Rape asado con mejillones a los tres vuelcos ,.
EL BAR ESQUINA - REVISTA CAMPO - TAPAS Y BARRAS - UN PAIS PARA COMERSELO - Rape asado con mejillones a los tres vuelcos ,fotos,.
Rape asado con mejillones a los tres vuelcos ,.
Ingredientes,.
- 1 kg de mejillones
- Medio vaso de vermú blanco
- 1 cebolleta en tiras
- 2 bolas de pimienta negra
- La piel de 1 limón
- 1 centro de rape de 1 kg con hueso
- 6 soperas de AOVE
- 4 dientes de ajo laminados
- 1 cayena fresca
- 1 sopera de vinagre de sidra
- 2 soperas de cebollino picado,.
-
Preparación
Rasca bien los mejillones bajo el agua fría y tira de las barbas que sobresalen hacia el extremo puntiagudo de la concha. Ya bien lavados, mételos en un puchero con el vermú, la cebolleta, las pimientas y la piel. Cubre y arrímalos a fuego vivo. Según se abran, retíralos y reduce el jugo del fondo sin que quede muy salado. Cuela (y reserva) el jugo y separa la carne de los mejillones.
Acabado y presentación
Seca el rape con un trapo y, en una paellera con dos soperas de aceite, dóralo durante 2 minutos por cada una de sus caras, sin menearlo mucho, que suelta jugo y, si se toca demasiado, no se sella bien. En el mismo recipiente hornea a 180 ºC 10 o 12 minutos más. Mientras, en una sartén dora a fuego muy suave en las cuatro soperas restantes de aceite los dientes de ajo y la cayena, muy de a poco, para que el ajo se haga despacio. Saca el rape del horno, sube un poco el fuego del refrito y échalo sobre el pescado. Devuelve la sartén vacía al fuego, echa el vinagre y vuélcalo también sobre el pescado. Echa todo el contenido de la paellera del rape sobre la sartén, junto con el jugo de los mejillones. Según vuelva el hervor, vuélcalo de nuevo sobre el pescado; repite la acción otras dos veces para que se concentre el sabor y emulsione la salsa. En el último golpe añade la carne de los mejillones y esparce el cebollino picado.
Truco
No salamos el pescado porque el jugo reducido de los mejillones es lo que sazona el vuelco y la receta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario